Biography
La figura de María Rosario Cepeda y Mayo presenta dos perfiles distintos que iluminan de formas complementarias la problemática relación de las mujeres con el ámbito del saber y con los espacios públicos en el siglo xviii: por un lado, el de niña prodigio; por otro, el de dama implicada en actividades reformistas y filantrópicas.
Hija de Francisco Cepeda, regidor y caballero de Calatrava, y de Isabel Mayo, realizó en septiembre de 1768 exámenes públicos, ante una numerosa concurrencia y en presencia de las autoridades civiles y religiosas, para demostrar sus conocimientos de Gramática, historia, geografía, geometría, francés y latín, entre otras materias. Este tipo de actos, a los que se sometía a lo largo del siglo xviii a algunas jóvenes distinguidas, como a María Isidra de la Cerda, la doctora de Alcalá (1785), eran una manifestación de la lógica de la excepcionalidad con que se contemplaba a la mujer sabia, cuyo homenaje, a mayor gloria de sus familias y de sus ciudades, venía a subrayar las limitaciones intelectuales atribuidas a las mujeres y los estrechos límites puestos a su saber. La hazaña, muy celebrada, se recompensó con el nombramiento como regidora honoraria de Cádiz, con derecho a pensión; asimismo, su padre intentó que fuera admitida, de forma excepcional, como miembro de la Real Academia Española, que se negó aduciendo la falta de precedentes. A los dieciocho años, contrajo matrimonio con un militar viudo de cuarenta y uno, Pedro Fernández de Gorostiza, con el que vivió en Cádiz y posteriormente en Madrid, con un paréntesis de cinco años en Nueva España, tras ser designado el marido en 1789 gobernador de Veracruz. A la muerte de éste, en 1794, María Rosario volvió a Madrid con sus tres hijos. Allí reanudó su actividad en la Junta de Damas de Honor y Mérito, de la que había sido nombrada socia fundadora el 22 de septiembre de 1787, pronunciando en 1797 un Elogio a la Reina y sustituyendo en la secretaría a la condesa de Montijo en 1805. El Elogio, su única obra publicada, y su dedicación a las tareas educativas y de beneficencia de la Junta muestran, dentro de los márgenes limitados de acción de las mujeres de su clase y su tiempo, su afán de independencia y su firme adhesión a los valores ilustrados y reformistas. [...]
Works
Elogio de la Reyna N. S. formado por la Señora Doña María del Rosario Cepeda y Gorostiza, socia de honor y mérito de la Junta de Señoras y leído en la Junta pública de distribución de Premios que celebró la Real Sociedad el sábado 15 de julio de 1797, Madrid, Sancha, 1797.
Bibliography
M. Bolufer, “Galerías de mujeres ilustres, o el sinuoso camino de la excepción a la norma cotidiana (ss. xv-xviii)”, en Hispania, LX/1, n.º 204 (2000), págs. 181-224
P. Álvarez de Miranda, “¿Una niña en la Academia?”, en Boletín de la Real Academia Española, t. LXXXII, cuad. CCLXXXV (2002), págs. 39-45
E. Palacios Fernández, La mujer y las letras en la España del siglo xviii, Madrid, Laberinto, 2002.
Relation with other characters
Events and locations
