Biografía
Los datos acerca de su infancia son escasos, aunque sobre su persona disponemos de los testimonios de su hija Frederica y de su hijo José, y de algunos alumnos y compañeros, recogidos por Pere Solà y M. Íñiguez, al igual que de datos provenientes de otros estudios. Era hombre de carácter recto, de costumbres puritanas —no bebía ni fumaba— y de ideología individualista, que caminaba por rutas propias, complementarias a la habituales en los círculos anarquistas a los que pertenecía. Escribía con ampulosidad modernista. Su singularidad, no obstante, no le impidió llevar adelante empresas educativas así como estar inmerso en proyectos colectivos.
A los diecisiete años se graduó de maestro en la Normal de Lérida, pasando entonces una temporada en Madrid, donde trabajó como crítico de arte. De nuevo en Lérida, se vio envuelto en un Consejo de Guerra por su adhesión pacifista y antimilitarista, tal vez mostrada en su negativa al servicio militar, lo que le supuso dos años de cárcel. En agosto de 1920 fue detenido en Albelda de Litera (Huesca) y algo más tarde formó parte del activo Centro de Estudios Sociales de Tarragona en el que coincidió con un grupo de jóvenes difusores de las ideas libertarias (Alaiz, Cinca, Plaja, Segarra…) Allí ya aperece firmando como Sol de la Vida, en folletos y en periódicos (Fructidor, Vida Obrera, de Gijón). La represión del terrorismo blanco lo llevó a la cárcel y después a Zaragoza en donde dirigió la revista Voluntad en 1922 y en 1923, Acracia, sección “De mis vuelos”. Con posterioridad, se asentó en Barcelona, ciudad en la que desarrolló tareas educadoras, poniendo su título de maestro a disposición de los sindicatos cenetistas para legalizar escuelas racionalistas, aunque él no lo utilizase como tal. Continuó con el periodismo (dirigió Libertín en 1923), con la escritura (La Novela Social) y publicó en 1928 su obra más original: Elogi de la mentida. Creada la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1927, se adhiere a la misma con posterioridad. [...]
Bibliografía
Aurorita (cuento infantil), Tarragona, Acracia, 1922 (reed. México D.F., 1º de Mayo, 1939)
Al pueblo cultura, Zaragoza, Cultura, 1922; Técnica social, Zaragoza, Cultura, 1922; La redención de Pierrot, Sabadell (Barcelona), Ediciones Crisol, 1926 (La Novela Social, 8)
La loca vida (drama en tres actos). Primer acto, Sabadell (Barcelona), Ediciones Crisol, 1926 (La Novela Social, 10. Teatro Social)
El ídolo, Sabadell (Barcelona), Ediciones Crisol, 1926 (La Novela Social, 20); Elogi de la mentida, Barcelona, Ed. Mediterrania, 1928.
P. Solà i Gussinyer, Las escuelas racionalistas en Cataluña, Barcelona, Tusquets, 1978
P. Solà i Gussinyer, Educació i moviment llibertari a Catalunya, 1901-1939, Barcelona, Edicions 62, 1980, págs. 148-156
A. Gavaldà i Torrens, “Els artifexs del setmanari cenetista de guerra Acció Sindical, Valls, 1936-1939: Corol×lari lingüistic” en Cultura (1984)
M. Íñiguez, “Torres Tribó, José” en Esbozo de una enciclopedia del anarquismo español, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2001
I. C. Soriano Jiménez, Hermoso Plaja Saló y Carmen Paredes Sans, 1889-1982. El anarquismo silencioso, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2002.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
