Biography
Nacido en el seno de una familia de ascendencia irlandesa, se formó profesionalmente al lado de su padre Anselmo María Coyne Barreras. En 1896 se hizo cargo definitivamente del negocio fotográfico que su padre había abierto en Zaragoza algunos años atrás. De estas fechas data su amistad con el feriante y pionero cinematográfico Eduardo Jimeno Correas, que visitaba cíclicamente la capital aragonesa. También conoció por entonces en Barcelona a Antonio de Padua Tramullas, que llegaría a convertirse en su más estrecho colaborador. En los primeros años del siglo xx decidió ampliar su negocio dedicado a la fotografía (1902) y alternó esta actividad con la filmación y exhibición de películas cinematográficas. Sus primeros rodajes documentados datan de 1904. Un año más tarde abrió al público una de las primeras salas de proyección estable de Zaragoza, el Cinematógrafo Coyne. Siempre preocupado por la innovación fotográfica y cinematográfica, consiguió en 1906 la exclusiva para la explotación de uno de los primeros sistemas de cine sonoro, Chronophone Gaumont, al que bautizó con el apelativo publicitario de Cine-Parlante Coyne. Con dicho ingenio se paseó por toda España, llegando incluso a filmar algunas películas (La del pañuelo rojo, 1907). De hecho, Coyne no sólo fue importante por su tarea como exhibidor, sino que se debe considerar como uno de los primeros productores cinematográficos españoles. Labor que alcanzó su momento álgido en 1908, cuando se le nombró fotógrafo oficial de la Exposición Hispano-Francesa, encargándose además de la filmación de diversas películas sobre los eventos organizados en torno al Centenario de los Sitios. Su interés por el negocio de la filmación y edición de películas se tradujo, en el otoño de 1908, en la creación de una pequeña empresa que debe ser considerada como la primera productora cinematográfica zaragozana. Entre 1904 y 1912 Ignacio Coyne realizó un buen número de películas. [...]
Works
Filmografía: Escenas callejeras: Torrero y la ribera, Plaza de la Magdalena, Coso y Paseo de Santa Engracia, 1904
Gigantes y cabezudos, 1905
La del pañuelo rojo, 1907
Una murga gitana /o La murga gaditana, 1907
El tocino parlante /o El tocino parlanchín, 1907
Corrida de beneficencia en Zaragoza, 1907-1908
La llegada de los reyes a la ciudad, 1908
La campaña del Riff, 1909
Guerra de Melilla, 1909
Vida en el campamento, 1909
La toma del Gurú, 1909
La caseta Z, 1909.
Bibliography
M. Rotellar Mata, Aragoneses en el cine español, Zaragoza, Ayuntamiento, 1971
M. Rotellar Mata, “Coyne, Ignacio” en E. Fernández Clemente (dir.), Gran Enciclopedia Aragonesa, vol. IV, Zaragoza, Unali, 1979-1983, pág. 984
A. Romero, A. Sánchez Millán y C. Tartón, Los Coyne.
Relation with other characters
Events and locations
