Biography
En un principio, la composición fue la vocación inicial de Salazar, que se inició como compositor bajo la influencia del nacionalismo de Felipe Pedrell, los consejos recibidos por parte de Mauel de Falla y Bartolomé Pérez Casas, y la impronta del impresionismo francés. A esta etapa de remontan Tres preludios, con textos de Paul Verlaine y Rubaiyat. Pero pronto se decantó por la crítica, el ensayo y la musicología, decisión en la que fue determinante la pobre situación de la cultura musical española por una parte y la influencia del Pedrell musicólogo, al que sucedió en el puesto del comité directivo de la Sociedad Internacional de Musicología.
Según el biógrafo de Salazar, Emilio Casares, “entre 1915 y 1936 España vivió una época destacada en la creación, una auténtica restauración musical, y esta restauración tiene en Adolfo Salazar un líder que la fundamenta e impulsa. Las personalidades de Falla y Salazar (junto con la influencia de Debussy y Stravinski) sobresalen en este momento y ambos se manifiestan como los grandes impulsores del hacer y pensar de la música española”. El propio Salazar definía así la situación: “Si todavía hubiese buenos caricaturistas, nada me importaría pasar a la posteridad pintado con un soplillo en la mano aventando el brasero musical español hasta convertirlo, a ser posible, en una hoguera de entusiasmo”. Lo cierto es que Salazar se convirtió en uno de los principales adalides de la cultura española entre 1920 y 1930, sobre todo desde su incorporación al periódico El Sol como crítico y su nombramiento como presidente de la sección musical del Ateneo madrileño. Por otra parte, su relación con autores como García Lorca, Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Menéndez Pidal, Picasso, Azaña, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Indalecio Prieto, León Felipe o Américo Castro, le sitúa en el núcleo de la cultura española del momento. Sus críticas versaron no sólo sobre música sino que se extendieron a la literatura y las artes visuales. Joaquín Rodrigo señalaba la importancia del papel ejercido por Salazar: “Para los que entonces todavía nos ensayábamos en el cifrado armónico o gemíamos bajo el martirio de la contestación de motivos de fuga, y muy especialmente para los que éramos provincianos, las críticas o las crónicas del redactor de El Sol suponían la ventana abierta sobre la vida musical madrileña, y luego, aún más espoleante, el mirador sobre el que poder otear la lejana Europa, el soñado París de Albéniz, Falla y Turina, el casi imposible Berlín o la Viena envuelta en el misterioso arcano de su incipiente atonalismo. Las crónicas de El Sol eran devoradas por nosotros con verdadera avidez de neófitos, de convencidos de antemano”. [...]
Works
(Todas conservadas en el Fondo Adolfo Salazar de México).
Música sinfónica: Arabia, 1923
Paisajes, 1929
Homenaje a Arbós, 1934.
Música de cámara: Cuarteto en Sol menor, 1917
Arabia, 1923
Cuarteto n.° 3 para cuerda en Si menor, 1924
Rubaiyat, 1924
Trois petites piéces, 1925
Zarabanda, 1927
Tres danzas para combinación antigua.
Piano: Tres preludios para piano, 1916
Schumaniana, 1917
Romancillo.
Guitarra: Deux enfantines, 1927
Romancillo, 1927
Voz y piano: La Convertire y Mélancolie, 1913
Tres poemas de Rosalía de Castro, 1915
Jaculatoria, 1915
Rosas de Saadi, 1916
Trois chansons de Paul Verlaine, 1920 (CH)
Aspiración. “Tomorrow”
Canción de poeta
When I am dead my Dearest.
Otras: Cuatro canciones sobre textos de poetas españoles de los siglos XVI y XVII, 1927
Cuatro letrillas que se cantan en las obras de Cervantes.
