Biography
Nació el 8 de muḥarram de 715/14 de abril de 1315, un año después de que su padre, el sultán Ismācīl I (1314-1325), alcanzara el poder y se estableciera en Granada, la capital del estado andalusí en época nazarí.
Siendo todavía un niño de diez años, fue proclamado emir repentinamente el lunes 26 de raŷab de 725/8 de julio de 1325 a causa del asesinato de su padre, ocurrido ese mismo día en la Alhambra.
De entre las habituales cualidades y elogios que para enaltecer su figura le dedican sus biógrafos, sobresalen como atributos particulares su dominio de la equitación, su pasión por la caza y su conocimiento de espadas y caballos, aunque también era amante de la literatura y gustaba relajarse y descansar con la poesía (por ejemplo, unos versos sobre Sierra Nevada cubierta de nieve del poeta malagueño Ibn al-Murābic al-Azdī (m. 750/1350) fueron compuestos a petición de este sultán). En cuanto a otros aspectos de su vida, parece ser que padeció una grave enfermedad a comienzos de enero de 1332, hasta el punto de que se corrió la voz de que había muerto, pero antes del 23 del mismo mes ya se había recuperado. Su madre fue una cristiana llamada cAlwa, favorita de su padre Ismācīl I hasta que al final de su vida se apartó de ella por un asunto de insolencia no especificado; cAlwa sobrevivió a su esposo y a su hijo Muḥammad IV. [...]
Bibliography
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de
Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes
Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la
Historia, 1857, vol. II, apéndice B, pág. 543
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones
árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía
detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed.
López García, (comp.), Textos y obras clásicas), pág. 34
al-Bunnāhī (al-Nubāhī), Nuzhat al-baṣā’ir
wa-l-abṣār, ed. y trad. parciales E. Lafuente Alcántara, Inscripciones
árabes de Granada, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García
[comp.], Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la
historia de España, CD-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998), pág.
63 (66 trad.)
A. Giménez Soler, La Corona de Aragón y
Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona, Imprenta
Casa Provincial de Caridad, 1908, págs. 228-255
É. Lévi-Provençal, Inscriptions arabes
d’Espagne, Leiden, Brill, París, E. Larose, 1931, vol. I, págs. 153-154,
n.º 167
Los documentos árabes
diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, ed. y trad. M. A.
Alarcón y Santón y R. García de Linares, Madrid, Escuelas de Estudios Árabes de
Madrid y Granada, 1940, págs. 53-58, doc. n.os 26-27, passim
Crónica de don Alfonso el
onceno, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el
Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell,
Biblioteca de Autores Españoles, 66, Madrid, Atlas, 1953, vol. I, págs.
207-209, caps. 56-59, passim
Ibn al-Jaṭīb, Acmāl al-aclām,
ed. E. Lévi-Provençal, Beirut, 19562, págs. 295-304
L. Seco de Lucena Paredes, “El ḥāŷib Riḍwān,
la Madraza de Granada y las murallas del Albaicín”, en Al-Andalus,
29 (1956), págs. 285-296
al-Qalqašandī, Ṣubḥ al-acšà
fī ṣinācat al-inšā’, El Cairo, Wizārat al-Ṯaqāfa,
1963, vol. VI, págs. 262-263 (trad. parcial L. Seco de Lucena, Valencia, 1975,
págs. 78-79)
Ibn Ḥaŷar al-cAsqalānī, al-Durar
al-kāmina fī acyān al-mi’a al-ṯāmina, ed. M. S. Ŷād al-Ḥaqq, El
Cairo, Umm al-Qurrà, s.d. (reimp. de Cairo, 1966), vol. IV,
págs. 9-10, n.º 3548
Historia de la Casa Real de
Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La Historia de la Casa Real de Granada”,
anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en Carriazo, En la
frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de
Filosofía y Letras, 1971 (reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y
Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56), págs. 162-164
R. Arié, L’Espagne musulmane au temps
des naṣrides (1232-1492), París, De Boccard,
1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 98-101
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Ŷadwat
al-iqtibās fī man ḥalla min al-aclām madīnat Fās,
Rabat, Dār al-Manṣūr, 1973-1974, vol. I, pág. 73
Ibn al-Jaṭīb, al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, ed. cA.
A. cInān, El Cairo, Dār al-Macārif bi-Miṣr, 1973-1977, vol. I,
págs. 532-544
M. Sánchez Martínez, La Corona de Aragón
