Ayuda

Miguel Asín Palacios

Imagen
Biografía

Asín Palacios, Miguel. Zaragoza, 5.VII.1871 – San Sebastián (Guipúzcoa), 12.VIII.1944. Eclesiástico, canonista, catedrático y arabista.

Realizó los primeros estudios en las Escuelas de las Hermanas de San Vicente de Paúl y el bachillerato en los colegios de los Escolapios y los Jesuitas de su ciudad natal, que fomentaron su interés por las matemáticas.

Las buenas dotes que pronto manifestó para éstas llevaron a su profesor de Matemáticas y Física a orientarle al terminar el bachillerato para estudiar la carrera de Ingeniero Industrial en Barcelona.

Pero la falta de medios económicos en su familia le llevaron a matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, y a ingresar al mismo tiempo en el seminario de esta ciudad como alumno externo para estudiar la carrera eclesiástica, donde se ordenó sacerdote (1895).

En esa universidad conoció a Julián Ribera en 1891, quien orientó decididamente su futuro hacia los estudios árabes. Licenciado en Zaragoza (1894), se doctoró en Madrid (23 de abril de 1896) con una tesis sobre Algazel, en cuyo tribunal estaba Menéndez Pelayo y que originó una estrecha amistad entre ambos.

Igualmente se doctoró en Sagrada Teología por Valencia (1897) y fue profesor de Filosofía y Humanidades en el Seminario de Zaragoza (1896-1902) y capellán del colegio de religiosas del Sagrado Corazón de Zaragoza.

Después de unos brillantes ejercicios, obtuvo la cátedra de Lengua arábiga en la Universidad de Madrid (24 de abril de 1903), convirtiéndose así en el sucesor de Gayangos y Codera. En 1905, Ribera se trasladó a la universidad madrileña al ganar la cátedra de Civilización de Judíos y Musulmanes, fundando con Asín la revista Cultura Española (1906-1909), que, a pesar de una vida efímera, gozó de un gran prestigio.

En esta revista, así como en su antecesora la Revista de Aragón, editada en Zaragoza, publicó Asín sus primeros trabajos. La creación del Centro de Estudios Históricos en 1910 contó con dos secciones de estudios árabes que tuvieron una vida bastante corta. Allí Ribera y Asín comenzaron a formar un equipo de colaboradores con González Palencia, Alarcón, Longás, Sánchez Pérez, García Linares, etc. Uno de sus frutos fue el Catálogo de los manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta para la Ampliación de Estudios (1912). Asín se encargó en el Centro de Estudios Históricos de la sección dedicada a Investigaciones de las fuentes para la historia de la filosofía árabe española. Por estos años también el nombre de Asín comienza a ser conocido internacionalmente.

Asiste al Congreso de Orientalistas de Argel (1905) con Codera, al de Copenhague (1908) con Ribera, y publica trabajos en homenajes (Derenbourg, Amari) y revistas prestigiosas.

Codera, con quien vivía en Madrid, Ribera y Menéndez Pelayo le introdujeron en los círculos intelectuales y las tertulias de la capital, como la que se celebraba en casa del coleccionista Guillermo J. de Osma, interesado en patrocinar la publicación de obras sobre temas árabes y que fundaría posteriormente el Instituto Valencia de Don Juan (1916). Aquí se relacionaría con eruditos, aristócratas y políticos, como Alejandro Pidal, Antonio Maura, el duque de Alba y el mismo Alfonso XIII, con quien trabó una cordial amistad; sin duda de ésta surgiría su nombramiento de sumiller de cortina del Palacio Real.

En 1932 se crearon las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, que un año después comienzan a publicar la revista Al-Andalus, dirigida desde el primer momento por Asín. Durante la Guerra Civil, residió en San Sebastián, lugar de retiro de sus vacaciones estivales junto con El Escorial, adonde acudía también para trabajar en los manuscritos árabes de su biblioteca. Allí formó a tres agustinos como arabistas, Melchor Martínez Antuña, Nemesio Morata y José López Ortiz, colaboradores después de la Escuela de Madrid. Con el final de la guerra regresa a Madrid y se produce la reorganización de la Escuela, integrada desde ahora en el Instituto Benito Arias Montano dentro del Patronato Menéndez Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asín fue nombrado vicepresidente primero del Consejo Ejecutivo y presidente del Patronato Menéndez Pelayo.

