Biography
Estudió en la Universidad de Valencia, adquiriendo el grado de doctor en filosofía. Además, mostró, al parecer, una inclinación precoz hacia las matemáticas, disciplina en la que se formó en gran medida como autodidacta. Sus biógrafos destacan que los jurados de la ciudad patronos de la Universidad de Valencia le ofrecieron una cátedra de esta materia que no aceptó. En 1651 ingresó en la Compañía de Jesús, realizando el noviciado en Huesca. Pasó luego a enseñar retórica en Calatayud. En 1655 le escribió al destacado científico jesuita, profesor del Colegio Romano, Athanasius Kircher, comentándole que había leído algunos de sus libros, como la Musurgia universalis y Magnes sive de arte magnètica, y pidiéndole información sobre obras de matemáticas, particularmente estudios sobre logaritmos, álgebra y los trabajos de Bonaventura Cavalieri. Al propio tiempo se quejaba a Kircher de su “soledad matemática” en Calatayud. De esta ciudad Zaragoza se trasladó a Palma de Mallorca, donde enseñó artes y teología. La estancia en Palma de Mallorca debió ser muy importante en la orientación de su carrera, ya que allí entró en relación con Vicente Mut. Dada la categoría científica de este autor y la comunidad de intereses entre Zaragoza y Mut, es razonable suponer que su amistad con Mut, a quien Zaragoza siempre menciona como “matemático insigne”, debió implicar un progreso considerable en su formación científica y un estímulo en sus aficiones matemáticas y astronómicas. [...]
Works
Arithmetica Universal que comprehende el arte menor, y maior, algebra vulgar, y especiosa, Valencia, 1669
Geometria especulativa, y práctica de los planos, y sólidos, Valencia, 1671
Trigonometria española, resolucion de los triangulos planos, y esfericos. Fabrica y uso de los Senos y Logarithmos, Mallorca, 1672
Geometriae magnae in minimis, Toledo, 1674, 3 vols.
Esphera en común celeste y terráquea, Madrid, 1675
Fábrica y uso de varios instrumentos mathemáticos, Madrid, 1675.
Bibliography
Redacción, “Instrumentos para el estudio práctico de las matemáticas construidos bajo la dirección del P. José Zaragoza y regalados al rey Carlos II por D. Francisco de la Cerda, duque de Medinaceli”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 7 (1877), págs. 330-331
P. Peñalver y Bachiller, “Bosquejo de la Matemática española en los siglos de la decadencia”, Sevilla, 1930
A. Cotarelo Valledor, “El P. José de Zaragoza y la Astronomía de su tiempo”, en Estudios sobre la ciencia española del siglo xvii, Madrid, Gráfica Universal, 1935, págs. 65-225
“La ‘Geometria magna in minimis’ del P. Zaragoza”, en XV Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Santander, 1938, págs. 29-63
H. Capel, “La geografía como ciencia matemàtica mixta. La aportación del círculo jesuitico madrileño en el siglo XVII”, en Geo-Crítica, (Barcelona) n.º 30 (1976)
V. Navarro Brotons, La revolución científica en España. Tradición y renovación en las ciencias fisico-matemáticas, tesis de doctorado, 1978
J. M. López Piñero, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Labor, 1979
V. Navarro Brotons, Tradició i canvi científic al País Valencià modern (1660-1720): Les ciències Físico-Matemàtiques, Valencia, Ed. 3 i 4, 1985
E. Recasens Gallart, La Geometría magna in minimis de J. Zaragoza. El centre mínim i el Lloc 5e d’Appol. loni, tesis de doctorado, Barcelona, 1991
“J. Zaragosa’s ‘Centrum Minimum’, an Early Version of Barycentric Geometry”, en Archive for History of Exact Sciences, 46 (1994), págs. 285-20
“De locis planis: un manuscrit inèdit de J. Zaragozà”, en G. Blanes, L. Garrigós, A. Roca y J. Arrizabalaga (coords.), Actes de les IV Trobades d’Història de la Ciència i de la Tècnica, Barcelona, Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica, 1997, págs. 663-671
E. Recasens Gallart, “Àrees i volums mínims a la geometria de J. Zaragozà”, en J. Batlló, P. de la Fuentre Collell, R. Puig Aguilar (coords.), V Trobades d’Història de la Ciència i de la Tècnica, Barcelona, Societat Catalana d’ Història de la Ciència i de la Tècnica, 2000, págs. 469-473
V. Rosselló Botey, Tradició i canvi científic en l’astronomía espanyola del segle xvii, València, Universitat de València, 2000
E. Recasens Gallart, V. Navarro Brotons, “Riccioli y la renovación científica en la España del siglo XVII”, en M. T. Borgato (ed.), Giambattista Riccioli e il merito scientifico dei gesuti nell’età barocca, Florencia, Olschki, 2001, págs. 219-317
V. Navarro Brotons, “La astronomía (siglos xvi-xvii)”, en J. M. López Piñero (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, vol. III, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, págs. 259-318
“Càlcul d’arrels d’equacions polinòmiques a l’Arithmètica Universal de Saragossà”, en J. Batlló Ortiz, P. Bernat López y R. Puig Aguilar (coords.), Actes de la VII Trobada d’Història de la Ciència i de la Tècnica, Barcelona, Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica, 2003, págs. 167-163
V. Navarro y E. Resasens, “El cultiu de les discipliones fisicomatemátiques als anys centrals del segle XVII”, en J. Vernet y R. Parés (dirs.), La ciència en la història dels Països Catalans, vol.II, Barcelona-València, Institut d’Estudis Catalans-Universitat de València, 2009.
Relation with other characters
Events and locations
