Biography
De ilustre ascendencia familiar —que se remonta a D. Pedro González Dávila (s. XIV)—, las etapas que se pueden apreciar en su vida personal y literaria son muy diversas; todas ellas inmersas en desafíos existenciales que suponen todo un reto para los analistas literarios.
Completó sus estudios superiores en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Segovia (1928) y la licenciatura y posterior doctorado con Premio Extraordinario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (1944), con su tesis Carolina Coronado poetisa Romántica. Entre 1943 y 1945 ejerció como profesora ayudante de Lengua y Literatura española en la Universidad de Madrid. Estuvo becada durante varios años por las Fundaciones Juan March y Calouste Gulbentkian para realizar un trabajo de investigación relacionado con la pintora Josefa de Ayala que continuó hasta los últimos días de su vida. Los estudios no llegaron a publicarse y, por el momento, se consideran desaparecidos. Fue miembro del Centro de Estudios sobre Lope de Vega y colaboradora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estuvo directamente ligada a la cultura de la ciudad de Segovia, como miembro de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce desde el año 1969. [...]
Works
Égloga (poesía), pról. de J. Romo, Madrid, Edit. Hispánica, 1943
Maya. Retablo barroco en loor de la Virgen María (poesía), Valencia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Literaria, 1944
Carolina Coronado poetisa romántica (tesis doctoral), J. de Entrambasaguas (dir.), Madrid, Universidad de Madrid, 1944 (inéd.)
Cierva acosada (teatro), Cuéllar, 1946 (inéd.)
Oda a la Reina del Irán (poesía), Madrid, Tall. Gama, 1948
Oratorio de San Bernardino (poesía), Madrid, Imp. Silverio Aguirre, 1950 (introd. de E. Medel, Madrid, Ediciones Torremozas, 2016)
El habla de Cuéllar (ensayo), Madrid, Boletín de la Real Academia de la Lengua Española, 1951
Epitalamio a Fabiola (poesía), Madrid, Estades, 1960
con M. Romano Colangeli, Irrumpieron los ángeles, Estudio estilístico, 1965
Plazuela de las Obediencias (poesía), Madrid, Imp. Aguirre, 1969
Homenaje a Cuéllar (poesía), tomo XXV, Segovia, Estudios Segovianos -Instituto Diego de Colmenares, 1973
Celdas para aparcar azucenas azules (cuento), Madrid, Premio Hucha de Plata de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1973 (ed. y est. prel. de M. Payeras, Ayuntamiento de Cuéllar, 2010 [en línea] disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/celdas-para-aparcar-azucenasazules/)
La Noche Buena de las hormigas (cuento), s.l., c. 1974 (inéd.)
Obra Poética, pról. de M. Payeras, Madrid, Ayuntamiento de Cuéllar-Eila Editores, 2011.
Sources
Epistolario con Josefina Romo Arregui, 1933-1976.
Bibliography
D. Ridruejo, “Apunte de silueta”, en El Norte de Castilla, 30 de mayo de 1934
G. Bleiberg, El Camino. El cantar de la noche. Elegía a Cuéllar, Madrid, 1935
M. Fernández Almagro, “Égloga”, en ABC, 23 de mayo de 1943, pág. 22
F. J. Martín Abril, “La Poesía de Alfonsa de la Torre”, en Diario Regional, 1943
J. de Entrambasaguas, “Musa de todos los tiempos”, en Escorial, 3 (1943), págs. 292-304
M. Gabriela Corcuera, “Poesía Universal”, en El Español (Madrid), 1943
J. Romo Arregui, “Prólogo”, en Égloga, op. cit., págs. 9-23
J. R. Masoliver, “Rincón de mujeres”, en La Vanguardia Española, 1943
R. Laffon, “Una voz de mujer”, en ABC, 1943
C. de Castro, “Alfonsa de la Torre o la Égloga”, en La Estafeta Literaria, 3 (1944), pág. 7
“Una conversación con Alfonsa de la Torre”, en Diario Regional (Valladolid), 1944
A. Moreno, Poesía española actual (antología), Madrid, Editora Nacional, 1946, págs. 596-600
“Alfonsa de la Torre”, en Diario Regional (Valladolid), 1948
“Libros predilectos”, en Diario Regional (Valladolid), 1949
“Poesía Joven”, en La Vanguardia Española, 1949
Alma, Pliegos Literarios, 1949
