Biography
Nada se puede decir de él antes de 1506, en que consta documentalmente su presencia en Valencia como pintor acreditado al servicio de la Catedral, salvo que nació en la villa ciudadrealeña de Almedina. Tal penuria documental sorprende en quien está considerado por casi todos como el pintor español más importante del siglo xvi; capaz, además, de ejercer un intenso influjo sobre numerosos practicantes del oficio en diversas regiones (en especial, Valencia y Castilla- La Mancha). Nada se sabe de sus años infantiles y juveniles, sea en Almedina o en cualquier otra parte; como tampoco de su aprendizaje profesional ni de las circunstancias que, en un determinado momento le llevaron sin duda a Italia.
De la fase italiana, anterior a 1506, solo pueden proponerse hipótesis a partir de dos certezas deducidas de sus primeras obras documentadas en España y otras atribuidas: la realidad incontestable de esta fase y una permanencia relativamente prolongada del artista en la vecina península. Tanto dichas obras españolas, como las pocas que pueden atribuírsele como gestadas en Italia (Santos en un paisaje de la Pinacoteca Brera de Milán y El Salvador de colección privada inglesa), muestran caracteres italianizantes de la máxima pureza; tanta, que podrían ser adjudicadas a un pintor nativo de aquellas tierras. Ello prueba que Fernando Yáñez arribó muy joven a Italia, con escaso lastre técnico y formal previo, recibiendo prácticamente la misma formación que cualquier aprendiz italiano. [...]
Works
Santos en un paisaje, Pinacoteca Brera, Milán
El Salvador, colección privada, Inglaterra
con F. de Llanos, retablo de los Santos Cosme y Damián, catedral, Valencia, 1506
con F. de Llanos, Puertas,del retablo mayor, catedral, Valencia, 1507
San Sebastián, Meadows Museum, Dallas
Cristo entre San Pedro y San Juan, colección Abelló, Madrid
Santa Catalina y San Damián, Museo del Prado, Madrid
ocho tablas: Santa Ana, la Virgen y el Niño con San Bernardo, Ecce-Homo, Aparición del Resucitado a la Virgen y San Antonio y San Vicente Ferrer, Museo de Bellas Artes, Valencia y Oración en el Huerto, San Miguel y San Jerónimo, Noli me tangere y San Juan Bautista y San Sebastián, colección particular
Anunciación, Museo del Patriarca, Valencia
Santa Ana, la Virgen y el Niño, Anunciación, Cristo Patiens sostenido por un ángel, San Miguel Arcángel, San Pedro, San Juan Bautista y San Juan Evangelista, parroquial de San Nicolás, Valencia (hoy dispersas)
Puertas del Órgano Chico, Catedral, Valencia, 1515
Resurrección, Museo de Bellas Artes, Valencia
Calvario “Montortal”, colección privada
Calvario, Museo de Bellas Artes, Valencia
Juicio Final, colegiata de Játiva (desapar.)
Juicio Final, colección Bartolomé March
retablo de San Miguel, Ayora (Valencia)
Sagrada Familia “Grether”, colección privada
capilla de los Carrillo de Albornoz y capilla de Hernández del Peso, catedral, Cuenca, 1525-1531.
Bibliography
J. de Butrón, Discursos apologéticos en que se defiende la ingenuidad de la pintura, Madrid, Luis Sánchez, 1626
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres Profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1800
R. Chabás, “Las pinturas del altar mayor de la catedral de Valencia”, en El Archivo, V (1891), págs. 376-402
K. Justi, “El misterio del retablo leonardesco de Valencia”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (BSEE), 114-116 (1902), págs. 203-211
E. Bertaux, “Le rétable monumental de la cathédrale de Valence”, en Gazette des Beaux Arts, XXXVIII (1907), págs. 103-130
E. Tormo, Un museo de primitivos. Las tablas de las iglesias de Játiva, Madrid, 1912
“Yáñez de la Almedina, el más exquisito pintor del Renacimiento en España”, en BSEE, XXIII (1915), págs. 198-205
“Obras conocidas y desconocidas de Yáñez de la Almedina”, en BSEE, XXXII (1924), págs. 32-39
X. de Salas, “Escultores renacientes en el Levante español”, en Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona, I, 2 (1942), págs. 35-87
M. L. Caturla, “Ferrando Yáñez no es leonardesco”, en Archivo Español de Arte (AEA), 49 (1942), págs. 35-49
D. Angulo Íñiguez, “La Virgen, el Niño y Santa Isabel, de Yáñez”, en AEA, 73 (1946), pág. 64
Ch. R. Post, A History of Spanish Painting, XI. The Valencian School in the Early Renaissance, Harvard University Press, 1953
F. M. Garín, Yáñez de la Almedina, pintor español, Valencia, Diputación Provincial, 1953 (2.ª edic. ampliada Ciudad Real, 1978)
D. A ngulo Íñiguez, Pintura del Renacimiento, Madrid, Plus Ultra, 1954
“Tres pinturas renacentistas valencianas”, en AEA, 105 (1954), págs. 69-70
A. Cámara, “Cuatro tablas desconocidas de Yáñez de la Almedina y Hernando de Llanos son descubiertas en la villa valenciana de Ayora”, en ABC, 11 de octubre de 1955, s. p.
