Biografía
A los cuatro años, se trasladó a Barajas de Melo, patria de Fermín Caballero, donde realizó sus estudios de primera enseñanza, bajo la tutela de su tía Josefa Izquierdo Carrión, maestra superior. Terminó el bachillerato, desde Campo de Criptana, por libre en el Cardenal Cisneros de Madrid, con la calificación de sobresaliente y Premio Extraordinario. Cuestiones económicas le obligaron a dedicarse a la enseñanza privada para sufragar los gastos de sus estudios y ayudar a la economía familiar. En 1915, José Castillejo le propuso que se trasladase a Madrid a la Residencia de Señoritas, que iba a dirigir María de Maeztu, durante tres cursos consecutivos; para ello, y tras propuesta de José Ortega y Gasset —con el que preparó su tesis doctoral, que no llegó a defender—, Castillejo, Bonilla y San Martín, Menéndez Pidal, Simarro y otros, a la Diputación de Ciudad Real, fue pensionada con fondos del legado establecido por el filántropo José Patricio Clemente. En 1916, obtuvo la licenciatura en Filosofía; posteriormente se licenció en Derecho y, con nota de sobresaliente, en Letras. Conoció el griego y el latín, y hablaba alemán, italiano, francés e inglés. Siendo ya profesora de Piano y maestra de grado superior, estudió Numismática y Epigrafía, Arqueología, Sánscrito, Hebreo... [...]
Obras
Colección de Cuentos morales para niños y niñas, Campo de Criptana, Ciudad Real, Editor Evaristo J. Miguel, 1905
Cuentos para niños, 1908
El espacio y el tiempo clave del problema magno de la filosofía, 1917 (inéd.)
N. Malebranche, Conversaciones sobre la metafísica y la religión, trad. de ~, Madrid, Editorial Reus, 1921
R. Descartes, Los principios de filosofía, trad. de ~, Madrid, Editorial Reus, 1925
Historia de la Asociación de las ideas, 1925 (inéd.)
Poema en romance del Crucero Universitario, 1933 (inéd.)
Florecillas de mi verjel, Madrid, Gráficas Ibarra, 1943
“Cantos religiosos: Mayos de la Virgen María, Mayos”, “Cofradías típicas en Pedroñeras (Cuenca)” y “Oraciones de Pedroñeras (Cuenca)”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP) (Madrid) (1944-1945, 1946 y 1950), págs. 734-738, págs. 493-495 y págs. 502-503, respect.
“Los Cenojiles”, en RDTP (1950)
Generalidades pedagógicas, gramaticales y caligráficas, 1953 (inéd.)
José Ordóñez Valdés: ochenta años de vida, de obra y de historia, Madrid, Edición de la autora, 1959
Cuentos Morales, Madrid, Edición de la autora, 1964
[“Comentarios”], en J. Ordóñez Valdés, La ornamentación de manuscritos, Madrid, Imprenta de José Luis Cosano, 1964
“Cantos religiosos: Oraciones. Las quince rosas”, en RDTP (¿1969?).
Bibliografía
S. de Moya, Historia genealógica da Casa de Moya, t. XII, São Paulo (Brasil), Escuelas Profesionales Salesianas, 1964, pág. 1581
C. Muñoz Olivares, “Cuenca, región encantadora y encantada”, en VV. AA., Cuenca, ciudad abierta, Cuenca, Wanagu Ediciones, 2002, págs. 343-348
S. López- Ríos Moreno y J. A. González Cárceles (coords.), La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30. 75 aniversario del establecimiento de la Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria (1933-2008), Madrid, Ayuntamiento, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 2008, pássim.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