Escritos (libros): Andrómeda. Ensayos críticos, México, Editorial Cultura, 1921
Música y músicos de hoy, Madrid, Mundo Latino, 1928
Sinfonía y ballet. Idea y gesto en música y danzas contemporáneas, Madrid, Mundo Latino, 1929
La música contemporánea en España. Examen crítico de la música española en el periodo contemporáneo y de sus orígenes, Madrid, La Nave, 1930
Hazzlit el egoísta y otros papeles (Sobre literatura inglesa), Madrid, Yagües, 1935
La música actual en España y sus problemas, Madrid, Yagües, 1935
El siglo romántico (Ensayos sobre los grandes compositores de la época romántica), Madrid, Yagües, 1936
La música en el siglo XX (Ensayo de crítica y estética desde el punto de vista de su función social), Madrid, El Árbol, 1936
Música y sociedad en el siglo XX (Ensayo de crítica y estética desde el punto de vista de su función social), México, La Casa de España en México, 1939
La rosa de los vientos en la música europea (Conceptos fundamentales en la historia del arte musical), México, Orquesta de México, 1940
Forma y expresión en la música (Ensayo sobre la formación de los géneros en la música instrumental), México, El Colegio de México, 1941
Las grandes estructuras de la música (La música antes de la historia: en el templo, en la escena, en el pueblo), México, El Colegio de México, 1941
Los grandes periodos en la historia de la música (Introducción al estudio de la historia musical), México, Orquesta Sinfónica de México, 1941
Introducción a la música actual, México, Editorial de la Orquesta Sinfónica de México, 1942
La música en la sociedad europea, México, El Colegio de México, 1942-1946
La música moderna (Las corrientes directrices del arte musical contemporáneo), Buenos Aires, Editorial Losada, 1944
Delicioso el hereje y otros ensayos sobre la literatura francesa de todos los tiempos, México, Editorial Leyenda, 1945
Síntesis de la historia de la música, Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1945
Music in Our Time (Trends in Music since the Romantic Era), trad. Isabel Pope, New York, Norton, 1946
La danza y el ballet (Introducción al conocimiento de la danza de arte y del ballet), México, Fondo de Cultura Económica, 1950
La música (Como proceso histórico de su invención), México, Fondo de Cultura Económica, 1950
En tomo a Juan Sebastián Bach; una introducción a la vida yola obra del gran músico, México, Editorial Patria, 1951
Juan Sebastián Bach. Un ensayo, México, El Colegio de México, 1951
La música de España. La música en la cultura española, Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1953
Conceptos fundamentales en la historia de la música, Madrid, Revista de Occidente, 1954
La música en la cultura griega, México, El Colegio de México, 1954
La música orquestal en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1956
La era monódica en Oriente y Occidente, I, Roma, México, El Colegio de México, 1958
La era monódica en Oriente y Occidente II. La transformación de la prosodia clásica a expensas del acento, México, El Colegio de México, 1958
Historia da dança e do ballet, Lisboa, 1959
La música en Cervantes y otros ensayos (Colección de ensayos publicados en Méjico), Madrid, Ínsula, 1961
Bibliography
M. Valls Gorina, La música española después de Manuel de Falla, Madrid, Revista de Occidente, 1962
A. Fernández- Cid, Lieder y canciones de España, Madrid, Editora Nacional, 1963
La música española en el siglo XX, Madrid, Fundación Juan March, 1973
F. Sopeña, Historia de la música española contemporánea, Madrid, Rialp, 1976
E. Casares, “Introducción a la obra histórica de Salazar”, en Adolfo Salazar: La Música en la Sociedad Europea, vol. 1, Madrid, Alianza editorial, 1982, págs. 15-31
E. Casares Rodicio, La Generación de la República o la Edad de plata de la música española, Madrid, Fundación Juan March, 1983, págs. 7-60
T. Marco, Historia de la música española.
6. Siglo XX, Madrid, Alianza editorial, 1983
E. Casares, “Adolfo de Salazar y el Grupo de
la República”, en Cuadernos de Música, vol. 1, 1 (1984), págs. 7-27
E. Casares Rodicio, “La rinascita musicale della Seconda Repubblica spagnola ed il suo progetto per una riorganizzazione della musica. La Generazione della Repúbblica”, en Musica-Realtá, vol. V (1984), págs. 26-61
VV. AA., “Los músicos de la República”, en Cuadernos de Música, 1, 1 (1984)
E. Casares, La música en la Generación del 27. Homenaje a Lorca, 1915- 1939, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986
E. Casares Rodicio, “Musica e musicisti della Generazione del 27. Elementi per un interpretazione”, en Musica-Realta, vol. VIII (1987), págs. 181-205
E. Casares Rodicio, “La música española hasta 1939, o la restauración musical”, en Actas del Congreso España y la música de Occidente, vol. 2, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987, págs. 261-322
E. Casares Rodicio, “Manuel de Falla y los músicos de la Generación del 27”, en Manuel de Falla tra la Spagna e L’Europa, Florencia, L. Olschki, 1989, págs. 49-63
E. Casares Rodicio, “La Generazione del 27 e La música intorno a Lorca”, en Federico García Lorca nella música contemporánea, Trezzano sul Naviglio, Edizioni Unicopoli, 1990, págs. 55-86
E. Casares Rodicio, “Adolfo Salazar o el espíritu regeneracionista de la música española”, en Cuadernos de Música, vol. 2 (1992), págs. 87-110
E. Casares Rodicio, “Salazar Palacios, Adolfo”, en E. Casares Rodicio (dir y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. IX, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002
C. Carredano, “Adolfo Salazar en España. Primeras incursiones en la crítica musical: la Revista Musical Hispanoamericana (1914-1918)”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 84 (2004), págs. 119-144
R. Tinnell, “El epistolario de Adolfo Salazar y Federico García Lorca conservado en la Fundación Federico García Lorca”, en Letras de Deusto, vol. 38 (2004), págs. 257-275
