Biography
Nació en Granada en una fecha que no se conoce pero que por diversos datos y acontecimientos de su vida y la de su padre hay que situarla hacia el año 757/1356, poco después del acceso al trono de su padre Muḥammad V (1354-1359 y 1362-1391) con menos de dieciséis años en šawwāl de 755/octubre de 1354, la misma fecha del asesinato de su abuelo Yūsuf I (1333-1354).
Era el primogénito y, durante el primer reinado de su padre (1354-1359), fue hijo único; posteriormente, durante el segundo reinado (1362-1391), tuvo, además de una hermana, tres hermanos varones: Abū l-Naṣr Sacd (nacido entre 1362 y 1369), Naṣr (nacido hacia la misma fecha) y Abū cAbd Allāh Muḥammad.
Su infancia fue muy agitada pues vivió y sufrió directamente la violenta sublevación que acabó con el destronamiento de su padre Muḥammad V el 28 de ramaḍān de 760/23 de agosto de 1359. Los sublevados, dirigidos por el arráez Abū Sacīd el Bermejo -posteriormente sultán Muḥammad VI (1360-1362) y primo segundo de Muḥammad V- aprovecharon la oscuridad nocturna para escalar los muros de la Alhambra, asesinaron al chambelán de su padre, el ḥāŷib Riḍwān, y proclamaron a Ismācīl II (1359-1360), tío paterno de Yūsuf. [...]
Bibliography
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 550-551
al-Bunnāhī (al-Nubāhī), Nuzhaṭ al-baṣā'ir wa-l-abṣār, ed. y
trad. parciales E. Lafuente Alcántara, Inscripciones árabes de Granada,
Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García, (comp.), Textos y
obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España,
CD-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998), pág. 63 (66 trad.)
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. López García, (comp.), Textos y obras clásicas), pág. 40
A. Giménez Soler, La Corona de Aragón y Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona, Imprenta Casa Provincial de Caridad, 1908, pág. 321
Crónica del rey don Juan, segundo deste nombre en Castilla y en Leon, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, 68, Madrid, Atlas, 1953, vol. II, pág. 313, cap. 4
al-Nāṣirī, al‑Istiqṣā li‑ajbār duwal al‑Magrib al-Aqṣà,
Casablanca, Dār al‑Kitāb, 1954‑1956, vol. IV, págs. 81-82
E. García Gómez, “Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra (siglo XIV)”, en García Gómez, Cinco poetas musulmanes. Biografías y estudios, Madrid, Espasa Calpe, 19592 [19441], págs. 169-271, 212
L. Seco de Lucena, “Nuevas noticias acerca de los Mufarri“, en Études d'Orientalisme dédiées à la mémoire de Lévi-Provençal, París, Maisonneuve, 1962, págs. 299-300
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed.
I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. VII, pág. 169, passim
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Durrat al-ḥiŷāl fī asmā' al-riŷāl,
ed. M. Abū l-Nūr, Túnez, al-Maktaba al-cAtīqa, El Cairo, Dār al-Turāṯ,
1970-1971, vol. II, pág. 277, n.º 1 787
Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La “Historia de la Casa Real de Granada”, anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971 (reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56), págs. 171-172
Ibn al-Jaṭīb, al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, ed. cA.
A. cInān, El Cairo, Dār al-Macārif bi-Miṣr, 1973-1977, vol. II,
pág. 36
al-Qalqašandī, Ṣubḥ al-acšà fī ṣinācat
al-inšā', El Cairo, Wizārat al-Ṯaqāfa, s. f., vol. VI, pág. 263 (trad.
