Biography
Nació en Granada a media noche del 27 de ṣafar de 778/16 de julio de 1376. Su infancia transcurrió durante la época de apogeo nazarí y bajo la protección del más destacado sultán de la dinastía, su abuelo Muḥammad V (1354-1359 y 1362-1391), que organizó una solemne celebración del icdār (ceremonia de circuncisión masculina) para él y para su hermano menor Muḥammad (VII). En esta ceremonia, que se desarrolló con gran boato y magnificencia de acuerdo con la tradición andalusí, Yūsuf y su hermano demostraron gran valor a pesar de su niñez pues avanzaron sin miedo hacia el encargado de realizarles la operación, según describe el visir y poeta oficial Ibn Zamrak. [...]
Works
Dīwān malik Garnāṭa Yūsuf al-ṯāliṯ, ed. cA. A. Gannūn, Tetuán, Instituto Muley Hassan, 1958 (20 ed. El Cairo, Maktaba al-Anglū al-Miṣriyya, 1965)
al-Baqiya wa-l-mudrak min šicr/kalām Ibn Zamrak, ed. M. Tawfīq al-Nayfar, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1997, y ed. A. S. al-Ḥimṣī, Sayda, al-Maktaba al-cAṣriyya, 1998.
Bibliography
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, pág. 552
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García, (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España, CD-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998), págs. 41-42, 70-71, 232-236
A. Giménez Soler, La Corona de Aragón y Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona, Imprenta Casa Provincial de Caridad, 1908, págs. 333-340
J. Ribera y Tarragó, y M. Asín Palacios, Manuscritos árabes y aljamiados de la biblioteca de la Junta, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1912, págs. 259-60
É. Lévi-Provençal, Inscriptions arabes d’Espagne, Leiden, Brill, París, E. Larose, 1931, vol. I, págs. 169-173, 182
Crónica del rey don Juan, segundo deste nombre en Castilla y en Leon, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, 68, Madrid, Atlas, 1953, vol. II, págs. 313-332, passim
L. Seco de Lucena Paredes, “Una hazaña de Ibn cĀṣim identificada”, en Al-Andalus, 18 (1953), págs. 209-211
A. al-Nāṣirī, al‑Istiqṣā li‑ajbār duwal al‑Magrib al-Aqṣà, Casablanca, Dār al‑Kitāb, 1954‑1956, vol. IV, págs. 91, 93-94
M. Arribas Palau, Las treguas entre Castilla y Granada firmadas por Fernando I de Aragón, Tetuán, Centro de Estudios Marroquíes, 1956
Arribas, “Dos reclamaciones de Yūsuf III de Granada a Fernando I de Aragón por incumplimiento de treguas”, en Tamuda, 4 (1956), págs. 7-35
Arribas, “Una reclamación de Yūsuf III de Granada a Fernando I de Aragón”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 9 (1960), págs. 75-84
R. Castrillo Márquez, “Una carta granadina en el monasterio de Guadalupe”, en Al-Andalus, 26 (1961), págs. 391-2
L. Seco de Lucena Paredes, “Nuevas noticias acerca de los Mufarriŷ“, en Études d’Orientalisme dédiées à la mémoire de Lévi-Provençal, París, Maisonneuve, 1962, págs. 299-302
R. Castrillo, “Salobreña, prisión real de la dinastía naṣrī“, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 465-466
J. Torres Fontes, “La regencia de don Fernando el de Antequera y las relaciones castellano-granadinas (1407-1416)”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 15-17 (1967-1968), págs. 135-145, vol. 21 (1972), págs. 37-84, y vol. 22 (1973) 7-59
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. IV, pág. 303, vol. VII, 162-265, passim (ed. M. Q. Ṭawīl y Y. cA. Ṭawīl, Beirut, Dār al-Kutub al-cIlmiyya, 1995, X, 21-122)
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Durraṭal-ḥiŷāl fī asmā’ al-riŷāl, ed. M. Abū l-Nūr, Túnez, al-Maktaba al-cAtīqa, El Cairo, Dār al-Turāṯ 1970-1971, vol. II, pág. 283, n.º 1 797
J. de M. Carriazo, “Un alcalde entre los cristianos y los moros, en la frontera de Granada”, en J. de M. Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971, págs. 102-106 (reimp. de Al-Andalus, 13 (1948), págs. 35-96)
Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La “Historia de la Casa Real de Granada”, anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en J. de la Mata Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971 (reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56), págs. 173-174
Á. García de Santa María, Le parti inedite della “Crónica de Juan II” di Álvar García de Santa María, ed. D. Ferro, Venecia, Consiglio Nazionale delle Ricerche, 1972, págs. 60-65, 77-86, passim
