Biography

Salvador Dalí por Johan Hagemeyer, 1944. BANC PIC 1964.063--NEG Dali, Salvador -- 009 (cc) Courtesy of UC Berkeley, Bancroft Library
Históricamente asociado con la corriente surrealista, Dalí representa el arquetipo del artista polifacético espectacular contemporáneo y es considerado como una de las figuras más importantes del arte del siglo XX.
Desarrolla su actividad creadora en diversos campos a través de las fórmulas culturales más diversas: la pintura, los medios escritos (poesía, prosa, el texto autobiográfico, el teórico o el manifiesto), las artes tridimensionales (escultura, composición de objetos), el diseño (joyas, muebles, envases de perfumes y bebidas, carteles publicitarios,...), las artes gráficas (grabados, ilustraciones de libros, litografías,...), las artes escénicas (el teatro, la ópera o el ballet), el cine, o las apariciones públicas en prensa, radio, cine, publicidad, televisión,... Dominador de la técnica pictórica más depurada, especialmente el dibujo, junto con diversos lenguajes estéticos —desde el impresionismo, el cubismo, el purismo o el ultraísmo tardío con ribetes dadaístas hasta el surrealismo más radical, el hiperrealismo, el pop-art o el arte óptico—, absorberá toda influencia que le resulte útil para construir un lenguaje propio y personal, a caballo entre la tradición técnica y la vanguardia temática. Su método paranoico-crítico es su principal aportación al movimiento surrealista y a la historia del arte como un nuevo modelo creador con el que las teorías de Dalí adquieren entidad teórica —gracias a las sucesivas interpretaciones que el artista ampurdanés hizo de sus lecturas de la obra de Sigmund Freud— y práctica, aplicándolo como un líquido revelador de imágenes que pueden ser representadas plásticamente a través de imágenes múltiples, anamorfismos, espejismos relacionales, imágenes simbólicas irracionales y heterogéneas, pseudoalucinaciones, recuerdos infantiles, atavismos, ideas obsesivas [...] y recreando un método polifónico capaz de relacionar críticamente cualquier experiencia visual o sensible. Con su método, Dalí hace del delirio paranoico todo un modo de expresión no de un arte patológico, sino de un arte que nos introduce en la irracionalidad concreta que habita en todo proceso creativo, construyendo no sólo sus obras, sino también su propio personaje como artista. En Dalí, la relación entre su obra y su historia personal se hace evidente. Gran parte de los hechos biográficos más significativos para el artista están presentes implícita o explícitamente en el contenido de su obra y son la explicación de su compleja y contradictoria personalidad. [...]
Works
Retrato de mi padre, 1920
Autorretrato de cuello rafaelesco, 1920
Viejo crepuscular, 1921
La fiesta en la ermita, 1921
Los primeros días del otoño, 1922
Sueños noctámbulos, 1922
Autorretrato con “L’Humanité”, 1923
Gitano de Figueras, 1923
Portdogué (Port Alguer), 1924
Retrato (Federico García Lorca), 1924
Retrato de Luis Buñuel, 1924
Naturaleza muerta. La botella de ron, 1924
Figura en una finestra (Muchacha asomada a una ventana), 1925
Muchacha de Figueras, 1925
Venus y un marinero (Homenaje a Salvat-Papasseit), 1925
Composición con tres figuras. “Academia neocubista”, 1926
Cesta de pan, 1926
Naturaleza muerta al claro de luna malva, 1926
Cabeza amiba, 1926
Autorretrato desdoblado en tres, 1927
