Biography
El historiador Pere Molas precisa en sus notas biográficas sobre este personaje que era hijo de Felip Sorribes i Desvalls, natural de Berga, consejero de la ciudad de Barcelona y diputado. Era capitán de Caballería cuando fue convocado a las Cortes catalanas de 1626. Obtuvo merced de hábito de la Orden de Santiago en 1632. Cuando se encendió la Guerra de 1640 era teniente coronel del Tercio de la Generalitat.
No está muy clara su posición a lo largo de la guerra, como sugiere Elliott, pues si al inicio pudo haberse trasladado a la Corte como agente secreto del gobierno catalán (su hermano Felipe era uno de los líderes de la revuelta, y su otro hermano Francisco oficial del Tercio de Infantería de Barcelona) terminó actuando al servicio del conde duque de Olivares y del protonotario Jerónimo de Villanueva. Quizá todos estos méritos contribuyeron a que fuera nombrado consejero catalán de capa y espada. Pero su caso es especial, pues fue el primero de dicha nacionalidad nombrado como tal. Juró el cargo el 19 de enero de 1658 si bien la expedición del título que recoge el privilegio, dado en Aranjuez, es de 28 de agosto de 1658. Consta en él que la plaza se mandó instituir “de nuevo”. Con esta condición se recibió en el Consejo de Aragón, como detalladamente describe Villacampa, el decreto de “formación” de dicha plaza, el 5 de enero de 1658. En dicho decreto, el Rey reconoce las abundantes peticiones cursadas, los servicios prestados por los catalanes en la campaña militar contra los franceses, a la sazón ya finalizada, y el estímulo para la concesión ejercido por el feliz acontecimiento del nacimiento del Príncipe. No se olvida la conveniencia de igualar a todos los reinos de la Corona de Aragón en el disfrute de estas plazas de capa y espada. En el mismo decreto se nombra a nuestro Joseph Sorribes, caballero de la orden de Santiago y miembro del Consejo de Hacienda. Se cumplía así una larga aspiración del Principado de Cataluña, manifestada cuando fue conseguida por los reinos de Aragón y Valencia, en 1646. Los catalanes que se habían mantenido fieles al Rey en la Guerra y las “ciudades obedientes”, incluso el Consell de Cent barcelonés, habían pedido la equiparación repetidamente, pero tuvieron que esperar a la finalización del conflicto y normalización de las relaciones para conseguirla, con intervención final, probablemente decisiva, de Juan José de Austria. Además de las razones políticas y coyunturales generales, en la designación de Sorribes influyeron sus méritos como consejero de Hacienda. Todos estos datos los confirma Crespí en su Diario quien indica que se dirigió al Rey para sugerirle que se pagara la plaza a costa de la Diputación de Cataluña, considerando que el Principado lo daría por bueno a cambio de “darse por favorecido”. Es interesante, y curioso, que el Rey estimara conveniente que se pagase directamente de la Real Hacienda, con el sutil argumento de que así sería “de más gratitud y estimación” para los catalanes, que llevaban varios años esperando esta merced. El nombramiento fue considerado por el entonces vicecanciller Crespí como muestra de un excesivo incremento del número de miembros, pues señala con ironía que “con esto son treze los votos del Consejo si concurren todos, que para no despachar los negocios es buen medio”. [...]
Sources
Archivo de la Corona de Aragón, Consejo de Aragón, Registros de Cámara: 17, fol. 122; Biblioteca Nacional de España, Manuscrito 5742: fol. 207 r. y v.; Biblioteca Universitaria Santa Cruz, Ms. 173, fol. 34 r.; Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, 2029, Libro de Resoluciones y Ceremonias del Consejo de Aragón, fol. 63 r.
Bibliography
J. H. Elliott, La rebelión de los catalanes (1598-1640), Madrid, Ed. Siglo XXI, 1982
J. Arrieta Alberdi, El Consejo Supremo de la Corona de Aragón, 1494-1707, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1994
J. Busquets Dalmau, La Catalunya del Barroc vista des de Gerona. La Crónica de Jeroni de Real (1626-1683), Barcelona, Publ. Abadía de Montserrat, 1994
P. Molas, Catalunya i la Casa d’Austria, Barcelona, ed. Curial, 1996
M. A. González de San Segundo, “Los consejeros de capa y espada en el Consejo de Aragón (La nobleza aragonesa en el gobierno de la Monarquía)”, en C. Iglesias (dir.) Nobleza y Sociedad. Las noblezas españolas, reinos y señoríos en la Edad Moderna, vol. III, Oviedo, ed. Nobel, 1999, págs. 147-194.
Relation with other characters
Events and locations
