Biography
Nació el 1 de raŷab de 733/18 de marzo de 1333, con toda probabilidad en Granada. Fue conocido como el arráez (tratamiento aplicado a los miembros de la familia real, análogo al infante castellano) Abū Sacīd con el sobrenombre de el Bermejo, nombre de procedencia cristiana —al parecer, debido al color de su pelo y barba— pero que llegaron a utilizar también los autores árabes. Por su parte, cuando accedió al poder adoptó dos laqab-s (sobrenombre honorífico): al-Gālib bi-Llāh (el Vencedor por Dios) y el de al-Mutawakkil calà [A]llāh (el que Confía en Dios).
Era primo segundo de Muḥammad V (1354-1359 y 1362-1391) y de Ismācīl II (1359-1360), su abuelo Muḥammad había sido hermano de Ismācīl I (1314-1325), Sultán que inició una nueva rama o línea dinástica dentro de la gran familia nazarí. Además, su tío segundo Yūsuf I (1333-1354) le concedió en matrimonio a una de sus hijas habida con su concubina Maryam, matrimonio que debió de celebrarse antes de la muerte del Sultán en 1354 y que, oficialmente, tenía por objetivo elevar el linaje del arráez, aunque también tenía la finalidad de estrechar vínculos con una rama de la familia en la que las pretensiones al trono ya habían aflorado anteriormente e, incluso, habían llegado a materializarse en la proclamación —aunque facticia e ilegítima— en Andarax del arráez Abū cAbd Allāh Muḥammad (el abuelo de Muḥammad VI) en 727/1327, durante la sublevación contra Muḥammad IV (1325-1333). Sobre su familia también se puede agregar que tuvo una hija que se casó con Ibn al-Mawl, matrimonio del que nació el futuro sultán Yūsuf IV b. al-Mawl (Abenalmao), que gobernó y murió en 1342. [...]
Bibliography
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 545-548
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. López García, (comp.), Textos y obras clásicas), págs. 38-39
A. Giménez Soler, La Corona de Aragón y Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona, Imprenta Casa Provincial de Caridad, 1908, págs. 304-305
Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, ed. y tr. M. A. Alarcón y Santón y R. García de Linares, Madrid, Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1940, págs. 139-146, doc. n.os 71-74, págs. 407-409, doc. n.º 160
Crónica de don Pedro Primero, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, 66, Madrid, Atlas, 1953, vol. I, págs. 513-519, passim
Ibn al-Jaṭīb, Acmāl al-aclām, ed. E.
Lévi-Provençal, Beirut, 19562, págs. 308-309
A. M. al-cAbbādī, “Faṭra muḍṭariba fī
ta’rīj Garnāṭa kamā yaṣifu-hā šāhid ciyān”, en Revista
del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 7-8 (1959-1960),
págs. 43-73 (resumen español, págs. 199-202)
Ibn Ḥaŷar al-cAsqalānī, al-Durar
al-kāmina fī acyān al-mi’a al-ṯāmina, ed. M. S. Ŷād al-Ḥaqq,
El Cairo, Umm al-Qurrà, s.d. (reimp. de Cairo, 1966), vol. IV,
págs. 10-11, n.º 3549
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn
al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. V,
págs. 89-90
Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La ‘Historia de la Casa Real de Granada’, anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en J. de Mata Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971 [reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56], págs. 166, 167-168
A. M. al-cAbbādī, El Reino de
Granada en la época de Muḥammad V, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos
en Madrid, 1973 [reimp. de “Muḥammad V, al-Ganī bi-llāh, rey de Granada
(755-760/1354-1359 y 763-793/1362-1391)”, en Revista del Instituto
Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 11-12 (1963-1964), págs. 209-327, 13 (1965-1966),
págs. 43-102 y 14 (1967-1968), págs. 139-193], págs. 33, 47-53
R. Arié, L’Espagne musulmane au temps
des naṣrides (1232-1492), París, De Boccard, 1973, (reimp. con addenda,
1990), págs. 110-112
Ibn al-Jaṭīb, al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, ed. cA.
A. cInān, El Cairo, Dār al-Macārif bi-Miṣr,
1973-1977, vol. I, págs. 523-532
al-Maqqarī, Azhār al-riyāḍ fī
ajbār cIyāḍ, ed. M. al-Saqā y otros,
Rabat, Ṣundūq Iḥyā’ al-Turāṯ al-Islāmī, 1978-1979 (reimp. El Cairo,
1939-1942, vols. I-III), vol. I, págs. 208-209
Ibn Jaldūn, Kitāb al-cibar, Beirut, Dār al-Fikr, 1979,
vol. IV, pág. 175, vol. VII, pág. 376 [trad. parcial M. Gaudefroy-Demombynes,
“Histoire des Benou’l-Ahmar, rois de Grenade”, en Journal Asiatique,
90 serie, 12
(1898), págs. 417-418, trad. parcial W. M. G. de Slane, Histoire
des Berbères et des dynasties musulmanes de l’Afrique septentrionale,
París, Paul Casanova, 1952-1956 y 1978 (reimp. de Argel, 1852-1856), vol. IV, pág. 483]
Ibn al-Jaṭīb, al-Lamḥa al-badriyya fī
l-dawla al-naṣriyya, ed. A. cĀṣī y M. D. al-Jaṭīb, Beirut,
Dār al-Āfāq al-ŷadīda, 1980 (19782), págs. 128-129 [trad. J. M.ª
Casciaro, Historia de los reyes de la Alhambra. El resplandor de la
luna llena (al-Lamḥa al-badriyya), estudio preliminar E. Molina López,
Granada, Universidad, El Legado Andalusí, 1998, págs. 145-147]
Ibn al-Jaṭīb, Rayḥānat al-kuttāb wa-nuŷcat
al-muntāb, ed. M. cA. A. cInān, El Cairo,
Maktabat al-Jānŷī, 1980-1981, I, 490-507 [ed. y trad. parciales M. G. Remiro,
“Correspondencia diplomática entre Granada y Fez (siglo XIV)”, en Revista
del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 5 (1915), págs.
9-26]
Ibn al-Jaṭīb, Nufāḍat al-ŷirāb fī culālat
al-igtirāb, ed. A. M. al-cAbbādī, Casablanca, Dār al-Našr
al-Magribiyya, 1985, págs. 183-185, 299-302, passim
J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en A. Domínguez Ortiz (dir.), Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 321-323
M.ª T. Ferrer i Mallol, La Frontera amb l'Islam en el segle XIV. Cristians i sarraïns al País Valencià, Barcelona, CSIC, 1988, págs. 154-157
M. Becerra Hormigo, “La conexión catalana en el derrocamiento de Ismail II”, en Miscel.lània de Textos Medievals, 4: La frontera terrestre i marìtima amb l'Islam, Barcelona, 1988, págs. 301-331
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, págs. 158-159
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 210-214
M. de Ximena Jurado, Historia, o anales del mvnicipio albense vrgavonense, o villa de Arjona, ed. R. Frías Marín, Arjona, Ayuntamiento, Caja Provincial de Jaén, 1996, págs. 325-332
F. Vidal Castro, “Esplendor y apogeo (1333-1408)” (“Historia política”, cap. III), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 136-137
F. Vidal Castro, “El asesinato político en al-Andalus: la muerte violenta del emir en la dinastía nazarí (s. XIV)”, en M. Fierro (ed.), De muerte violenta. Política, religión y violencia en al-Andalus, EOBA, 14, Madrid, CSIC, 2004, págs. 381-386.
Relation with other characters
Events and locations


1360
Muhammad V, rey de Granada, se exilia del reino por disposición de sus propios parientes durante un año. En el trono de Granada se impone su...

1362
Conflicto con Granada: los petristas son derrotados en Guadix. Posteriormente el rey Muhammad VI, el Rey Bermejo, es hecho prisionero y mand...

1431 vi
Emisarios de Yusuf ibn al-Mawl, nieto del rey Bermejo de Granada, muerto en Sevilla por Pedro I, solicitan apoyo a Juan II, que se halla en ...