R. Arié, L'Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492), París, De Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 127-130
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Laqṭ al-farā'id min lufāẓat ḥuqaq al-fawā’id, ed. M. Ḥaŷŷī en M. Ḥāŷŷī, Alf sana min al-wafayāt fī ṯalāṯat kutub, Rabat, Dār al-Magrib li-l-Ta’līf, 1976, pág. 236
al-Maqqarī, Azhār al-riyāḍ fī ajbār cIyāḍ, ed. M. al-Saqā y otros, Rabat, Ṣundūq Iḥyā’ al-Turāṯ al-Islāmī, 1978-1979 (reimp. El Cairo, 1939-1942, vols. I-III), vol. II, págs. 11-176, passim
J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), dir. A. Domínguez Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 335-336
Á. García de Santa María, Crónica de Juan II de Castilla, ed. J. M. Carriazo y Arroquia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1982, págs. 257-258, 267-269, 318-394, passim
M. cA. A. cInān, Nihāyat al-Andalus wa-ta’rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat al-Ta’līf wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987 (reimp. 19663), págs. 153-154
Ibn Furkūn, Dīwān, ed. M. Ibn Šarīfa [Bencherifa], Casablanca, Akādīmiya al-Mamlaka al-Magribiyya, 1987, passim
W. Hoenerbach, “Cuatro documentos mudéjares originarios de Cataluña y Levante”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, Granada, Universidad, 1987, vol. I, págs. 369-372
C. del Moral Molina, “El Dīwān de Yūsuf III y el sitio de Gibraltar”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, ibídem, vol. II, págs. 79-96
M.ª T. Ferrer i Mallol, La Frontera amb l'Islam en el segle XIV. Cristians i sarraïns al País Valencià, Barcelona, CSIC, 1988, págs. 185-186
E. García Gómez, Foco de antigua luz sobre la Alhambra, desde un texto de Ibn al-Jatib en 1362. Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1988, págs. 251-263 (Apéndice 51: “Dos nuevos poetas epigrafistas: Yūsuf III e Ibn Furkūn”)
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, págs. 170-172
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 235-242
Ibn Furkūn, Maẓhar al-nūr, ed. M. Ibn Šarīfa [Bencherifa], Casablanca, Dār al-Naŷāḥ al-ŷadīda, 1991, passim
F. Bermúdez de Pedraza, Historia eclesiástica de Granada, prólogo I. Henares Cuéllar, Granada, Universidad, 1989 (ed. facsímil de 1638), folios 125r., 127v.-128v.
M. de Ximena Jurado, Historia, o anales del mvnicipio albense vrgavonense, o villa de Arjona, ed. R. Frías Marín, Arjona, Ayuntamiento, Caja Provincial de Jaén, 1996, págs. 361, 393, 397-399
M. de Ximena Jurado, Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de Jaén y Anales Eclesiásticos de este Obispado, estudio preliminar J. Rodríguez Molina y M. J. Osorio Pérez, Granada, Universidad, 1991 (ed. Facs. de 1654), págs. 376, 378
R. Salicrú i Lluch, “Posibilidades de reanudación de la guerra de Granada a finales del reinado de Fernando I de Aragón (1415-1416)”, en M. González Jiménez (ed.), Actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492). Sevilla, 25-30 noviembre 1991, Sevilla, Universidad, Junta de Andalucía, 1997, vol. II, págs. 1437-1452
R. Salicrú, El sultanat de Granada i la Corona d’Aragó, 1410-1458, Barcelona, CSIC, 1998, págs. 41-117
A. Palacios Romero, “Yūsuf III en el diván de Ibn Furkūn”, en Al-Andalus-Magreb, 7 (1999), págs. 255-269
F. Vidal Castro, “Decadencia y desaparición (1408-1492)” (“Historia política”, cap. IV), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 151-153
J. E. López de Coca Castañer, “Sobre la emigración mudéjar al reino de Granada”, en Revista d’Història Medieval, 12 (2001-2002) (monográfico M. Rufaza (coord.), Los mudéjares valencianos y peninsulares, págs. 250-252)
C. Castillo Castillo, “Un poeta granadino poco conocido: Muḥammad al-Šarrān (s. XV)”, en C. del Moral Molina, (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Granada, Grupo Inv. “Ciudades Andaluzas Bajo el Islam”, (Universidad de Granada), 2002, págs. 189-190, 192-193
F. Tahtah, “La poesía andalusí en el siglo XV”, en Moral Molina, (ed.), En el epílogo del Islam andalusí, ibídem, págs. 263-273
F. Vidal Castro, “El asesinato político en al-Andalus: la muerte violenta del emir en la dinastía nazarí (s. XIV)”, en M. Fierro (ed.), Estudios onomástico-biográficos de al Andalus (De muerte violenta. Política, religión y violencia en al-Andalus), XIV, Madrid, CSIC, 2004, págs. 357-360
Relation with other characters
Events and locations
