Biography
Cautiva cristiana que convertida al Islam llegó a ser esposa del sultán Abū l-Ḥasan ‘Alī, Muley Hacén (1436-1489). Aunque sus orígenes resultan algo confusos debido al escaso interés de sus contemporáneos por aclararlos, la podemos identificar como hija del comendador don Sancho Jiménez de Solís, alcaide de Bedmar y de la Higuera de Martos, que fue hecha prisionera junto a un gran número de personas durante un ataque de Abū l-Ḥasan acaecido el día de San Miguel de 1471. Tras éste, en el que perecería el propio don Sancho, los cautivos fueron conducidos a Granada. Isabel era todavía una niña. Su belleza deslumbraría al Soberano, quien la convirtió en su esposa tras su conversión. Es entonces cuando toma el nombre de Soraya (lucero de la mañana). El matrimonio debió producirse hacia 1474-1475. A partir de ese momento, Abū l-Ḥasan, Muley Hacén, le hizo donación de un importante número de propiedades, y le dio un puesto privilegiado en la Corte, con el séquito que correspondía a la esposa de un Monarca nazarí. La residencia que buscó para ella fue el palacio conocido como Doralcotola que se levantaba en la Alcazaba Cadima del Albaicín. Allí vivió hasta 1483 cuando la batalla de Lucena dio lugar a la prisión del príncipe Muḥammad y a la salida de Fátima, su madre, de la Alhambra (Muḥammad, futuro Muḥammad XI, Boabdil, era hijo del primer matrimonio de Abū l-Ḥasan). A partir de ese momento, Soraya se instaló en la Alhambra como esposa del Soberano. La influencia que ejerció sobre el mismo, así como el que la mayor parte de los bienes con que éste la dotaba proviniesen de los derechos realengos sobre las herencias, levantó una cierta animadversión hacia ella entre otros renegados cristianos. [...]
Bibliography
L. Seco de Lucena, “La sultana madre de Boabdil”, en Al-Andalus, XII (1947), págs. 359-90
“Cuando subió Muley Hacem al trono de Granada”, en Al-Andalus, XXII (1957), págs. 21-30
Los Abencerrajes. Leyenda e Historia, Granada, Universidad, 1960
La Granada nazarí del siglo XV, Granada, Patronato de la Alambra y Generalife, 1975
J. E. López De Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, Historia de Andalucia, vol. III, Madrid-Barcelona, Planeta, 1981, págs. 317-485
E. de Santiago Simón, “Algo más sobre la sultana madre de Boabdil”, Homenaje al profesor Dario Cabaneles Rodríguez, OFM. con motivo de su LXX aniversario, Granada, Universidad, 1987, págs. 491-496
J. E. López de Coca Castañer, “Granada en el siglo XV: las postrimerías nazaríes a la luz de las probanzas de los infantes D. Fernando y D. Juan de Granada”, Andaluíia entre Oriente y Occidente, Actas del V Coloquio internacional de Historia Medieval de Andalucía, Córdoba, Diputación Provincial, 1988, págs. 599-641
M. A. Ladero Quesada, Granada, historia de un país islámico (1232- 1571), 3.ª ed. revisada, Madrid, Gredos, 1989
R. Arie, El reino nasrí de Granada, Madrid, Mapfre, 1992
M. A. Ladero Quesada, Castilla y la conquista del reino de Granada, 2.ª ed. revisada, Granada, Diputación Provincial, 1993
J. E. López de Coca Castañer, “De la frontera a la guerra final: Granada bajo la casa de Abu Nasr Sa`d”, en M. A. Ladero Quesada (ed.) La incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada, Diputación Provincial, 1993, págs. 709-30
C. Torres Delgado, “El reino nazarí de Granada (s. XIII-XV), en La incorporación de Granada a la Corona de Castilla, op. cit., págs. 747-77
C. Torres Delgado, El reino nazarí de Granada (1482-1492). ¿Muerte y Resurrección?, Granada, Albaida, 1997
J. E. López de Coca Castañer, “Doña Isabel de Solís, o la imaginación historiográfica”, en J. A. González Alcantud y M. Barrios Aguilera, Las tomas. Antropología histórica de la ocupación territorial del Reino de Granada, Granada, Diputación Provincial, 1999, págs. 539-59
C. Álvarez De Morales, Muley Hacen, El Zagal y Boabdil. Los últimos reyes de Granada, Granada, Comares, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