y el reino nazarí de Granada durante el siglo XIV: las bases materiales y
humanas de la cruzada de Alfonso IV (1329-1335), tesis doctoral,
Universidad de Barcelona, 1974
C. Torres Delgado, El antiguo reino
nazarí de Granada (1232-1340), Granada, Anel, 1974, págs. 265-289
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Laqṭ al-farā’id
min lufāẓat ḥuqaq al-fawā’id, ed. M. Ḥaŷŷī en M. Ḥāŷŷī, Alf
sana min al-wafayāt fī ṯalātat kutub, Rabat, Dār al-Magrib
li-l-Ta’līf, 1976, pág. 183
Ibn al-Jaṭīb, al-Lamḥa al-badriyya fī
l-dawla al-naṣriyya, ed. A. cĀṣī y M. D. al-Jaṭīb, Beirut,
Dār al-Āfāq al-Ŷadīda, 1980 [19782], págs. 90-102 (trad. J. M.ª
Casciaro, Historia de los reyes de la Alhambra. El resplandor de la
luna llena (al-Lamḥa al-badriyya), est. prelim. E. Molina López, Granada,
Universidad, El Legado Andalusí, 1998, págs. 97-110)
Ibn Jaldūn, Kitāb al-cibar,
Beirut, Dār al-Fikr, 1979, vol. IV, pág. 174 (trad. parcial M. Gaudefroy-Demombynes,
“Histoire des Benou’l-Ahmar, rois de Grenade”, en Journal Asiatique,
90 serie, 12 [1898], págs. 413-414)
J. E. López de Coca Castañer, “El reino naṣrī de
Granada”, en Historia de Andalucía. II. La Andalucía dividida
(1031-1350), dir. A. Domínguez Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta,
1980, págs. 335-338
al-Watā’iq
al-siyāsiyya wa-l-idāriyya fī l-Andalus wa-šimālī Ifrīqiya
64-897/683-1492. Dirāsa wa-nuṣūṣ, comp. M. M. Ḥammāda,
Beirut, Mu’assasat al-Risāla, 19863, págs. 463-468, doc. n.º 294-296
M. cA. A. cInān, Nihāyat
al-Andalus wa-ta’rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat
al-Ta’līf wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987 (reimp. 19663), págs. 121-125
M.ª T. Ferrer i Mallol, La Frontera amb
l’Islam en el segle XIV. Cristians i sarraïns al País Valencià, Barcelona,
CSIC, 1988, págs. 124-136
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia
de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, págs. 149-151
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to
1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 187-189
M. Á. Manzano Rodríguez, La intervención
de los Benimerines en la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1992, págs.
200-203, 220-233
M. de Ximena Jurado, Historia, o anales
del mvnicipio albense vrgavonense, o villa de Arjona, ed. R. Frías Marín,
Arjona, Ayuntamiento, Caja Provincial de Jaén, 1996, págs. 259, 271-281
M. Martínez Martínez y M. Sánchez Martínez, “El
Reino de Murcia en la alianza castellano-aragonesa contra el sultanato nazarí
(1329)”, en Revista da Faculdade de Letras-História (Oporto),
II série, 15 (1998), págs. 1135-1168
F. Vidal Castro, “Entre Castilla y el Magreb. La
cuestión del Estrecho (ss. XIII-XIV)” (“Historia política”, cap. II), en M.ª J.
Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492).
Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez
Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 124-125
M. Á. Manzano, “Algunas imágenes de muerte y
violencia referidas a los árabes en la historiografía alfonsina”, en M. Fierro
(ed.), De muerte violenta. Política, religión y violencia en al-Andalus,
EOBA, 14, Madrid, CSIC, 2004, págs. 404-5
F. Vidal Castro, “El asesinato político en
al-Andalus: la muerte violenta del emir en la dinastía nazarí (s. XIV)”, en M.
Fierro (ed.), De muerte violenta. Política, religión y violencia en
al-Andalus, EOBA, 14, Madrid, CSIC, 2004, págs. 364-366
Relation with other characters
Events and locations


1325
Muhammad IV sucede en Granada a Isma’il. Los disturbios producidos durante su minoría son aprovechados por Alfonso XI de Castilla para reali...

1331 19/iii
Muhammad IV prorroga la tregua con Alfonso XI.

1332
Los benimerines enviados por Abu-l Hassan al frente de Abd al-Malik llegan en ayuda del rey de Granada Muhammad IV. El desembarco no puede s...

1333 ii
El rey de Granada rompe la tregua con Alfonso XI y ataca la frontera cordobesa, al mismo tiempo Abd al-Malik cerca el castillo de Gibraltar....

1333 24/viii
Alfonso XI intenta salvar del asedio a Gibraltar, pero Muhammad le obliga a retirarse.

1333 25/viii
Muhammad IV es asesinado por los hijos de Ozmin, cuando regresaba a Granada.

1333 26/viii
El asesinato de Muhammad IV acaba con una tregua. Es nombrado nuevo emir de Granada un hermano del asesinado, Yusuf I, gran monarca nazarí q...

1334
Yusuf I de Granada, renueva la alianza que su hermano Muhammad firmara con el sultán meriní Abu-l Hassan.