Biography
Fue hijo de Santos Arana, uno de los primeros técnicos agrícolas formados en la Granja Modelo de Álava, y de Mercedes Franco, procedente de una familia de agricultores y comerciantes. Cursó el bachillerato en el Colegio de Escolapios de Villacarriedo (Santander). Ingresó en 1895 en la Escuela de Agricultura General de Madrid, donde, tras cursar los estudios de Ingeniería Agronómica, se graduó en 1901.
Desempeñó la dirección de la Estación Enológica de Toro (1902-1903 y 1908-1911); prestó sus servicios en la Granja Instituto de Palencia (1904-1908), de la que fue el primer director. En 1911 fue nombrado director de la Estación de Agricultura General de Zamora, donde permaneció hasta 1926. En este centro, aparte de las tareas propias del cargo, emprendió numerosos ensayos para introducir en España nuevas variedades de cereales procedentes del extranjero, así como para obtener nuevos tipos de dichas plantas por selección de variedades nacionales en uso. Por otra parte, desarrolló un método propio de cultivo de cereales en secano, publicado en el libro Nuevos métodos de cultivo en secano: el cultivo continuo. Estos experimentos se llevaron a cabo con gran escasez de recursos, llegando ~ a sostener el funcionamiento de la Estación dos años con sus ahorros particulares. [...]
Works
Estación Enológica de Toro. Memoria. (Zamora, 1909 y Palencia, 1910)
con L. Navarro, Una plaga de los árboles frutales producida por orugas de la especie “Aglaope infausta” (Linn) en el término municipal de Toro (Zamora), Madrid, Ministerio de Fomento, Dirección General de Agricultura, Minas y Montes, 1911
con J. Cascón y Á. de Diego, “Dado lo forzado del cultivo de la vid en algunas regiones de la meseta de Castilla la Vieja, la difícil sazón del fruto, la propensión a vendimiar temprano y la pobreza de los mostos en azúcar, ¿convendría en esas regiones transformar el cultivo de la vid, o sería preferible sustituirlo por el cereal?”, en VV. AA., Congreso Nacional de Viticultura, Pamplona, julio de 1912, Pamplona, 1914
La viña nueva. Los híbridos productores directos, Zamora, 1918
Nuevos métodos de cultivo en secano: el cultivo continuo. 1923-1925, s. l., R. Velasco, 1925
“Cultivo continuo. Transformación radical de orden agronómico y económico de la agricultura en los países secos”, en VV. AA., I Congreso Nacional Cerealista (celebrado en Valladolid, del 26 de septiembre al 4 de octubre de 1927), Valladolid, Imprenta Castellana, 1927
Instrucciones para el cultivo del maíz en secano, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1930
Instrucciones para los agricultores cooperadores del Instituto de Cerealicultura en la multiplicación y difusión de trigos seleccionados, Madrid, Instituto de Cerealicultura, 1933
“El Instituto de Cerealicultura y los nuevos tipos de trigo”, en Agricultura, 67 (julio de 1934). Diversas Hojas Divulgadoras publicadas por la Estación de Agricultura General de Zamora y el Ministerio de Agricultura entre 1911 y 1935.
Sources
Expediente de Marcelino Arana en el Archivo Central del Área de Agricultura y Alimentación, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Bibliography
Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Madrid, tomo LXXI (1931), págs. 270-273
Instituto de Cerealicultura, Hoja Divulgadora Núm. 11, Palencia, 15/07/1939
J. del Cañizo Gómez y C. Roquero de Laburu (dirs.), Bibliografía agronómica española 1855-1955, Madrid, Centenario de las Carreras de Ingeniero Agrónomo y Perito Agrícola y de la Escuela Central de Agricultura, 1957
J. del Cañizo Gómez, Cien promociones de Ingenieros Agrónomos 1861-1960, Madrid, Ediciones del Centenario Agronómico, 1961, pág. 254
S. Pinar, “Sobre genética y plantas. La evolución de los métodos de mejora de plantas en la España anterior a la Guerra Civil”, en Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Cronos 3 (2) 2000, págs. 313-348
Diversos ejemplares de El Correo de Zamora, Heraldo de Zamora, El Día de Palencia y Diario Palentino.
Relation with other characters
Events and locations