Poco tiempo después, llegó su jubilación reglamentaria (5 de julio de 1941).

Asín rompió con la tradición del arabismo historicista existente para dedicarse plenamente a la islamología (Cruz Hernández). A ello contribuyó en gran manera su gran formación filosófica y teológica, debida esta última a las enseñanzas de su maestro de seminario Juan Cruz Aranaz. Ello le llevó al estudio de la espiritualidad y teología musulmanas en las figuras de al-Gazzali (Algacel), Ibn Masarra y su escuela, Ibn al-‘Arif de Almería, Ibn ‘Arabbí de Murcia, Ibn ‘Abbad de Ronda y la escuela sadili.

Original fue su planteamiento de los orígenes del sufismo, explicándolo por el contacto del Islam con el monacato cristiano oriental y perfeccionado posteriormente por los ascetas y místicos musulmanes cuyas enseñanzas llegan a al-Andalus y son recogidas y difundidas por los mencionados anteriormente.

Desde aquí irradiarían dos corrientes, una hacia Oriente y otra hacia el Occidente cristiano a través de Ibn ‘Arabi, donde sus ideas e influencia pueden rastrearse en santo Tomás de Aquino, Raimundo Martí, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús y Ramón Llull.

La otra teoría más destacada de Asín es la que trata de la influencia de la escatología musulmana en Dante en la composición de su famosa obra La Divina Comedia, en concreto de “La escala de Mahoma”, versión latina que narra la ascensión de Mahoma a los cielos, teoría que causó una amplia polémica y que se vio reforzada, una vez Asín muerto, por los trabajos de Muñoz Sendino, Cerulli y Levi della Vita. Finalmente, hay que destacar sus estudios y traducciones de dos destacados autores: Ibn Hazam e Ibn Bayya de Zaragoza (Avempace), este último objeto ya de sus primeros trabajos de juventud. Todo ello iba acompañado de un estilo elegante, claro, preciso y ordenado que dotó a toda su obra de una gran solidez y perfección.

Su labor científica y su prestigio quedaron reconocidos como miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1912), Real Academia de la Historia (1923) y Real Academia Española (1919), llegando en esta última a ser elegido director (23 de junio de 1943), Hispanic Society of America, Regiu Scientiarum Neerlandica, Medieval Academy of America, Comité Internationale d’Historie des Sciences, Royal Asiatic Society, Société Asiatique, Academia Árabe de Damasco, Vicepresidente del Instituto de España.

Por su parte, el CSIC, pocos meses después de su fallecimiento, le honró con la creación del Instituto Miguel Asín (18 de noviembre de 1944), nombre que a partir de este momento llevó la Escuela de Estudios Árabes de Madrid y Granada, quedando el Instituto Benito Arias Montano dedicado a los estudios hebraicos y antiguo Oriente. Con la reorganización del CSIC de 1985 este Instituto despareció al ser integrado en el nuevamente “recreado” Centro de Estudios Históricos.

No recibió ningún otro homenaje, a excepción del III Congreso de cultura andalusí. Homenaje a Asín Palacios, que tuvo lugar en El Cairo en 1971, muy lejos de su patria.

 