S. Aldana, “Los pintores Yáñez y Llanos en Milán”, en Levante, 1 de marzo de 1968, págs. 13-14
M. D íaz Padrón, “Dos nuevas tablas del Divino Morales y seis medallones de Yáñez de la Almedina”, en AEA, 172 (1970), págs. 409-413
“Yáñez de la Almedina”, en Catálogo de obras restauradas 1967-1968. Sección de pintura del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Madrid, 1971, págs. 51-63
F. Benito, “Nuevas pinturas de Yáñez de la Almedina”, en AEA, 221 (1983), págs. 74-77
P. M. Ibáñez Martínez, “Problemas en torno a Fernando Yáñez de la Almedina”, en actas del Primer Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, 16-20 de diciembre de 1985), Ciudad Real, Junta de Comunidades Castilla-La Mancha, VII, 1985, págs. 301-309
“El último Yáñez de la Almedina. Necesidad de una revisión”, en Goya, 216 (1990), págs. 336-343
F. Checa, “Cristo entre San Pedro y San Juan”, en Reyes y Mecenas, Ministerio de Cultura- Edit. Electa, 1992, págs. 295-296
P. M. Ibáñez Martínez, “Yáñez, la Santa Generación del Prado y el retablo de Almedina”, en Boletín del Museo del Prado, 32 (1993), págs. 25-32
“Fernando Yáñez y el retablo de Ayora”, en AEA, 262 (1993), págs. 173-180
“El retablo de la Crucifixión”, en Yáñez de la Almedina. Retablo de la Crucifixión, Madrid, Fundación Argentaria, 1994, págs. 25-42
Pintura conquense del siglo xvi, 2: El Renacimiento Pleno, Cuenca, Diputación Provincial, 1994
“El período valenciano maduro de Fernando Yáñez (h. 1516-h. 1521)”, en AEA, 267 (1994), págs. 225-242
“Marco e imagen en la obra de Fernando Yáñez”, en X Congreso del CEHA: Los Clasicismos en el Arte Español (Madrid, 27-30 de septiembre de 1994), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, págs. 305-310
A. E . Pérez Sánchez, “Yáñez de la Almedina”, en Yáñez de la Almedina. Retablo de la Crucifixión, Madrid, Fundación Argentaria, 1994, págs. 11-24
D. Cordellier, “Les dessins de Fernando Yáñez de la Almedina”, en Hommage à Michel Laclotte. Etudes sur la peinture du Moyen Age et de la Renaissance, Milán, Electa, 1994, págs. 415-429
P. M. I báñez Martínez, “Fernando Yáñez en Almedina”, en Goya, 245 (1995), págs. 258-263
“Dibujos y grabados en el proceso creador de Fernando Yáñez”, en AEA, 278 (1997), págs. 127-142
VV. AA., Los Hernandos, pintores hispanos del entorno de Leonardo, catálogo de exposición (Museo de Bellas Artes de Valencia, 5 de marzo al 5 de mayo de 1998), Valencia, Generalitat Valenciana, 1998
VV. AA., La restauració de les portes del retaule major de la catedral de València, Valencia, Generalitat Valenciana, 1998
P. M. Ibáñez Martínez, Fernando Yáñez de Almedina (La incógnita Yáñez), Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
Relation with other characters
Events and locations