La miel es más dulce que la sangre, 1927
Aparato y mano, 1927
Cenicitas (Los esfuerzos estériles o El nacimiento de Venus), 1928
Los deseos instisfechos, 1928
Los primeros días de la primavera, 1929
Los placeres iluminados, 1929
El juego lúgubre, 1929
El gran masturbador, 1929
La profanación de la hostia, 1929
Monumento imperial a la mujer niña, 1929
Guillermo Tell, 1930
La persistencia de la memoria, 1931
El espectro del “sex appeal”, 1932
Gala y el Ángelus de Millet precediendo la llegada inminente de las anamorfosis cónicas, 1933
La chaqueta afrodisíaca, 1936
El gran paranoico, 1936
Afueras de la ciudad paranoico-crítica, 1936
La metamorfosis de Narciso, 1936
Construcción blanda con judías guisadas. Premonición de guerra civil, 1937
El enigma de Hitler, 1937
Taxi lluvioso, 1938
El enigma sin fin, 1938
Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada, 1944
Atómica melancólica, 1945
La cesta de pan, 1945
Las tentaciones de San Antonio, 1946
Leda atómica, 1949
La Virgen de Port Lligat, 1949
Cabeza rafaelesca que explota, 1951
Cristo de San Juan de la Cruz, 1951
Joven virgen autosodomizada por los cuernos de su propia castidad, 1954
Crucifixión. Cuerpo hipercúbico, 1954
Ovocípedo, 1959
Autorretrato microfotográfico, 1962
La batalla de Tetuán, 1962
La estación de Perpignan, 1965
La apoteosis del dólar, 1965
La pesca del atún, 1966-67
El torero alucinógeno, 1969-70
En busca de la cuarta dimensión, 1979
Cama y dos mesitas de noche atacando ferozmente a un vilonchelo, 1983.
Escritos: Les meves impressions i records íntims, 1920 (ed. de intr. de F. Faneo, Barcelona, Edicions 62, 1994)
“San Sebastián”, en L’Amic de les Arts (Sitges), n.º 16 (31 de julio de 1927)
“La fotografía: pura creación del espíritu”, en L’Amic de les Arts, suplemento del n.º 18 (30 de septiembre de 1927)
“Mis cuadros del Salón de Otoño”, en L’Amic de les Arts, suplemento del n.º 19 (31 de octubre de 1927)
“Temas actuales. Derechas e izquierdas”, en L’Amic de les Arts, n.º 19 (31 de octubre de 1927)
“Dos prosas. Mi amiga y la playa. Navidad en Bruselas”, en L’Amic de les Arts, n.º 20 (30 de noviembre de 1927)
“Film-arte, film antiartístico”, en La Gaceta Literaria, n.º 24 (15 de diciembre de 1927)
“Testimonio fotográfico”, en La Gaceta Literaria, n.º 6 (febrero de 1928)
“Poema”, en La Gaceta Literaria, n.º 28 (15 de febrero de 1928)
“Nuevos límites de la pintura”, en L’Amic de les Arts, n.º 22 (29 de febrero de 1928)
“Poesía de lo útil estandarizado”, en L’Amic de les Arts, n.º 23 (31 de marzo de 1928)
“Joan Miró”, en L’Amic de les Arts, n.º 26 (30 de julio de 1928)
“Poema de las cositas”, en L’Amic de les Arts, n.º 27 (31 de agosto de 1928)
“Pez perseguido por una uva”, en L’Amic de les Arts, n.º 28 (30 de septiembre de 1928)
“Realidad y sobrerrealidad”, en La Gaceta Literaria, n.º 44 (15 de octubre de 1928)
“Billete de las conferencias del Salón de Otoño”, en L’Amic de les Arts, n.º 29 (octubre de 1928)
“He renegado quizá”, en L’Amic de les Arts, n.º 30 (31 de diciembre de 1928)
“Con el sol”, en La Gaceta Literaria, n.º 54 (15 de marzo de 1929)
“En el momento”, en L’Amic de les Arts, n.º 31 (31 de marzo de 1929)
“Luis Buñuel”, en L’Amic de les Arts, n.º 31 (31 de marzo de 1929)
“...Un joven”, en L’Amic de les Arts, n.º 31 (31 de marzo de 1929)
“La liberación de los dedos”, en L’Amic de les Arts, n.º 31 (31 de marzo de 1929)