Obras de ~: “Mohidín”, Homenaje a Menéndez Pelayo en el año vigésimo de su profesorado, t. 2, Madrid, Victoriano Suárez, 1899, págs. 217-256; “El filósofo zaragozano Avempace”, en Revista de Aragón (RA), 1 (1900), págs. 193-197, 234-238, 278-281, 300-302 y 338-340; 2 (1901), págs. 241-246, 301-303 y 348-350; Algazel. Dogmática, Moral y Ascética, Zaragoza, Comas Hermanos, 1901 (reed. en P. Bernabé López [comp.], Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la Historia de España, Madrid, Digibis, 1998, ed. en CDROM); “El filósofo autodidacto”, en RA, 2 (1901), págs. 25-27, 57-60 y 89-91; “El intérprete arábigo de Fr. Bernardino González”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 38 (1901) págs. 267-279 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 13-28); “Psicología de la creencia según Algazel”, en RA, 3 (1902), págs. 51-56, 116-120, 189-194, 296-301 y 385-392; con J. Ribera, “Documentos biblingües del archivo de la catedral de Tudela”, en RA, 3 (1902), págs. 324-325 y 406-409; “Bosquejo de un diccionario técnico de filosofía y teología musulmanas”, en RA, 5 (1903), págs. 179-189, 264-275 y 343-359 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 171-215); “Psicología de los moribundos”, en RA, 4 (1903), págs. 19-23; “Psicología de la creencia en la inmortalidad”, en RA, 5 (1903), págs. 362-364; “El averroísmo teológico de Santo Tomás de Aquino”, en Homenaje a don Francisco Codera en su jubilación del profesorado. Estudios de erudición oriental, Zaragoza, Mariano Escar, 1904, págs. 271-331 (reed. en Huellas del Islam [1941], págs. 11-72); “Origen y carácter de la revolución almohade”, en RA, 5 (1905), págs. 498-506 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 3-12); “La psicología según Mohidin Abenarabi”, en Actes du XIVe Congrès International des Orientalistes, t. 3, Paris, Ernest Leroux, 1907, págs. 79-191; “La psicología del éxtasis en dos grandes místicos musulmanes (Algazel y Mohidin Abenarabi)”, en Cultura Española (CE), 2 (1906), [1946-1948], págs. 209-235; “El lulismo exagerado”, en CE, 2 (1906), págs. 533-541; “Sens du mot ‘Tehāfot’ dans les oeuvres d’El-Ghazali et d’Averroes”, en Revue Africaine, 261-262 (1906), págs. 185-203 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 217-243); “La indiferencia religiosa en la España musulmana según Abenhazam historiador de las religiones y de las sectas”, en CE, 5 (1907), págs. 297-310; “La logique de Ibn Tumloûs d’Alcira”, en Revue Tunisienne (1909) (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 153-162); “Une vie abrégée de Sainte Marine”, en Revue de l’Orient Chrétienne, 1 (1909), págs. 67-71 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 163-169); “La polémica anticristiana de Muhammad Al-Qaysi”, en Revue Hispanique, 21 (1909), págs. 339-361 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 295-317); “Un tratado morisco de polémica contra los judíos. El códice arábigo n.º XXXI de la Colección Gayangos”, en Mélanges Hartwing Derenbourg, París, A. Boudin, 1909 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 247-273); “La moral gnómica de Abenhazam”, en CE, 13 (1909), págs. 41-61; 14 (1909), págs. 317-330; “Un faqīh siciliano contradictor de Al Gazzālī (Abu Abd Allāh de Mazara)”, en Centenario della nascita di Michele Amari, vol. II, Palermo, Stablimento Tipografico Virzi, 1910, págs. 216-244; con J. Ribera (dirs.), Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta. Noticia y extractos por los alumnos de la Sección árabe, Madrid, Centro de Estudios Históricos (reed. M.