J. M. García Laborda, “La Sociedad internacional para la música contemporánea (SIMC). La recepción de Adolfo Salazar en El Sol (1922-1936)”, en C. Alonso, C. Julia Gutiérrez y J. Suárez Pajares (coords.), Delantera del Paraíso: estudios en homenaje a Luis G. Iberni, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales (2008), págs. 451-470
L. Sánchez de Andrés, “Adolfo Salazar y su relación con la Junta de Ampliación de Estudios”, en Boletín de la Fundación Federico García Lorca, vol. 44 (2008), págs. 95-112
C. Carredano, “Danzas de conquista: herencia y celebración de Adolfo Salazar”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés y E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 175-198
D. Dougherty, “Adolfo Salazar y el nacionalismo musical: un episodio”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés, E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 349-354
V. Eli, “Adolfo Salazar y Alejandro García Caturla: reflexiones en torno al problema del compositor americano”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés, y E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 355-368
J. M. García Laborda y J. Ruiz Vicente (eds.), Textos de crítica musical en el periódico El Sol (1918-1936), Sevilla, Doble J Editorial, 2009
J. L. Neri de Caso, “La guitarra en el ideario musical de Adolfo Salazar (1915-1939)”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés y E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 297-314
M. Palacios, “El Grupo de los Ocho bajo el prisma de Adolfo Salazar”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés y E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 287-296
I. Porto, “Cruce de miradas: el romanticismo francés visto por Adolfo Salazar y sus contemporáneos”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés y E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 315-328
A. Presas, “Las afinidades electivas: Adolfo Salazar y la Residencia de Estudiantes”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés y E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 329-348
J. Suárez Pajares, “Adolfo Salazar: luces y sombras”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés y E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 199-220
E. Torres, “La imagen e Manuel de Falla en la crítica de Adolfo Salazar”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés y E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 265-286
C. Villanueva, “Adolfo Salazar y la crítica musical: las otras orillas”, en M. Nagore, L. Sánchez de Andrés y E. Torres (coords.), Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2009, págs. 221-264
C. Carredano, “La propaganda republicana en París: Adolfo Salazar, la Guerra Civil y Les Archives Espagnoles”, en Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 24 (2012), págs. 7-44
L. Cherichetti, “Escenarios de la nueva música: el Retablo de Maese Pedro en la crítica de Adolfo Salazar”, en M. Bernard y I. Rota (dirs.), Nuevos modelos: cultura, moda y literatura (España, 1900-1939), Bergamo, Bergamo University Press, 2012, págs. 97-128
R. Piquer, “El neoclasicismo musical francés según La Revue Musicale: un modelo para Adolfo Salazar y la crítica española”, en T. Cascudo y M. Palacios (eds.), Los señores de la crítica: periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950), Sevilla, Doble J, 2012, págs. 95-122
A. Presas, “La cuadratura del círculo: la ópera nacional española a través de la crítica de Adolfo Salazar”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, vols. 87-88 (2012), págs. 121-142
C. Carredano, “Adolfo Salazar: nuevo camino en tierras lejanas”, en M. Nagore y V. Sánchez (coords.), Allegro cum Laude: estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2014, págs. 491-496
L. Sánchez de Andrés, “La relación entre Roberto Gerhard y Adolfo Salazar: dos visiones de la modernidad musical en la Generación del 27”, en M. Nagore y V. Sánchez (coords.), Allegro cum Laude: estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2014, págs. 389-398
C. Villanueva, “Adolfo Salazar y Bay y Gay en México: tareas compartidas”, en M. Nagore y V. Sánchez (coords.), Allegro cum Laude: estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2014, págs. 497-504
F. Parralejo, La política musical durante la II República Española y sus fundamentos ideológicos (1914-1936): Adolfo Salazar y la Junta Nacional de Música, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2015
M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 4, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 287-288.
R. Tinnell, “Descubiertas en París dos cartas de Federico García Lorca a Adolfo Salazar”, en Scherzo, vol. 33 (2018), págs. 22-24
H. Frison, “Adolfo Salazar, crítico de los “ballets rusos”, en Artes del ensayo. Revista Internacional sobre el ensayo hispánico, vol. 3 (2019), págs. 102-118
F. Parralejo, El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936), Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2019
R. Tinnell, “Cartas inéditas de Federico García Lorca a Adolfo Salazar”, en El Maquinista de la generación, vols. 26-27 (2019), págs. 92-107
M. Aznar, “Una carta inédita de Max Aub a Adolfo Salazar (Valencia, 30 de mayo de 1936)”, en El Correo de Euclides: Anuario científico de la Fundación Max Aub, vols. 14-15 (2019-2020), págs. 137-138
P. Capdepón, “La Orquesta Sinfónica de Madrid y los Actos conmemorativos del Centenario de Ludwig van Beethoven (1927)”, en P. Capdepón y J. J. Pastor (eds.), Beethoven desde España: estudios interdisciplinares y recepción musical, Madrid, Tirant lo Blanch, 2021, págs. 359-453
C. Carredano (ed.), Manuel de Falla-Adolfo Salazar: epistolario 1916-1944, Granada-Madrid, Fundación Archivo Manuel de Falla, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2021
M. Palacios, “Flores, fragancias y perfumes en la crítica musical de Adolfo Salazar: música moderna y nueva masculinidad en los felices años veinte”, en Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 34 (2021), págs. 57-81
Relation with other characters
Events and locations
