Biography
Este madrileño, hijo del maestro Juan Pérez, fue partidario de los patrones caligráficos establecidos por Francisco Lucas, reformador de la letra bastarda.
Su educación corrió a cargo de su padre, lo que ocasionó que desde muy joven se sintiera inclinado hacia la docencia, desempeñando el cargo de maestro de instrucción primaria, en el que llegó a conseguir gran crédito.
El renombre alcanzado por Ignacio Pérez le supuso que, el 21 de junio del año 1600, el corregidor de Madrid Mosén Rubín de Bracamonte le nombrase examinador de maestros, lo que provocó que otros docentes (Juan Vélez, Antonio Rico, Juan Roque, entre otros) interpusieran un recurso, esgrimiendo que era todavía inexperto y demasiado joven. El resultado fue que, amén del madrileño, también fuese elegido por aprobador el maestro Benito Ruiz, quien falleció en 1606; ante esta coyuntura, fue sustituido por el toledano Francisco Montalvo y, poco después, por Tomás de Zabala, célebre docente guipuzcoano. Sin embargo, en 1609 Ignacio Pérez perecía en Madrid. [...]
Works
Arte de escrevir con cierta industria e invención para hazer buena forma de letra, y aprenderlo con facilidad, Madrid, Imprenta Real, 1599 (ed. facs., intr. de C. Crespo Tobarra, Madrid, Biblioteca Nacional-Instituto de España, 1993)
El nuevo arte de contar y de escrevir con cierta industria e invención para hazer buena forma de letra, y aprenderla con facilidad, Madrid, Imprenta Real, 1599.
Sources
Archivo de Villa (Madrid), Secretaría; Biblioteca Nacional de España, mss. R/101208 y R/101209.
Bibliography
B. A. de Ceballos, Libro histórico y moral sobre el origen y excelencias del nobilísimo arte de leer, escrivir y contar, y su enseñanza, Madrid, Antonio González, 1692, pág. 170
M. Rico y Sinobas, Diccionario de calígrafos españoles, Madrid, Real Academia Española, 1903, pág. 136
E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1913 (t. II, Madrid, Visor Libros, 2004, págs. 162- 169)
R. Blanco y Sánchez, Arte de la escritura y la caligrafía, Madrid, Perlado, Páez y Cía., 1920 (6.ª ed.), págs. 232-234
M. Barona Cherp, Historia de la escritura y de la caligrafía española, Gerona, Antonio Franquet Gusiñe, 1926 (2.ª ed. corr. y aum.), págs. 106-107
J. C. Galende Díaz, “La paleografía y las escuelas caligráficas españolas”, en VV. AA., Actas del III Congreso de Historia de la Cultura Escrita, Madrid, Universidad de Alcalá, 1988, págs. 142-143
N. Antonio, Biblioteca hispana nova, o de los escritores españoles que brillaron desde el año MD hasta el de MDCLXXXIV, trad. de G. de Andrés y M. Matilla Martínez, vol. I, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999, pág. 625.
Relation with other characters
Events and locations