“Poesía eres tú”, en Diario Regional (Valladolid), 1950
G. Diego, “Alfonsa de la Torre”, en ABC, 26 de abril de 1951
M. Fernández Almagro, “Dama de Soledad, por Juana García Noreña”, en ABC, 5 de enero de 1951
“Ecos de la vida literaria: Oración por la paz”, en La Vanguardia Española (Barcelona), 1951
C. Espina, “Escritoras de España”, en Diario de Barcelona, 1951, pág. 3
C. Soldevila, “La vida literaria. ¿Por qué no habla usted de tal libro?”, en Diario de Barcelona, 1951
R. Manzano, “Solidaridad”, en Revista Literaria, 1951
C. Conde, Poesía femenina española viviente, Madrid, Arquero, 1954, págs. 353-359
“Coplas de la partida por Alfonsa de la Torre”, en Manantial, 4 (1958)
“Día tras día. Alfonsa de la Torre”, en Diario Regional (Valladolid), 1958
M. J. Imaz, “Alfonsa de la Torre. Biografía breve”, en Revista de la Institución Teresiana (1961), pág. 3
D. Ramírez de Arellano, Poesía Contemporánea en Lengua Española, Madrid, J. Murillo, 1961, págs. 53-84
M. Romano Colangeli, Voci femminili della lirica spagnola del 1900, Bologna, Patron, 1964
C. Murciano, “Ejemplo de estudio estilístico”, en La Vanguardia Española, 1967
VV.AA., Enciclopedia biográfica de la mujer, Barcelona, Garriaga, 1967
J. Cruset, “Alfonsa de la Torre en sus iluminadas soledades sin tiempo”, en Valores de mi tiempo. Notas de literatura española actual, Barcelona, Taber, 1970, págs. 259-265
C. Conde, Poesía femenina española viviente, Madrid, CSIC, 1970
G. Díaz-Plaja, “Crónica semanal de las letras. Plazuela de las Obediencias de Alfonsa de la Torre”, en ABC, 23 de junio de 1972
VV.AA., La vuelta y 19 cuentos más. VIII concurso de cuentos Hucha de Oro, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), 1974, págs. 121-138
“Pequeña crónica. Telepatía menor”, en La Vanguardia Española, 1974
M. García Viñó, Novela del Premio Heliodoro de Novela. Máscara y rostro de los premios literarios, Madrid, Editorial Manuscritos, 1980
M. S. Martín Postigo, “Cuéllar, el Palacio de Pedro I y Alfonsa de la Torre”, en El Norte de Castilla, 1984
V. Serráo (ed.), Josefa de Obidos e o tempo barroco, Lisboa, Instituto Português do Património Cultural, 1991
M. Villalpando, Alfonsa de la Torre Rojas, t. XXXVI, Segovia, Centro de Estudios Segovianos - Instituto Diego de Colmenares, 1995, págs. 349-358
A. Montero, Un método de aproximación y percepción de la obra de arte (tesis doctoral), Madrid, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, 1998
VV. AA, El Palacio de Pedro El Cruel, Segovia, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Segovia - Caja Segovia Obra Social y Cultural, 2008
M. Payeras Grau, “Figuras femeninas en la obra de Alfonsa de la Torre”, en Signa, 17 (2008), págs. 249-272
J. González de la Torre, Vida de Alfonsa de la Torre, Madrid, AMMU - Eila Editores, 2009
M. Payeras Grau, “Dos aproximaciones a Alfonsa de la Torre”, en Celdas para aparcar azucenas azules, op. cit., págs. 7-21
B. Velasco Bayón, Historia de Cuéllar, Cuéllar (Segovia), Ayuntamiento de Cuéllar, 2013
VV.AA., Mujeres en vanguardia, Madrid, Residencia de Estudiantes - Acción Cultural Española (AC/E), 2015
J. L. Molina, Alfonsa de la Torre (1915-1993) en la poesía de la primera postguerra, Madrid, Vitrubio, 2015
G. Bleiberg, Cuando un poeta ausente regresa, Madrid, Vitrubio, 2015 (col. Baños del Carmen, número 516)
J. L. Molina, Y ahora se me ocurre escribir sobre Germán Bleiberg, Murcia, Diego Marín Librero Editor SL, 2016
M.ª C. Gómez Sacristán, Alfonsa de la Torre. Una flecha lanzada hacia lo alto en busca de una respuesta, Cuéllar (Segovia), 2017
M. Payeras Grau, “Escritoras en dialogo (Alfonsa de la Torre, Carolina Coronado y Luisa Sigea)”, en Revista de escritoras ibéricas, 5 (2017), págs. 93-122
M. Payeras Grau, “Claves para la lectura de Oratorio de San Bernardino de Alfonsa de la Torre”, en Signa, 27 (2018), págs. 857-882.
Relation with other characters
Events and locations
