Biography
Nació en Manila el 12 de diciembre de 1907. Su vocación musical se manifestó a muy temprana edad, interpretando obras al piano y escribiendo composiciones que le llevaron a ser considerado un niño prodigio. Hacia los ocho años se trasladó de Manila a España, estudiando en San Sebastián con Manuel Cendoya, y en el Conservatorio de Madrid con los maestros José Tragó y Bartolomé Pérez Casas. Ya en esta época, y pese a su juventud, escribió diversas obras que sorprendieron a sus maestros por su gran calidad, como es el poema sinfónico para orquesta Quo Vadis.
Hacia 1921 viajó a Londres, y tras residir poco más de un año en esta ciudad, se trasladó con su familia al otro lado del océano, a California, donde ingresó en la Universidad de Stanford, con la intención de estudiar Leyes, cumpliendo el deseo de sus padres. Sin embargo, y tras la toma de contacto con Alfred Hertz, con quien estudiaría dirección de orquesta, y con Ernest Bloch, que le daría clases de composición, desistió de estudiar la carrera de Derecho para dedicarse de lleno a la música. Con sólo catorce años inició su carrera como director de orquesta dirigiendo la Orquesta Filarmónica de San Francisco. A su vez, se dedicaba con gran entusiasmo a las tareas compositivas, produciendo en los cuatro años que permaneció en California obras como varios Preludios para piano, que fueron grabados por la compañía discográfica HMV, el poema Bataclán, o la suite The Heart of a Nigger, de estilo hispanizante, que sería estrenada por la orquesta de Bert Ambrose en el London Palladium en junio de 1927, con bailarines y decorado de Oliver Messel, y a la que seguirían nuevas interpretaciones, como la realizada por la compañía de Diaguilev en 1928. Durante su estancia en los Estados Unidos, además de componer, ofreció diversos conciertos por la costa oeste hasta que, en 1926, regresó al Reino Unido, ingresando en la Universidad de Cambridge, donde retomó la carrera de Leyes. [...]
Works
Quo Vadis, c. 1920
Preludios, 1922-1926
The Heart of a Nigger, 1922-1926
Bataclán, 1927
Pianotrope, 1927
Siam blues, 1927
“J”, 1927-1930
Moods, 1927-1930
Spiritual, 1927-1930
Impromptu, 1931-1933
La negresca, 1931-1933
Nanas, 1931-1933
Música para quince solistas, 1931-1933
Prólogo para La Pájara Pinta, 1931-1933
Vamp till Ready, 1933
Don Perlimplim, 1935
Las tres jornadas de Nuestra Señora, 1935
Sinfonía con piano concertante, 1935
Títeres de Cachiporra, 1935
Concierto para piano, 1939- 1943
Concierto para violín,1939-1943
Cuarteto de cuerda, 1939-1943
Paul Gauguin, 1943.
Sources
Archivo Eresbil (Rentería), Cartas de Juan Gorostidi y Ramón Usandizaga dirigidas a Norberto Almandoz.
Bibliography
VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, vol. XIX, Barcelona, Hijos de José Espasa, 1915, pág. 94
H. M. Hamlyn, Diccionario de Música, Madrid, Anaya, 1982
J. L. García del Busto, “Fichas biográficas de los compositores de esta generación”, en Los Músicos de la República, en Cuadernos de Música, 1 (n.º monográf.) (1984), pág. 65
J. Soler, Diccionario de la Música, Barcelona, Grijalbo, 1985
A. Salazar, “Generación y promoción”, en VV. AA., La música en la generación del 27. Homenaje a Lorca. 1915-1939, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986
T. Marco, Historia de la música española. Siglo xx, Madrid, Alianza, 1989, págs. 142-143 y 346
M. Honegger (dir.), Diccionario de la Música. Los hombres y sus obras, Madrid, Espasa Calpe, 1994
J. Chilton, Who’s Who of British Jazz, London, Cassell, 1997
A. E. G orosabel Garai, “Elizalde, Federico”, en E. Casares Rodicio, Diccionario de la Música española e hispanoamericana, t. 4, Madrid, Sociedad General de Autores, 2001, págs. 656-657
R. Sanmartín, “Rafael Alberti, un poeta en escena”, en Stichomythia, 2 (2004)
C. J. Costas, “Introducción general”, en A. Gallego (dir.), El esplendor de la música española (1900-1950), Madrid, Fundación Juan March, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