“Revista de tendencias antiartísticas”, en L’Amic de les Arts, n.º 31 (31 de marzo de 1929)
“Una pluma que no es una pluma, sino una diminuta hierba, que representa el mar, mis encías sobre la colina y al mismo tiempo un hermoso paisaje primaveral”, en La Gaceta Literaria, n.º 56 (15 de abril de 1929)
“Documental-París, 1929-I”, en La Publicitat (Barcelona) (26 de abril de 1929)
“Documental-París, 1929-II”, en La Publicitat (28 de abril de 1929)
“Documental-París, 1929-III”, en La Publicitat (7 de mayo de 1929)
“Documental-París, 1929-IV”, en La Publicitat (23 de mayo de 1929)
“Documental-París, 1929-V”, en La Publicitat (7 de junio de 1929)
“Documental-París, 1929-VI”, en La Publicitat (29 de junio de 1929)
“Un perro andaluz”, en Mirador (Barcelona), n.º 39 (26 de octubre de 1929)
“Posición moral del surrealismo”, en Hélix, n.º 10 (abril de 1930)
La femme visible, París, Éditions Surréalistes, 1930
L’Amour et la mémorie, Paris, Éditions Surréalistes, 1931
“Objetos surrealistas”, en Le Surréalisme au Service de la Révolution, n.º 3 (diciembre de 1931)
“Ensueño” (fechado por Dalí en Port- Lligat el 17 de octubre de 1931), en Le Surréalisme au Service de la Révolution (Paris), n.º 4 (diciembre de 1931)
Babaouo, Paris, Éditions des Cahiers Libres, 1932
“El objeto tal como la experimentación surrealista lo revela”, en This Quarter, n.º 1 (septiembre de 1932)
“Carta de Dalí como respuesta a Joan Sacs”, en Mirador, n.º 21 (30 de marzo de 1933)
“Objetos psicoatmosféricos-anamórficos”, en Le Surréalisme au Service de la Révolution, n.º 5 (mayo de 1933)
“Carta a André Breton”, en VV. AA., Dalí, catálogo de exposición, Paris, galerie Pierre Colle, 1933
“Nuevas consideraciones generales sobre el mecanismo del fenómeno paranoico desde el punto de vista surrealista”, en Minotaure, n.º 1 (junio de 1933)
“Sobre la belleza aterradora y comestible de la arquitectura Modern Style”, en Minotaure, n.os 3-4 (diciembre de 1933)
“Los nuevos colores del sex-appeal espectral”, en Minotaure, n.º 5 (mayo de 1934)
“Últimas modas de excitación intelectual para el verano de 1934”, en Documents 34 (Bruselas), n.º 1 (junio de 1934)
“Apariciones aerodinámicas de los ‘seres-objetos’”, en Minotaure, n.º 6 (diciembre de 1934)
La Conquête de l’Irrationel, Paris, Éditions Surréalistes, 1935
“Psicología no-euclidiana de una fotografía”, en Minotaure, n.º 7 (junio de 1935)
“Honor al objeto”, en Cahiers d’Art, n.os 7-10 (octubre de 1935)
“El surrealismo espectral del eterno femenino prerrafaelita” (“Pomme d’Adam”), en Minotaure, n.º 8 (junio de 1936)
Métamorphose de Narcisse, Paris, Éditions Surréalistes, 1937
The secret life of Salvador Dalí, New Yord, Dial Press, 1942
“Camuflaje total para la guerra total”, en Esquire (Nueva York), n.º 2 (agosto de 1942)
Hidden faces, New York, 1944
Fifty Secrets of Magic Craftsmanship, New York, 1948
Le mithe tragique de l’Angelus de Millet, Paris, Jean-Jacques Pauvert, 1963
Journal d’un genie, Paris, Éditions de La Table Ronde, 1964
Oui, Paris, Éditions Denoël, 1971
Comment on devient Dalí, Paris, Robert Laffont, 1973
Cine: con L. Buñuel, Un chien andalou, 1929
con L. Buñuel, L’Âge d’or, 1930
con los hermanos Marx, Giraffes on Horseback Salad, 1937
con A. Hitchcock, Spellbound, 1945
con W. Disney, Destino, 1946
con J. Montes Baquer, Impressions de la Haute Mongolie, 1975
