Biography
Hijo de una familia de la burguesía valenciana acomodada, Manuel Granero aprendió a tocar con destreza el violín. La afición a los toros se le despertó prácticamente de golpe un día de 1914, presenciando una novillada en el coso de la calle de Játiva. Tan grande fue el impulso, que incluso se tiró como espontáneo ese mismo día al ruedo. Más adelante permaneció un tiempo en Salamanca, participando en diversas tientas en las ganaderías del campo charro.
Allí coincidió con los ya novilleros Manuel Jiménez Chicuelo, Juan Luis de la Rosa y Eladio Amorós, entonces más aventajados que él. Durante los años 1918 y 1919 toreó diversas becerradas y novilladas sin picadores (catorce en 1919), antes de debutar con caballos el 4 de abril de 1920 en Barcelona. Desde ese momento, su carrera fue meteórica, basada en su única y arrolladora temporada como novillero. Tanto fue así, que a finales de ese mismo año 1920 tomó la alternativa en Sevilla. [...]
Bibliography
Don Refilón (seud.), Granero, el amo. Aunque no quiera Sánchez Mejías, Valencia, Imprenta Valencianista, ¿1920?
T. Alamares, Manuel Granero. Impresiones, Valencia, 1920
Habla-Claro (seud.), Manolo Granero y la fiesta de toros, Valencia, 1921
C. Algaba, Manuel Granero, Barcelona, Ediciones “El Gato negro”, s. f. (Los grandes toreros)
El Hombre del Trajecito Gris (seud.), Manuel Granero: apreciaciones y curiosas anécdotas del valiente artista valenciano, fotografías de Rodero y apuntes de Carlos Ruano Llopis, Madrid, Imprenta Madrileña, 1921
El Caballero Audaz (seud. de J. M.ª Carretero), Granero, el ídolo (Vida, amores y muerte del gladiador), Madrid, Imprenta G. Hernández y Galo Sáez, 1922
Corinto y Oro (seud. de M. Clavo), Granero. Su vida, su arte, su muerte, Madrid, 1922
Uno al Sesgo (seud. de T. Orts Ramos), Granero, su vida, su arte, su muerte, Barcelona, 1992 (col. Los Reyes del Toreo)
N. de Salas, Manuel Granero. Su vida, su arte, su muerte (Las tragedias del toreo), Madrid, Imprenta Miguel Albero, ¿1922?
F. Tijeretas Gómez, Granero. Su vida. Su arte. Su muerte, Madrid, Imprenta Madrileña, 1922
J. M.ª Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, vol. III, Madrid, Espasa Calpe, 1943, págs. 409-411
R. Hernández, Historia de la plaza de toros de Madrid (1874-1934), Madrid, Imprenta Prensa Castellana, 1955
F. Fragua Pando, Plaza de toros de Santander. Cincuenta años de toreo, 1890-1939, Santander, 1961, pág. 238 (2.ª ed. 100 años de toros en Santander, vol. II, Santander, 1990, págs. 224-225)
A. Asensi Ángel, Recordando a Manuel Granero, Algemesí, Imprenta Juan B. Juan, 1968
Don Ventura (seud. de V. Bagués), Historia de los matadores de toros, Barcelona, Imprenta Castells-Bonet, 1943 (ed. Barcelona, De Gassó Hnos., 1970, pág. 154)
F. Claramunt, Historia ilustrada de la Tauromaquia, Madrid, Espasa Calpe, 1989
J. J. de Bonifaz, Víctimas de la fiesta, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 53-54
D. Tapia, Historia del toreo, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 1992
N. Luján, Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1993 (3.ª ed.)
M. Serrano Romá, Manuel Granero, una muerte marcada, Valencia, Diputación, 1997
F. Claramunt, Toreros de la generación del 98, Madrid, Tutor, 1998, pág. 238
V. Sobrino y J. L. Benlloch, Manuel Granero/Enrique Ponce, Valencia, Diputación, 1999 (col. Los grandes Mestres/Maestros del toreo valenciano)
VV. AA., Manuel Granero, una leyenda (catálogo de la exposición en el Museo Taurino), Valencia, Diputación, 2002.
Relation with other characters
Events and locations
