Biography

[Retrato de Antonio de Nebrija] [Material gráfico], 1536. PID bdh0000031597. (cc) Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España.
Sus padres fueron Juan Martínez de Cala e Hinojosa y Catalina de Xarana y Ojo. Fue el segundo de cinco hijos: tres hermanos y dos hermanas. Pasó la niñez en su tierra natal, a la que dedicará años más tarde la poesía “Salve, parva domus”, que solía imprimir al principio de las Introducciones latinas. Recordando aquel entorno romano, lleno de lápidas en las que figuran los nombres de Elios y Elianos es como añade el prenomen de “Aelius” al suyo de pila. En su villa natal, realizó sus primeros estudios “debajo de bachilleres y maestros de gramática y lógica”. Luego, pasó cinco años en la Universidad de Salamanca. A los diecinueve, se fue a estudiar a Italia, donde disfrutó una beca del Real Colegio de España o de San Clemente de los Españoles, en la Universidad de Bolonia. [...]
Works
Introductiones latinae, Salamanca, 1481 (ed. facs. con “Proemio” de E. de Bustos, Salamanca, Universidad, 1981)
Repetitio secunda, de corruptis Hispanorum ignorantia quarundam litterarum vocibus, Salamanca, 1486
Introducciones latinas, contrapuesto el romance al latín, Salamanca, c. 1488 (ed. de M. A. Esparza y V. Calvo, Münster, Nodus Publikationem, 1996)
Gramática de la lengua castellana, Salamanca, 1492 (ed. y est. de A. Quilis, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1989
y ed. facs. y crít., Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana y Unesco, 1992)
Lexicon hoc est Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem o Diccionario latino-español, Salamanca, 1492 (ed. facs. con estudio de G. Colón y A. J. Soberanas, Barcelona, Puvill, 1979)
Dictionarium hispanum latinum o Vocabulario español-latino, Salamanca, c. 1495 (ed. facs., Madrid, Real Academia Española, 1951)
Elegancias romanzadas, Burgos, ¿1495?
In cosmographia libri introductionum, Salamanca, 1498
Muestra de la historia de las Antigüedades de España, Burgos, c. 1499 (ed. de I. González Llubera, London, Oxford University Press, 1926, págs. 203-228)
De vi ac potestate litterarum, Salamanca, 1503 (intr., ed., trad. y facs. de A. Quilis y P. Usábel, Madrid, SGEL, 1987)
Iuris civilis lexicon, Salamanca, 1506 (ed. de C. H. Núñez, Léxico de derecho civil
textos latino y castellano, notas y prólogo de ~, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1944)
Commentum ad In Ianum (intr., ed. crítica, trad. de C. Codoñer, Salamanca, 1992)
Repetitio tertia: De peregrinum dictionum accentu, Salamanca, 1506
Repetitio quarta: De litteris hebraicis, Salamanca, 1507
De liberis educandis, c. 1509 (publicado por R. Chabás, en Revista de Archivos, Bilbiotecas y Museos, VII, 1903, págs. 56 y ss.)
Repetitio sexta. De mensuris, Salamanca, 1510 (intr., trad. y notas de J. Costas Rodríguez, Salamanca, Universidad, 1981)
Repetitio septima. De ponderibus, Salamanca, 1511
De bello navariense, 1512
Reglas de Ortographía en la lengua castellana, Alcalá de Henares, 1517 (ed. de A. Quilis, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977)
Tabla de la diversidad de los días y horas y partes de hora en las ciudades villas, y lugares de España y otros de Europa que les corresponden por sus paralelos, Alcalá de Henares, c. 1517 (ed. facs., intr. de A. Zamora Vicente, transliter. de F. Puigdevall, Madrid, Universidad Antonio de Nebrija, 2001)
De numeris, Alcalá de Henares, 1521 (fue la Repetitio octava, de 1512)
Rerum a Fernando et Elisabe Hispaniarum felicissimis Regibus gestarum Decades duae, Granada, 1545
De bello granatensi, Granada, 1545 (ed. y transcr. del texto latino, con intr., trad. y notas de M.ª L. Arribas, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990).
Bibliography
[Apuntes anónimos sobre la vida y obra de Antonio de Lebrija], s. XVIII-XIX, Biblioteca Nacional (Madrid), ms. 8470
P. Lemus y Rubio, “El maestro Antonio de Lebrija”, en Revue Hispanique, XXII (1910), págs. 460-508 y XXIX (1913), págs. 13-120. I. González-Llubera, “Introducción”, en Nebrija. Gramática de la lengua castellana. Muestra de la historia de las antigüedades de España. Reglas de Orthographía en la lengua castellana, London, Oxford University Press, 1926
F. Olmedo, Nebrija (1441-1522). Debelador de la barbarie. Comentador eclesiástico. Pedagogo. Poeta, Madrid, Editora Nacional, 1942
“Nuevos datos sobre Nebrija”, en Razón y Fe, CXXVIII (1943), págs. 121-135
J. Balaguer, “Las ideas de Nebrija acerca de la versificación castellana”, en Boletín del Instituto Caro y Cuervo (BICC), I (1945), págs. 558-553