ª del P. Martínez del Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC. Los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, ed. en CD-ROM); “Noticia de los manuscritos árabes del Sacro-Monte de Granada”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1 (1912), págs. 249-278 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 71-111); “El original árabe de la ‘Disputa del asno contra Fr. Alonso de Turmeda’”, en Revista de Filología Española (RFE), 1 (1914), págs. 1-51 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 563-616; también en Huellas del Islam [1941], págs. 113-160; también en P. Bernabé López (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la Historia de España, Madrid, Digibis, 1998, ed. en CD-ROM); “L’enseignement de l’arabe en Espagne”, en Revue Africaine, 293 (1914), págs. 183-192 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 113-123); “La mistique d’Al-Gazzali”, Mélanges de la Faculté Oriental (Beyrouth, Syrie), 7 (1914), págs. 67-104 (reed. en P. Bernabé López (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la Historia de España, Madrid, Digibis, 1998, ed. en CD-ROM); Ibn Masarra y su escuela. Orígenes de la filosofía hispanomusulmana (discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el día 29 de marzo de 1914), Madrid, E. Maestre, 1914 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], I, págs. 1-216; también en Tres estudios, págs. 1-216; también en P. Bernabé López (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la Historia de España, Madrid, Digibis, 1998, ed. en CD-ROM); Los caracteres y la conducta. Tratado de moral práctica por Abenházam de Córdoba, Madrid, CEH, 1916 (reed. Irún, Iralka, 1996); Logia et Agrapha Domini Jesu apud moslemicos scriptores, asceticos praesertim usitata, Paris, Firmin Didot, 1916-1926 (Patrologia Orientalis, t. 13, 19; reed. Turnhout, Brepols, 1988); Introducción al Arte de la Lógica por Abentomlús de Alcira, Madrid, Imprenta Ibérica, 1919; La escatología musulmana en la Divina Comedia (discurso de ingreso en la Real Academia Española), Madrid, E. Maestre, 1919 (2.ª ed. seguida de la historia y crítica de una polémica, Madrid-Granada, CSIC, 1943; reed. Madrid, Hiperión, 1984; trad. italiana Dante e l’Islam, Parma, Pratiche, 1994); “Los precedentes musulmanes del Pari de Pascal”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo, 2 (1920), págs. 171-232 (reed. en Huellas del Islam [1941], págs. 161-233); “Influencias evangélicas en la literatura religiosa del Islam”, en A. y R. Anderson (eds.), A volumen of Original Studies presented to professor E. G. Browne, Cambridge, University Press, 1922, págs. 8-27 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 319-353); “La escatología musulmana en la Divina Comedia. Historia y crítica de una polémica”, en Boletín de la Real Academia Española (BRAE), 10 (1923), págs. 505-537; 11 (1924). págs. 5-53 también en Il Giornale Dantesco, 4 (1923), págs. 289-307, 1 (1924), págs. 1-27 y 149-158); El cordobés Abenházam primer historiador de las ideas religiosas, Madrid, E. Maestre, 1924 (discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia); “El original árabe de la novela aljamiada El baño de Zarieb”, en Homenaje a Menéndez Pidal. Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, t. I, Madrid, Hernando, 1925, págs. 377-388 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 275-293) “El místico murciano Abenarabi (Monografías y documentos)”, en BRAH, 87 (1925), págs. 96-173 y 512-611; 88 (1926), págs. 583-637; 92 (1928), págs. 654-751; Abenházam de Córdoba y su historia crítica de las ideas religiosas, Madrid, Real Academia de la Historia, 1927-1932, 5 vols. (reed. Madrid, Turner, 1984); Dante y el Islam, Madrid, Editorial Voluntad, 1927; El justo medio en la creencia. Compendio de teología dogmática de Algazel, Madrid, Imprenta Maestre, 1929; “El Libro de los animales de Yahiz”, en Isis, 43 (1930), págs. 20-54 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 29-70); El Islam cristianizado. Estudio del sufismo a través de las obras de Abenarabi de Murcia, Madrid, Plutarco, 1931 (reed. Madrid, Hiperión, 1981); “El místico Abu-l-abbas ibn al-larif de Almería y su Mahasin Al-Machalis”, en Boletín de la Universidad de Madrid, 3 (1931), págs. 441-458 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], I, págs. 217-242; también en Tres estudios, págs. 217-242); Vidas de santones andaluces. La “Epístola de Santidad” de Ibn ‘Arabi de Murcia, Madrid, Imprenta Maestre, 1933 (reed. Madrid, Hiperión, 1981); “Un precursor musulmán de San Juan de la Cruz”, en Al-Andalus (AA), 1 (1933), págs. 7-79 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], I, págs. 243-326; también en Huellas del Islam [1941], págs. 235-304; también en Tres estudios, págs. 243-326); The Pharos of Alejandria, Londres, Humphrey, 1933; “Una descripción nueva del faro de Alejandría”, en AA, 1 (1933), págs. 241-292 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 389-484); La espiritualidad de Algazel y su sentido cristiano, Madrid, Imprenta E. Maestre, 1934-1941, 4 vols.; “Nuevos datos sobre el faro de Alejandría”, en AA, 3 (1935), págs. 185-193; Crestomatía del árabe literal con glosario y elementos de gramática, Madrid, Escuela de Estudios Árabes, 1936 (6.ª ed. corr. Madrid, CSIC, 1959); Ibn Arabi de Murcia. Risalat Al-Quds (Biografías), Madrid, Imprenta Maestre, 1939; “El origen del lenguaje y problemas conexos en Algazel, Ibn Sida e Ibn Hazm”, en AA, 4 (1939), págs. 253-281 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 355-388) “Etimologías”, en AA, 4 (1939), págs. 451-462; 7 (1942), págs. 477-478; “Ibn Al-Said de Badajoz y su Libro de los cercos (Kitab Al-Hada’iq)”, en AA, 5 (1940), págs. 45-154 (reed. en Obras escogidas [1946-1948], II y III, págs. 485-562); Contribución a la toponimia árabe en España, Madrid, CSIC, 1940 (2.ª ed., Madrid, CSIC, 1944); “Por qué lucharon a nuestro lado los musulmanes marroquíes”, en Boletín de la Universidad Central, 1 (1940), págs. 125-152; Huellas del Islam. Santo Tomás de Aquino. Turmeda. Pascal. San Juan de la Cruz, Madrid, Espasa Calpe, 1941; Glosario de voces romances registradas por un botánico anónimo hispanomusulmán (siglos XI-XII), Madrid-Granada, CSIC, 1943 (reed. con intr. de V. Martínez Tejero, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1994); “Enmiendas a las etimologías árabes del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española”, en AA, 9 (1944) págs. 9-41; El régimen del solitario por Avempace, Madrid-Granada, CSIC, 1946; “Sadilies y alumbrados”, en AA, 9 (1944), págs. 321-345; 10 (1945), págs. 1-52 y 255-284; 11 (1946), págs. 1-67 y 263-274; 12 (1947), págs. 1-25 y 245-265; 13 (1948), págs. 1-33 y 255-273; 14 (1949), págs. 1-28 y 253-272; 15 (1950), págs. 1-25 y 275-288; 16 (1951), págs. 1-140 (reed. con est. introd. por L. López-Baralt, Madrid, Hiperión, 1990); Obras escogidas, Madrid, CSIC, 1946-1948, 3 vols.; Tres estudios sobre pensamiento y mística hispanomusulamanas, Madrid, Hiperión, 1992.

