Biography

Detalle del retrato de Francisco Javier Sánchez Cantón por Luis Mosquera Gómez, 1956-71. Nº Inv.: 391. Real Academia de la Historia
Cursó el bachillerato en su ciudad natal. En 1907 se trasladó a Madrid para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, licenciándose en 1911 con Premio Extraordinario, siendo discípulo predilecto del profesor Elías Tormo. En enero de 1913 se incorporó a la sección de Historia del Arte del Centro de Estudios Históricos, de la Junta para Ampliación de Estudios, colaborando activamente ella y, desde 1939, en el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En marzo de 1913 alcanzó el grado de doctor con una tesis sobre Los pintores de Cámara de los Reyes de España; en octubre se incorporó al Museo del Prado encargándose de la transcripción de los cuadros citados en los inventarios reales. En 1917 fue nombrado profesor auxiliar de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1919 formó parte de la Comisión Catalogadora que se constituyó en el Museo del Prado. En 1920 viajó a Londres y redactó el Catálogo de la Exposición de Pintura Española que se celebró en la Royal Academy. El 24 de junio de 1922 ganó, por oposición, la Cátedra de Teoría de la Literatura y de las Artes de la Universidad de Granada. Pidió la excedencia al ser nombrado, seis días más tarde, subdirector-conservador de Pintura del Museo del Prado. En noviembre de 1925 fue elegido académico numerario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, leyendo su discurso de ingreso el año siguiente sobre San Francisco de Asís en la escultura española. En 1927 se creó el Museo de Pontevedra, en cuya organización tuvo un papel decisivo. En febrero de 1934 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia, pronunciando el discurso de ingreso el 15 de mayo del año siguiente sobre Don Diego Sarmiento de Acuña, I Conde de Gondomar. Durante la Guerra Civil, desde julio de 1936 hasta el 11 de enero de 1938 se ocupó de la salvaguardia de los fondos del Museo del Prado; en esta última fecha fue cesado. Terminada la contienda, volvió a su cargo interviniendo en la reinstalación de los cuadros del Museo que, en buena parte, habían sido llevados a Ginebra, donde se expusieron. [...]
Works
Los pintores de Cámara de Reyes de España, Madrid, Fototipia de Hauser y Menet, 1916
con J. Allende- Salazar, Retratos del Museo del Prado. Identificación y rectificaciones, Madrid, Junta de Iconografía Nacional, 1919
con E. Tormo, Los tapices de la Casa del Rey N. S., Madrid, 1919
Catálogo de las pinturas del Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, Reus, 1923
Fuentes literarias para la Historia del Arte español, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas-Centro de Estudios Históricos, 1923-1941, 5 vols.
con J. Ezquerra del Bayo, Casas reales de España: retratos de niños, I Felipe V y sus hijos, Madrid, J. Cosano, 1926
San Francisco de Asís en la escultura española, Madrid Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1926
Don Diego Sarmiento de Acuña, I Conde de Gondomar, Madrid, Real Academia de la Historia, 1935
La biblioteca del Marqués del Cenete iniciada por el Cardenal Mendoza (1470- 1523), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Nicolás Antonio, 1942
Las pinturas de Oriz y la guerra de Sajonia, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 1944
Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y en su color, ts. I y II, Madrid, Museo del Prado, 1944
Cómo vivía Goya. I: El inventario de sus bienes. II: Leyenda e historia de la Quinta del Sordo. III: El inventario de los bienes de Josefa Bayeu, fechado en 1812, publicados en Archivo Español de Arte (1946) y reunidos en un volumen
con J. M. Pita Andrade, Los retratos de los Reyes de España, pról. del duque de Alba, Barcelona, Omega, 1948
Los grandes temas del arte cristiano en España. I. Nacimiento e infancia de Cristo, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1948
Don Antonio Francisco de Castro, poeta prerromántico, Madrid, C. Bermejo, Imp., 1949
Los grandes temas del arte cristiano en España. II. Cristo en el Evangelio, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1950
Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, Madrid, [C. Bermejo], 1950
Vida y obras de Goya, Madrid, Ed. Peninsular, 1951
Influencia de la caída de Constantinopla en las Artes y en las Letras, Madrid, Instituto de España, 1953
F. Pacheco, Arte de la pintura, est. preliminar, notas e índices de ~, ed. del ms., orig., acabado el 24 de enero de 1638, Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 1956
Guía completa del Museo del Prado, Madrid, Edit. Peninsular [Aldús], 1958
Inventarios reales. Bienes muebles que pertenecieron a Felipe II, Madrid, 1959
Goya y sus pinturas negras en la Quinta del Sordo, con un apéndice de X. de Salas, Milano-Barcelona, Rizzoli Editore-Ed. Vergara, 1963
Dibujos españoles: desde el siglo X al XIX, Barcelona, Gustavo Gili, 1968
Escritos sobre Velázquez, presentación de J. M. Pita Andrade, Pontevedra, Museo de Pontevedra, 2000 (veinte trabajos publicados entre 1915 y 1962).
Bibliography
J. Filgueira Valverde, E. Tormo et al., Sánchez Cantón: al cumplir cincuenta años de servicio en el Museo del Prado, Madrid, Blass Tip., 1963
Marqués de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVII, cuad. II (mayo-agosto de 1980), págs. 304- 314
J. M. Pita Andrade, “Los historiadores del Arte”, en VV. AA., Catedráticos en la Academia, Académicos en la Universidad, Madrid, Fundación Central Hispano-Consejo Social- Universidad Complutense de Madrid, 1993, págs. 140-142
A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 183 y passim.
J. M. Pita Andrade, “Sánchez Cantón, Francisco Javier”, en F. Calvo Serraler y M. Zugaza Miranda (dirs.), Enciclopedia del Museo del Prado, t. VI (R-Z), Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado-Museo Nacional del Prado-Caja Madrid, TF Editores, 2006.
Relation with other characters
Events and locations