J. Bellido, La patria de Nebrija. Noticia histórica, Madrid, Rivadeneyra, 1945
P. U. González de la Calle, “Elio Antonio de Nebrija. Notas para un bosquejo biográfico”, en BICC, I (1945), págs. 114-115
C. Bermúdez Plata, “Las obras de Antonio de Nebrija en América”, en Anuario de Estudios Americanos, III (1946), págs. 1029-1032
B. Sánchez Alonso, “Nebrija historiador”, en Miscelánea Nebrija, Madrid, CSIC, 1946, págs. 129-152
A. Cotarelo Valledor, Nebrija científico, Madrid, Publicaciones del Instituto de España, 1947
L. J. Piccardo, “Dos momentos en la historia de la gramática, Nebrija y Bello”, en Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Montevideo), 4 (1949), págs. 87-112
R. B. Tate, “Nebrija the historian”, en Bulletin of Hispanic Studies, XXXIV (1957), págs. 125-146
E. Asensio, “La lengua compañera del imperio. Historia de una idea de Nebrija en España y Portugal”, en Revista de Filología Española (RFE), XLIII (1960), págs. 399- 413
F. Tollis, “L’ortographe du castillane d’après Villena et Nebrija”, en RFE, LIV (1971), págs. 53-106
J. B. Muñoz, “Elogio de Antonio de Nebrija”, en Memorias de la Real Academia de la Historia, III (1976), págs. 1-30
F. Rico, Nebrija frente a los bárbaros, Salamanca, Universidad, 1978
A. Quilis, “Nebrija y Encina frente a la métrica”, en Revista de Estudios Hispánicos (Puerto Rico), VII, 1980, págs. 155-165: A. J. Soberanas, Las Introductiones Latinae de Nebrija en Cataluña. Guía bibliográfica, Barcelona, 1981
“La edición barcelonesa de 1511 de las Introductiones Latinae de Nebrija”, en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983, págs. 647-655
E. de Bustos Tovar, “Nebrija, primer lingüista español”, en V. García de la Concha (ed.) Academia literaria renacentista. III. Nebrija y la introducción del Renacimiento en España (ALRN), Salamanca, Universidad, 1983, págs. 205-222
C. Codoñer, “Las Introductiones Latinae de Nebrija, tradición e innovación”, en ALRN, págs. 105-122
L. Gil, “Nebrija y el menester del gramático”, en ALRN, págs. 53-64
F. Rico, “Lección y herencia de Elio Antonio de Nebrija”, en ALRN, págs. 9-14
“El nuevo mundo de Nebrija y Colón. Notas sobre la geografía humanística en España y el contexto intelectual del descubrimiento de América”, en ALRN, op. cit., págs. 157-185
M.ª L. García Macho, “Algunas consideraciones en torno al Vocabulario y al Diccionario de Elio Antonio de Nebrija”, en RFE, LXVII (1987), págs. 90-103
J. Perona, “Un diccionario en los albores del s. XVI, en Latina vocabula ex iure civili in voces hispanienses interpretata, de Elio Antonio de Nebrija”, en Cahiers de Linguistique hispanique médiévale (CLHM), 13 (1988), págs. 5-34
G. I. Hinojo Andrés, Obras históricas de Nebrija. Estudio filológico, Salamanca, Universidad, 1991
J. Perona, “Latina vocabula ex iure civili in voces hispanienses interpretata de Elio Antonio de Nebrija”, en CLHM, 16 (1991), págs. 189-365
A. Quilis, “18 de agosto. En el quinto centenario de la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija”, en Medievalismo, 3 (1993), págs. 291-296
Antonio de Nebrija y su Gramática, París, Unesco, 1993, n.os 15-16
“Antonio de Nebrija en la filología española”, en Antonio de Nebrija y su época, Sevilla, Fundación Sevillana de Electricidad, 1993, págs. 20-33
J. M. Lope Blanch, Nebrija cinco siglos después, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994
A. Guzmán de Betancourt y E. Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1442-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997
M. A. Esparza Torres y H.-J. Niederehe, Bibliografía nebrisense, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1999
A. Quilis, “Las palabras españolas contenidas en el vocabulario de las Introductiones Latinae de Antonio de Nebrija”, en RFE, LXXIX (2000), págs. 181-191
“Las tres gramáticas de Antonio de Nebrija”, en Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, 2001, págs. 125-147
“La presencia de Antonio de Nebrija en las gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas de Hispanoamérica”, en VV. AA., Homenaje a J. L. Rivarola, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004.
Relation with other characters
Events and locations


1492 18/viii
Según consta en el colofón de la obra, ese día se terminó de imprimir en Salamanca la Gramática

1513
Antonio de Nebrija es llamado por el cardenal Cisneros para ocupar la cátedra de retórica de la Universidad de Alcalá de Henares.

1515
Antonio de Nebrija finaliza su Artis rhetoricae compendiosa coaptatio, en la Universidad de Alcalá de Henares.