Biography
Atanagildo pertenecía a uno de los linajes más famosos y nobles de los godos: al de los Baltos. Una conclusión bastante segura que se basa no sólo en el análisis onomástico, sino también en la especial relación que unía a su célebre hija Brunequilda con la nobleza del segundo reino burgundio, y al hecho de que la familia fuera poseedora del gran missorium de plata regalado por el patricio Ecio al Balto Turismundo por su valeroso combate en la batalla de los Campos Cataláunicos en 451. Este glorioso abolengo, íntimamente ligado a la etnogénesis visigoda, fue determinante en su promoción real.
Esta última se produjo en 549 encabezando una rebelión en Sevilla contra el rey Agila, que había sido gravemente derrotado ante los muros de Córdoba, y se vio obligado a huir a Mérida. Las circunstancias de la rebelión y el análisis de los apoyos que contaban ambos rivales apuntan a la idea de que Atanagildo representaba la reacción de la humillada y capitidisminuida vieja nobleza visigoda tras casi medio siglo de predominio de miembros de la aristocracia militar ostrogoda y del linaje Amalo, también de origen ostrogodo. [...]
Bibliography
F. Dahn, Die Könige der Germanen, V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 124-126
A. Fernández Guerra et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. I, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 281-298
F. Görres, “Die byzantinischen Besitzungen and den Küsten des spanisch-westgotischen Reiches”, en Byzantinische Zeitschrift, 16 (1907), pág. 518
P. Goubert, “Byzance et l’Espagne wisigothique (554-711)”, en Revue des Études Byzantines, 2 (1944), págs. 6-11
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas (Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 141-148
M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 95-97
K. F. Stroheker, Germanentum und Spätantike, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlag, 1965, págs. 207-217
E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 17- 18 y 322-329
D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart- Berlín-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, págs. 58-59
D. Claude, Adel, Kirche und Königtum im Westgotenreich, Sigmaringen, Jan Thorbecke Verlag, 1971, pág. 49
J. Orlandis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 91-93
R. Collins, “Mérida and Toledo: 550-585”, en Visigothic Spain: new approaches, Oxford, Clarendon Press, 1980, pág. 210
J. F. Rodríguez Neila, Historia de Córdoba. Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo, Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1988, págs. 514-520
M. Rouche, “Brunehaut, wisigothe ou romaine?”, en Antigüedad y Cristianismo, 3 (1986), págs. 103-114
F. Salvador, Hispania meridional entre Roma y el Islam. Economía y sociedad, Granada, Universidad, 1990, págs. 136-138
A. Isla, “Las relaciones entre el reino visigodo de Toledo y los reyes merovingios a finales del siglo vi”, En la España Medieval, 13 (1990), págs. 11-28
L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 159-164
M. Vallejo, Bizancio y la España tardoantigua, Alcalá de Henares, Universidad, 1993, págs. 81-130
L. A. García Moreno, “La Andalucía de San Isidoro”, en VV. AA., Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991. Historia Antigua, Córdoba, Junta de Andalucía-Cajasur, 1994, págs. 557-562
S. M. Castellanos, “Aproximación a la historia política del alto valle del Ebro durante los siglos V-VI d. C.”, en Brocar, 18 (1994), págs. 125- 138
L. A. García Moreno, “En las raíces de Andalucía (ss. V-X): los destinos de una aristocracia urbana”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 65 (1995), pág. 868
“The creation of Byzantium’s spanish province. Causes and propaganda”, en Byzantion, 66 (1996), págs. 101-119
D. Claude, “Die diplomatischen Beziehungen zwischen dem Westgotenreich und Ostrom (475-615)”, en Mitteilungen des Instituts für österreichische Geschichtsforschung, 104 (1996), págs. 17-20
M. Vallejo, “The Treaties between Justinian and Athanagild and the Legality of Byzantium’s Peninsular Holdings”, en Byzantium, 66 (1996), págs. 208-218
L. A. García Moreno, “Genealogías y Linajes Góticos en los Reinos Visigodos de Tolosa y Toledo”, en L. Wikström (ed.), Genealogica and Heraldica. report of The 20th International Congress of Genealogical and Heraldic Sciences in Uppsala 9-13 August 1992, Estocolmo, 1996, págs. 63-65
S. Castellanos, Hagiografía y sociedad en la Hispania Visigoda. La Vita Aemiliani y el actual territorio riojano (siglo vi), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1999, págs. 52-58
P. M.ª Giusteschi Conti, La regina nell’Alto Medioevo, vol. I, Bolonia, Edizioni Nautilus, 2000 (2.ª ed.), págs. 148-151
L. A. García Moreno, “El África bizantina y España (siglos VI y VII): intercambios políticos y culturales”, en Quaderni Catanesi di Studi Antichi e Medievali, 1 (2002), págs. 149-156
L. A. García Moreno, “Las Españas entre Roma y Constantinopla en los siglos v y vi. El Imperio y la Iglesia”, en F. Elia (ed.), Politica, retorica e simbolismo del Primato: Roma e Costantinopoli IV-VII secc. D.C., Catania, CULC, 2002, págs. 210-211
M. Vallejo, “Las relaciones políticas entre la España visigoda y Bizancio”, en M. Cortés (ed.), Toledo y Bizancio, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, págs. 91-92
F. J. Presedo, La España bizantina, Sevilla, Universidad, 2003, págs. 34-43
Y. Godoy, Gosvinta. La regina dei Visigoti (525 ca.-589), Milán, Jaca Books, 2004, págs. 22-36.
Relation with other characters
Events and locations