 

Bibl.: A. Gómez Izquierdo, “Estudios de Asín Palacios sobre la filosofía musulmana”, en La Ciencia Tomista, 10 (1914), págs. 277-314; E. Sanz Escartín, Contestación al Discurso [de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas], Madrid, Imprenta Maestre, 1914, págs. 169-186; J. Ribera Tarragó, Contestación [al Discurso de ingreso en la Real Academia Española], Madrid, Imprenta Maestre, 1919, págs. 387-401; Contestación [al Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia], Madrid, 1924, págs. 65-72; F. Castán, Aragoneses contemporáneos, 1900-1934. Diccionario biográfico, Zaragoza, 1934, págs. 54-55 (retrato); E. Lator, “Islamismo y cristianismo en la última obra de Asín Palacios”, en Razón y Fe, 107 (1935), págs. 359-379; E. García Gómez, “En la jubilación de Don Miguel Asín”, en AA, 6 (1941), págs. 265-270 (retrato); J. A. Domingues, A maior figura do arabismo D. Miguel Asín Palacios, Lisboa, 1944; “Don Miguel Asín (1871-1944). Esquema de una biografía”, en AA, 9 (1944), págs. 267-291 (retrato al óleo de Jesús Olasagasti y otras fotografías); “Don Miguel Asín”, en Revista de Indias, 5 (1944), págs. 723-742; A. González Palencia, “Don Miguel Asín Palacios”, en Arbor, 2 (1944), págs. 179-206; A. González Simón, “Don Miguel Asín”, en RFE, 28 (1944), págs. 349-356; M. Lasso de la Vega, “Necrología. Don Miguel Asín Palacios”, en Hispania, 4 (1944), págs. 467-469; P. Longás, “Bibliografía de don Miguel Asín”, en AA, 9 (1944), págs. 293-319 (es la bibliografía más completa. Incluye las reseñas bibliográficas); A. Marichalar, “Memoria de Don Miguel Asín”, en Escorial, 46 (1944), págs. 474-475; J. M.ª Millás Vallicrosa, “Don Miguel Asín Palacios. In memoriam”, en Sefarad, 4 (1944), págs. 438-441; C. Riba García, “Semblanzas entrelazadas de dos insignes catedráticos aragoneses. D. Eduardo Ibarra y D. Miguel Asín”, en Universidad, 21 (1944), págs. 543-570 (retrato al óleo de López Mezquita de la Hispanic Society of America); C. Coniglio, “La aportación de don Miguel Asín a los estudios árabes”, en AA, 10 (1945), págs. 225-229; L. Gardet, “In memoriam. Hommage a Don Miguel Asín y Palacios”, en Ibla (1945), págs. 229-254; G. González Carreño, “La obra filosófica de Miguel Asín”, en Revista de Filosofía, 4 (1945), págs. 127-188; A. Jeffery, “Miguel Asín”, en The Moslem World, 35 (1945), págs. 273-280; P. Mech, “Un islamologe espagnol. Don Miguel Asín Palacios”, en Terre de l’Islam (1945), págs. 264-270; H. Terrase, “Necrologie. Miguel Asín Palacios”, en Hesperis, 32 (1945), págs. 11-14; J. D. M. Ford, “Miguel Asín Palacios”, en Speculum, 21 (1946), págs. 376-377; [A. González Palencia], “Correspondencia entre Menéndez Pelayo y Asín”, en AA, 12 (1947), págs. 391-414; J. Figanier, “Asín Palacios”, en Revista Portuguesa de Historia, 3 (1947), págs. 631-677; J. Muñoz Sendino, La Escala de Mahoma, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1949; G. Sabater, Diccionario biográfico español e hispanoamericano, Palma de Mallorca, Instituto de Estudios Biográficos, 1950, págs. 56-57 (retrato); J. Zaragüeta y Bengoechea, “Necrología. Estudio bio-bibliográfico del Excmo. Sr. D. Miguel Asín Palacios”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 4 (1952), págs. 175-214; L. A. Díaz, Diccionario de literatura universal, Buenos Aires, Raigal, 1955, pág. 88; P. Parra Garrigues, Historial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid (Ensayo bio-bibliográfico), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1956, págs. 107-112; P. Nwyia, “Ibn ‘Abbad de Ronda et Jena de la Croix. A propos d’une hypothese d’Asín Palacios”, en AA, 22 (1957), págs. 113-130; L. Massignon, “Les recherches d’Asín sur Dante. Le problème des influences musulmanes sur la chrétienté médiévale el les lois des limitatitions litteraires”, Opera Omnia, vol. I, Beirut, Dar al-Maaref, 1963, págs. 57-81; A. Cortabarria, El arabismo en la España contemporánea, Las Caldas de Besaya (Santander), s. e., 1968, págs. 11-16; E. García Gómez, “En el centenario del nacimiento de don Miguel Asín II. Don Miguel Asín en la Universidad y las Academias”, en AA, 34 (1969), págs. 460-469 (también en BRAE, 51 (1971), págs. 403-412); M. Epalza, “Algunos juicios teológicos de Asín Palacios sobre el Islam”, en Pensamiento, 25 (1969), págs. 145-182; R. Lapesa, “En el centenario del nacimiento de don Miguel Asín I. Don Miguel Asín lingüista”, en AA, 34 (1969), págs. 