parcial L. Seco de Lucena, Valencia, 1975, pág. 80)
R. Arié, L'Espagne musulmane au temps des naîrides (1232-1492), París, De Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 121-122
J. M.ª Madurell Marimón, “Notas documentales del reino de Granada (1392-1499)”, en Cuadernos de Estudios Medievales, 2-3 (1974-1975), págs. 233-244
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Laqṭ al-farā'id min lufāẓat ḥuqaq
al-fawā'id, ed. M. Ḥaŷŷī en M. Ḥāŷŷī, Alf sana min al-wafayāt fī ṯalāṯat
kutub, Rabat, Dār al-Magrib li-l-Ta'līf, 1976, pág. 226
al-Maqqarī, Azhār al-riyāḍ fī ajbār cIyāḍ,
ed. M. al-Saqā y otros, Rabat, Ṣundūq Iḥyā' al-Turāṯ al-Islāmī, 1978-1979
(reimp. El Cairo, 1939-1942, vols. I-III), vol. II, págs. 19, 56, passim
Ibn Jaldūn, Kitāb al-cibar, Beirut, Dār al-Fikr,
1979, vol. IV, págs. 178-179 (trad. parcial M. Gaudefroy-Demombynes, “Histoire
des Benou'l-Ahmar, rois de Grenade”, Journal Asiatique, 90 serie, 12 [1898],
págs. 427-428
J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en A. Domínguez Ortiz (dir.), Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, pág. 332
Ibn al-Jaṭīb, al-Lamḥa al-badriyya fī l-dawla al-naṣriyya,
ed. A. cĀṣī y M. D. al-Jaṭīb,
Beirut, Dār al-Āfāq al-Ŷadīda, 1980, pág. 121 (trad. J. M.ª Casciaro, Historia
de los reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena (al-Lamḥa
al-badriyya), estudio preliminar E. Molina López, Granada, Universidad, El
Legado Andalusí, 1998, pág. 136)
Ibn al-Jaṭīb, Rayḥānat al-kuttāb wa-nuŷcat al-muntāb,
ed. M. cA. A. cInān, El Cairo, Maktabat al-Jānŷī,
1980-1981, págs. 73-77 (ed. y trad. parciales M. G. Remiro, “Correspondencia
diplomática entre Granada y Fez (siglo XIV)”, en Revista del Centro de
Estudios Históricos de Granada y su Reino, 5 (1915), págs. 165-169)
Cosas sacadas de la Historia del Rey Don Juan el Segundo (BL MS Egerton 1875), ed. A. MacKay y D. S. Severin, [Exeter], University of Exeter, 1981, pág. 10
Á. García de Santa María, Crónica de Juan II de Castilla, ed. J. M. Carriazo y Arroquia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1982, pág. 270
Ibn al-Jaṭīb, Nufāḍat al-ŷirāb fī culālat al-igtirāb,
ed. A. M. al-cAbbādī, Casablanca, Dār al-Našr al-Magribiyya, 1985,
pág. 118
M. cA. A. cInān, Nihāyat al-Andalus
wa-ta'rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat al-Ta'līf
wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987, págs. 149-150
M.ª T. Ferrer i Mallol, La Frontera amb l'Islam en el segle XIV. Cristians i sarraïns al País Valencià, Barcelona, CSIC, 1988, págs. 172-175
F. Bermúdez de Pedraza, Historia eclesiástica de Granada, prólogo I. Henares Cuéllar, Granada, Universidad, 1989 (ed. facsímil de 1638), folios 123v.-124r.
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, pág. 164
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 220-221
M. de Ximena Jurado, Catálogo de los Obispos de las Iglesias
Catedrales de Jaén y Anales Eclesiásticos de este Obispado, estudio
preliminar J. Rodríguez Molina y M.ª J. Osorio Pérez, Granada, Universidad,
1991 (ed. facs. de 1654), pág. 367
M. Á. Manzano Rodríguez, La intervención de los Benimerines en la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1992, págs. 303-304, 367-368
M. de Ximena Jurado, Historia, o anales del mvnicipio albense vrgavonense, o villa de Arjona, ed. R. Frías Marín, Arjona, Ayuntamiento, Caja Provincial de Jaén, 1996, pág. 361
F. Vidal Castro, “Esplendor y apogeo (1333-1408)” (“Historia política”, cap. III), en M. J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, pág. 142
F. Vidal Castro, “El asesinato político en al-Andalus: la muerte violenta del emir en la dinastía nazarí (s. XIV)”, en M. Fierro (ed.), Estudios Onomástico-biografícos de al-Andalus (De muerte violenta. Política, religión y violencia en al-Andalus), XIV, Madrid, CSIC, 2004, págs. 354-357.
Relation with other characters
Events and locations
