Biography
Como muchos otros maestros de su tiempo, era miembro segundón de la aristocracia incaica y tal vez tuviera alguna relación de parentesco con su colega del siglo siguiente Marcos Zapata (o Zapaca). Es probable que se formase dentro del obrador de Basilio Santa Cruz Pumacallao o, en todo caso, dentro de su círculo inmediato de influencia. De hecho, una de sus obras más importantes deriva directamente de la serie sobre la vida de san Francisco de Asís que Santa Cruz había ejecutado y dirigido en el convento franciscano del Cuzco entre 1667 y 1668, y en la cual se cree habría colaborado el joven Zapaca. El nuevo ciclo pictórico franciscano sería remitido a la casa de la misma orden en Santiago de Chile, donde hasta hoy se encuentra. Se ejecutó entre 1668 y 1684 y en él participó además Pedro Nolasco, otro maestro indígena. A Zapaca se atribuyen no menos de diecisiete de las escenas, desde las iniciales sobre La Profecía de San Juan Evangelista y la Anunciación a doña Pica hasta la final del Entierro del santo, esta última firmada y fechada en 1684. Es posible identificar allí al célebre obispo del Cuzco, Manuel de Mollinedo Angulo presidiendo el cortejo fúnebre del santo de Asís. En comparación con la obras de Santa Cruz que le sirvieron de punto de partida, el estilo de Zapaca –de gran refinamiento formal, vivo colorido y gusto por el detalle suntuoso, en detrimento del verismo descriptivo o las reglas de la perspectiva– es más definidamente “cuzqueño” y corresponde al nuevo gusto que iban imponiendo los grandes maestros indígenas de la segunda mitad del siglo, los mismos que se apartaron del gremio de pintores españoles durante el ruidoso conflicto de 1688 que marca el inicio de la pujante escuela pictórica regional. [...]
Works
La Profecía de San Juan Evangelista, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
La Anunciación a doña Pica, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
Nacimiento de San Francisco, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
Bautizo de San Francisco, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684- 1688
San Francisco niño reparte pan entre los pobres, Museo de San Francisco, Santiago de Chile
Homenaje del hombre simple, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
La visión de las armas, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 16845-1688
San Francisco parte a la guerra, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
San Francisco prisionero de Perugia, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, 1684-1688
El crucifijo de San Damián habla a San Francisco, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684- 1688
San Francisco es apedreado por los niños, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
San Francisco es castigado por su padre, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
Santa Clara toma el hábito, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
Santa María de los Ángeles aparece en llamas, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
La tentación de la mora, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, 1684-1688
Martirio de los protomártires franciscanos, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, c. 1684-1688
Entierro de San Francisco, Museo de San Francisco, Santiago de Chile, 1684.
Bibliography
A. Benavides, “Las pinturas coloniales del templo de San Francisco”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia (segundo semestre de 1953), págs. 67-96
E. Pereira Salas, Historia del Arte en el Reino de Chile, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1965
VV. AA., Álbum de las pinturas que representan el nacimiento, vida, milagros, santidad y último trance de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, ejecutadas hace tres siglos para la Orden Franciscana de Santiago de Chile y en cuyo convento se halla, Zurich, Moulinette Books, 1971
J. de Mesa y T. Gisbert, Historia de la pintura cuzqueña, Lima, Fundación Augusto N. Wiese, 1982, 2 vols.
S. Sebastián López, “El ciclo iconográfico franciscano de Santiago de Chile”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, n.º 95 (1984), págs. 311-352
L. K. Mebold, Catálogo de pintura religiosa colonial en Chile, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1985
I. Mateo Gómez, “Aspectos religiosos, sociales y culturales en la iconografía de las órdenes religiosas en Hispanoamérica”, en Relaciones artísticas entre España y América, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990
H. Schenone, Iconografía del arte colonial. Los santos, t. I, Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992
G. Guarda y M. C. García-Atance de Claro, Barroco Hispanoamericano en Chile. Vida de San Francisco de Asís pintada en el siglo XVII para el convento franciscano de Santiago, Madrid, Museo de América, 2002.
Relation with other characters
Events and locations
