Biography
Es difícil encontrar personajes que encarnen tan a la perfección los contrastes, la grandeza y la miseria de una época como lo hizo en su andadura vital Pedro de Granada, tronco y origen del principal linaje morisco del reino de Granada. Príncipe nazarí, jefe de una rama enemiga de los sultanes de la Alhambra, Cidi Yaḥyā Alnayar, que ése fue su nombre como fiel musulmán, consiguió a duras penas sobrevivir al trauma de la guerra, al cambio de sistema político y a la instauración de la Granada cristiana. Amargado y decepcionado, como muestra su testamento, pero capaz de sortear los duros avatares bélicos, tanto que su oportunismo, inteligencia y ambición posibilitó que sus descendientes se transformaran en auténticos nobles castellanos, alcanzando la aristocracia en 1643 al convertirse su tataranieto y homónimo en primer marqués de Campotéjar.
Las crisis dinásticas que asolaron al emirato sureño en los siglos XIV y XV cristalizaron en 1432 con la entronización en la Alhambra de un Monarca rival de los nazaríes, Yūsuf IV b. al-Mawl, aliado y cliente de Juan II de Castilla. Aunque no pertenecía a la dinastía por línea masculina, descendía de ellos por su madre, lo que le garantizaba ciertos derechos al trono. Su reinado fue efímero, y a su muerte los derechos de su casa quedaron en manos de su hijo, llamado Abencelín Alnayar por los cristianos, gobernador de Almería. [...]
Sources
Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, B-86
(“Origen de la Casa de Granada, señores de Campotéjar”)
Bibliography
A. López de Haro, Nobiliario genealógico de los Reyes y Títulos
de España, vol. II, Madrid, Viuda de Fernando Correa de Montenegro,
1622, pág. 107
F. Bermúdez de Pedraza, Historia Eclesiástica de Granada, Granada,
1638 (ed. facs., Granada, Universidad-Editorial Don Quijote, 1985, pág. 154v)
J. Durán y Lerchundi, La Toma de Granada y caballeros que
concurrieron a ella, vol. II, Madrid, Imprenta y Litografía de los
Huérfanos, 1893, págs. 167-217
M. Garrido Atienza, Las Capitulaciones para la entrega de
Granada, Granada, 1910 (ed. facs. Granada, Universidad, 1991)
Marqués de Laurencín, “Ducado de Cidi Yahya”, en Boletín de la
Real Academia de la Historia (BRAH), LXXI, n.º 2 (1917), págs. 68-96
A. Gallego Burín y A. Gámir Sandoval, Los moriscos del Reino de
Granada según el Sínodo de Guadix de 1554, Granada, Universidad, 1968,
págs. 267-270
M. A. Ladero Quesada, Los mudéjares de Castilla en tiempos de
Isabel I, Valladolid, Instituto Isabel la Católica de Historia
Eclesiástica, 1969
M. Espinar Moreno y J. Grima Cervantes, “Un personaje almeriense en las
crónicas musulmanas y cristianas. El infante Cidi Yahya Alnayar (1435?-1506):
su papel en la guerra de Granada”, en Boletín del Instituto de Estudios
Almerienses, 7 (1987), págs. 57-83
M. Espinar Moreno y J. Grima Cervantes, “Testamento y muerte de don
Pedro de Granada”, en Mayurqa, 22 (1989), págs. 239-254
E. Soria Mesa, “De la conquista a la asimilación. La integración de la
aristocracia nazarí en la oligarquía granadina. Siglos XV-XVII”, en Áreas, 14
(1992), págs. 49-64
E. Soria Mesa, “Una versión genealógica del ansia integradora de la
elite morisca: el Origen de la Casa de Granada”, en Sharq Al-Andalus.
Estudios Mudéjares y Moriscos, 12 (1995), págs. 213-221
Relation with other characters
Events and locations
