Biography
De familia humilde, pasó a residir en Sevilla con unos paisanos pudientes. Después de realizar sus estudios de Humanidades, amplió sus conocimientos de Lenguas Clásicas y de Súmulas en el Colegio de San Hermenegildo de Sevilla, dirigido por los padres de la Compañía de Jesús, desde 1742 a 1745. No deja de constituir un dato a tener en cuenta pues, a pesar de la mala prensa que tenían los jesuitas como profesores de Latín, de sus colegios salieron buenos humanistas, como Mayans, Finestres o el mismo Sánchez, entre otros. De su residencia sevillana, procede su vinculación con las instituciones culturales de la ciudad. Posteriormente, en 1745, ingresó en el Colegio Trilingüe de Salamanca, donde incorporó los tres cursos realizados en Sevilla y aprobó simultáneamente cinco cursos de Teología y cuatro cursos de Hebreo (20 de julio de 1745). Buen conocedor de las lenguas clásicas, obtuvo el título de bachiller en Artes por la Universidad salmantina el 30 de abril de 1751. Un grupo de hombres de letras crearon en 1751 la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y Sánchez fue uno de sus primeros miembros, pues ingresó el 24 de noviembre de 1752. Apenas dos meses después, se leía en sesión académica su Traducción y explicación del epitafio hebreo del sepulcro del Santo Rey Don Fernando III. Fue el primer intérprete del famoso epitafio, aunque otras interpretaciones, como la de Flórez, fueron más conocidas. Lo interesante, en este caso, es el hecho de que le enviaran el texto, pues demuestra la fama de buen conocedor de las lenguas orientales de que gozaba Sánchez, porque, aunque el retraso en la publicación de su trabajo le privó del reconocimiento del público, los hechos eran conocidos entre los interesados. Así, José Cevallos, que había enviado copia de la inscripción, tanto a Sánchez como a Flórez, comentaba la ingratitud del autor de la España sagrada, y añadía en carta a Mayans: “Y lo más vituperable es que, habiendo el salmantino, que cita, Dn. Tomás Antonio Sánchez, hecho la traducción, que es la mejor, por la copia que yo le envié” (22 de octubre de 1754). El trabajo de Sánchez sólo fue impreso en Memorias literarias de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en 1773. [...]
Works
“Traducción y explicación del epitafio hebreo del sepulcro del Santo Rey D. Fernando” (1753), en Memorias Históricas de la Academia Sevillana de Buenas Letras, I 1773, págs. 333-341
Catálogo de los abades de la Colegiata de Santillana (ms.)
Censura a la Disertación de don Cándido M.ª Trigueros Lara y Luján sobre la inscripción hebrea (leída en Academia Sevillana de Buenas Letras, ms. 1772)
Explicación o aclaración de algunos puntos de su Disertación anterior, ms. (1772)
Carta familiar al Dr. D. Josef Berní y Catalá... sobre la disertación que escribió en defensa del Rey D. Pedro el Justiciero, 1778
“Elogio histórico de D. Vicente Gutiérrez de los Ríos” (1779), en Memorias Literarias de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, II, 1843, págs. 195-209
Colección de poesías castellanas, anteriores al siglo xv. Preceden noticias para la vida del primer Marqués de Santillana. Y la Carta que escribió al Condestable de Portugal sobre el origen de nuestra poesía. Tomo I: Poema del Cid, 1779
Tomo I. Poesías de Gonzalo de Berceo, 1780
Tomo III. Poema de Alexandro, 1782 [La Colección fue reeditada, con adiciones en 1842, por E. de Ochoa, y en 1864, con adiciones y la inclusión del Rimado de Palacio de Pero López de Ayala por F. Janer]
Reparos al tomo primero de la Biblioteca Española de Don Josef Rodríguez de Castro, ms. (1782)
Fernando Pérez (seud.), Memoria sobre las tasas y posturas que se ponen en los comestibles, ms. (1784), Noticias para escribir su vida, ms. s. f.,
Carta publicada en el Correo de Madrid, injuriosa a la buena memoria de Cervantes, 1788
Carta de Paracuellos escrita por D. Fernando Pérez a un sobrino que se hallaba en peligro de ser autor de un libro, 1789
Colección de poesías castellanas anteriores al siglo xv. Tomo IV. Poesías del Arcipreste de Hita, 1790
Defensa de D. Fernando Pérez, autor de la Carta de Paracuellos, impugnado por el Lic. Paulo Ipnocausto. Escribióla un amigo de D. Fernando, 1790.
Bibliography
M. Menéndez Pelayo, “Dos opúsculos inéditos de D. Rafael Floranes y D. Tomás Antonio Sánchez sobre los orígenes de la poesía castellana”, en Revue Hispanique, XVIII (1908), págs. 295-431 [reimpr. en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, VI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1942, págs. 67-82]
VV. AA., Homenaje a D. Tomás Antonio Sánchez en el II centenario de su nacimiento, Santander, 1926 (contiene: M. Escagedo Salmón, “D. Tomás Antonio Sánchez en Santillana”, págs. 21-24
T. Maza Solano, “El catálogo de abades de Santillana que escribió D. Tomás Antonio Sánchez”, págs. 25-46
C. Rodríguez Aniceto, “Vida académica de Tomás Antonio Sánchez en la Universidad de Salamanca”, págs. 15-20
M. Solana, “D. Tomás Antonio Sánchez según sus cartas”, págs. 47-64)
J. M. Chacón y Calvo, “El padre Sarmiento y el Poema del Cid”, en Revista de Filología Española, XXI (1934), págs. 142-157
E. Alarcos Llorach, Investigaciones sobre el “Libro de Alexandre”, Madrid, 1948
J. Montero Padilla, “Algunos datos para la biografía de don Tomás Antonio Sánchez”, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, XXXV (1959), págs. 347-358
F. López, Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au xviiie siècle, Burdeos, 1976 (trad. esp., 1999)
F. Aguilar Piñal, “Cándido María Trigueros y el Poema del Cid”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXIII, 1 (1984), págs. 224-233
J. Álvarez Barrientos, La novela del siglo xviii, Madrid, 1991
F. Aguilar Piñal, “La primera impresión del Proemio e Carta del Marqués de Santillana”, en Ch. Davis y P. J. Smith (eds.), Art and Literature in Spain: 1600-1800. Studies in honour of Nigel Glendinning, London-Madrid 1993, págs. 25-33
A. Alemany Peiró, Juan Antonio Mayans y Siscar (1718-1801). Esplendor y crisis de la Ilustración valenciana, Valencia, 1994
J. Cebrián García, “Historia literaria”, en F. Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España en el siglo xviii, Madrid, Trotta, 1996, págs. 564- 568
J. Cebrián García, “Tomás Antonio Sánchez y la poesía medieval española”, en Nicolás Antonio y la ilustración española, Kassel-Edition Reichenberger, 1997, págs. 207-231
L. García Ejarque, La Real Biblioteca de S. M. y su personal (1712- 1836), Madrid, Asociación de Amigos de la biblioteca de Alejandría, 1997
G. Mayans y Siscar, Epistolario XVII. Cartas literarias de los hermanos Mayans con los hermanos Andrés, Cerdá y Rico, J. B. Muñoz y Vega Sentmenat, ed. de A. Alemany Peiró, Valencia, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