451-460 (también en BRAE, 51 (1971), págs. 393-401); J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, Leiden, J. E. Brill, 1970, págs. 174-195; M. Epalza, “Massignon et Asín Palacios. Une longue amitié et deux approches différentes de l’Islam”, en Cahiers de l’Herme, 13 (1970), págs. 157-169; E. García Gómez, “En el centenario del nacimiento de Miguel Asín”, en BRAE, 51 (1971), págs. 403-412; J. Zaragüeta, “D. Miguel Asín y el pensamiento islámico”, en BRAE, 51 (1971), págs. 383-392; J. L. Hoyos, “Asín Palacios, Miguel”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, t. I, Madrid, CSIC, Instituto Enrique Flórez, 1972, págs. 143; L. Cerulli, “Conclusiones históricas sobre el Libro de la Escala y el conocimiento del Islam en Occidente”, en AA, 38 (1973), págs. 77-86; F. Sainz de Robles, Ensayo de un diccionario de literatura, t. II, Escritores españoles e hispanoamericanos, Madrid, Aguilar, 1973, págs. 97-98; Y. Moubarac, Recherches sur la pensée chrétienne et l’Islam dans les temps modernes et à l’époque contemporaine, Beirut, Université libanaise, 1977, págs. 291-377; G. Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, t. I, Madrid, CSIC, 1980, págs. 414-419; Marqués de Sieteiglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en BRAH, 177 (1980), págs. 720-721; VV. AA., Gran Enciclopedia Aragonesa, t. 2, Zaragoza, Unión Aragonesa del Libro, 1980, págs. 301 (retrato); D. Cabanelas, “La Escuela de Estudios Árabes de Granada en su cincuentenario (1932-1982)”, en Cuadernos de la Alhambra, 18 (1982), págs. 3-17; M. Cruz Hernández, “Los estudios islamológicos e España en los siglos XIX y XX”, en A. Heredia Soriano (coord.), Exilios filosóficos en España. Actas del VII Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1992, págs. 483-498; J. Valdivia Válor, “En Miquel Asín Palacios. Mística cristiana y mística musulmana en su obra”, en Sharq Al-Andalus, 8 (1991), págs. 113-131; R. Gibert, “El derecho musulmán en el estudio jurídico español”, en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 80 (1991-1992), págs. 119-158; J. Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios. Mística cristiana y mística musulmana, Madrid, Hiperión, 1992 (retrato y fotografías. La bibliografía más amplia sobre su obra); M. Epalza, “Algunos juicios teológicos de Asín Palacios sobre el Islam”, M. Cruz Hernández, “Sentido y límites del pensamiento islámico según Asín Palacios”, en III Congreso de Cultura Andalusí. Homenaje a Miguel Asín Palacios. Bulletin of the Faculty of Arts (El Cairo), 54 (1992) págs. 217-297 y 9-69, respect.; E. Tornero, “Noticia sobre la publicación de obras inéditas de Ibn Masarra”, en Al-Qantara (AQ), 14 (1993), págs. 47-64; J. P. Arias Torres, “Abenhazan y Asín Palacios. Un posible método para la determinación de la labor del traductor”, en Livius, 4 (1993), págs. 25-37; S. Alvarado y B. I. Sazdova-Alvarado, “Un apócrifo eslavo de contenido escatológico y su relación con la relación con la tradición islámica. Cuestiones y perspectivas”, en AQ, 15 (1994), págs. 75-98; J. Lomba, En el cincuentenario de la muerte de Miguel Asín Palacios, Zaragoza, Ibercaja, 1994; R. Ramón Guerrero, “Miguel Asín Palacios y la filosofía musulmana”, en Revista Española de Filosofía Medieval, 2 (1995), págs. 7-17; J. Lomba, “Don Miguel Asín Palacios pionero del arabismo”, en Turia, 31 (1995), págs. 125-162; “Bibliografía de don Miguel Asín”; “Asín Palacios y el filósofo zaragozano Avempace”; A. Martínez Lorca, “Un pionero en el laberinto. Esbozo de biografía intelectual de don Miguel Asín. Años de formación y primeras publicaciones 1891-1913”; D. Olivar Pérez, “Recuerdos de Miguel Asín”, en Endoxa, 6 (1995), págs. 109-129, 53-78, 37-52 y 11-35, respect.; J. Formentín Sánchez y M.ª J. Villegas Sanz, “Eclesiásticos entre los pensionados y científicos de la Junta para Ampliación de Estudios”, en Hispania Sacra, 51 (1999), págs. 333-354; M. Cruz Hernández, “D. Miguel Asín Palacios, arabista e islamólogo, a los cincuenta años de su muerte”, en Cuadernos de Aragón, 24 (1997), págs. 21-29; J. M. Ayala, Pensadores aragoneses. Historia de las ideas filosóficas en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2001, págs. 557-572; I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuria, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal, 2002, págs. 90-92.

 

Luis Miguel de la Cruz Herranz

Personajes similares