Biography
Hijo de Ramón de Rocafull y Puixmarín, señor de Albatera, y de Rafaela Mercader y Carroz, natural de Valencia, hija de Gaspar Mercader, señor de Buñol, que fue baile general de Valencia. Casó con su prima hermana Juana de Puixmarín y Rocafull, natural de Murcia. Precisa González de San Segundo que Gaspar, señor de Albatera y de Bétera, fue gentilhombre de boca de Felipe IV desde el 4 de julio de 1624 y primer conde de Albatera por concesión de este mismo monarca de 22 de febrero de 1628. Fue el primer consejero de capa y espada por el Reino de Valencia, nombrado por Decreto de 29 de noviembre de 1645 en los siguientes términos: “En conformidad de lo que he respondido a este Reyno en lo que me ha suplicado sobre que mande aumentar una plaza de capa y espada en mi Consejo supremo de Aragón, nombro para ella al Conde de Albatera, porque como persona atenta al bien común de dicho reyno espero será provechoso a este mismo fin y a lo que conviene a mi servicio. Darásele el despacho necesario. En Valencia a 29 de noviembre de 1645. Al Cardenal de Toledo”. El privilegio data de 10 de enero de 1646. Se trataba de una concesión hecha por el Rey en el seno de las Cortes que a la sazón se estaban celebrando en Valencia. Se adjudicó con carácter perpetuo y supuso, como señalan, coincidiendo plenamente, Crespí de Valdaura y Mateu y Sanz, que, efectivamente, la normalización de la inclusión de consejeros de capa y espada valencianos se produjo después de las Cortes de Valencia de 1645. Crespí indica que con anterioridad a dichas Cortes solamente eran nombrados en algún caso aislado por especial designación del rey “non ex instituto aut obligatione”, nombrándose uno a uno y no de manera consecutiva. Por este mismo autor se puede conocer los casos de los dos consejeros, ambos valencianos, nombrados con anterioridad por decisión personal del Rey. Uno de ellos fue Luis Blasco, designado por Felipe IV cuando ocupaba la plaza de secretario de la Orden de Montesa, y el otro Jerónimo de Corella, nombrado por Felipe II. (Crespi, Observationes..., Admonitio ad lectores curiosos, n.º 41). Villacampa confirma plenamente en su diario estas noticias. En las Cortes de 1645 también se concedió a Valencia la posibilidad de nombrar un consejero de capa y espada para la sala criminal mientras que Mateu Sanz indica que en estas Cortes de 1645 se llegaron a añadir dos consejeros de capa y espada a la Audiencia valenciana. [...]
Sources
Archivo de la Corona de Aragón, Consejo de Aragón, legs. 330; 136 (decreto de 29 de noviembre de 1645); 623, 69/1; 23; 572, doc. 36/3, consulta de 1 de diciembre de 1646; 140, consulta 24 de febrero de 1663; 573, 25/8, consulta de 19 de enero de 1671; 140, consulta de 6 de noviembre de 1664; 138, consulta de 31 de enero; 141, consulta de 16 de noviembre de 1665; Registros de Cámara: 13, fol. 76 (privilegio data de 10 de enero de 1646); Biblioteca Nacional, ms. 5742: fols. 89r., 241v., 278r., 341r. y ss., jueves 26 de junio 1664, 284r., fol. 338r.; Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, 2029 (consulta de 24 de enero de 1652), Libro de Resoluciones y Ceremonias del Consejo de Aragón: fol. 35r.
Bibliography
A. y A. García Carraffa, Enciclopedia heráldica y genealógica hispanoamericana, vol. LXXIX, Madrid, Imprenta Antonio Marzo, 1919, págs. 69-71
J. Casey, El Reino de Valencia en el siglo XVII, Madrid, ed. Siglo XXI, 1983
T. Canet Aparisi, La Magistratura Valenciana (S. XVI-XVII), Valencia, Universitat de València, 1990
J. Arrieta Alberdi, El Consejo Supremo de la Corona de Aragón, 1494-1707, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994
M. A. González de San Segundo, “Los consejeros de capa y espada en el Consejo de Aragón (La nobleza aragonesa en el gobierno de la Monarquía)”, en C. Iglesias (Dir.) Nobleza y Sociedad. Las noblezas españolas, reinos y señoríos en la Edad Moderna, vol. III, Oviedo, ed. Nobel, 1999, págs. 147-194.
Relation with other characters
Events and locations