Artes Escénicas (teatro, ballet, ópera): Mariana Pineda de Federico García Lorca, 1928 (decorados y vestuario)
Bacchanale, Metropolitan Opera House, Nueva York, 1939 (libreto, vestuario y decorados)
Labyrinth, Metropolitan Opera House, Nueva York, 1941 (libreto, vestuario y decorados)
Café de Chinitas, adap. de Federico García Lorca, Metropolitan Opera House, Nueva York, 1943
Sentimental Colloquy, International Theatre, Nueva York, 1944 (decorados)
Mad Tristan, Nueva York, 1944
Rosalinda o Como vi piace de William Shakespeare, dirigida por Luchino Visconti, Teatro Eliseo, Roma, 1948
Salomé de Strauss, libreto de Oscar Wilde, dirección Peter Brook, Covent Garden, Londres, 1949 (decorados y vestuario)
Don Juan Tenorio de Zorrilla, Teatro María Guerrero, Madrid, 1949
La dama spagnola e il cavaliere romano, La Fenice, Venecia, 1961 (decorados)
Gala, La Fenice, Venecia, 1961 (escenografía y vestuario)
Publicidad: Escaparates para los Almacenes Bonwit-Teller, Nueva York, 1939
Anuncios para las medias Bryans Hosiery, 1944-1947
Portadas de las revistas EtCetera y Vogue, 1946
perfume Desert Flower, 1946
cartel publicitario para el film Ricardo III, 1955
Felicitación navideña para Hoechst Ibérica, 1958-1977
Promoción píldora tranquilizante Miltown, Laboratorios Wallace, 1958
Bibliography
A. Reynolds Morse, M. Tapié, Dalí: a study of his life and work, Greenwich, New York Graphic Society, 1957
VV. AA., Le Mythe tragique de l’Angélus de Millet, Paris, Jean- Jacques Pauvert, 1963
A. Bosquet, Dalí desnudado, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1967
A. Parinaud, Comment on devient Dalí, Paris, Robert Laffont, 1973
T. Ogura, R. Descharnes, L’Art moderne du monde, Tokyo, Shueisha, 1974
R. Descharnes y S. Terayama, Dalí: the book of great masters, Tokyo, Zauho, 1978
VV. AA., Salvador Dalí: rétrospective, 1920-1980, Paris, Centre Georges Pompidou, Musée National d’Art Moderne, 1979
Salvador Dalí, London, The Tate Gallery, 1980
Dalí i els llibres, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1982
D. Ades, Dalí and surrealism, New York, Harper &
Row, 1982
VV. AA., Rétrospective Salvador Dalí 1982, Tokyo, Isetan Museum of Art, 1982
400 obres de Salvador Dalí del 1914 al 1983, catálogo de exposición, Barcelona, Palau Reial de Pedralbes, 1983
R. Santos Torroella, La miel es más dulce que la sangre. Las épocas lorquiana y freudiana de Salvador Dalí, Barcelona, Editorial Seix Barral, 1984
R. Santos Torroella, Salvador Dalí corresponsal de J. V. Foix, 1932-1936, Barcelona, Mediterrània, 1986
L. E. García de Carpi, La pintura surrealista española 24-1936, Madrid, Ediciones Istmo, 1986
A. Sánchez Vidal, Buñuel, Lorca y Dalí: El enigma sin fin, Barcelona, Editorial Planeta, 1988
P. Moorhouse, Dalí, Wigston, Magna Books, 1990
E. Carmona, Picasso, Miró, Dalí y los orígenes del Arte Contemporáneo en España 1900-1936, catálogo de exposición, Madrid-Frankfurt, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía-Schirn Kunstalle 1991, págs. 11-99
E. Shanes, Dalí, Madrid, Debate, 1991
Dalí Vision, Barcelona, Mediterrània, 1992
Residencia de Estudiantes, Dalí Residente, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, CSIC, 1992
Dalí, Época de Madrid, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, CSIC, 1994
R. Descharnes y G. Néret, Salvador Dalí, 1904-1989, Köln, Benedikt Taschen, 1994
M. di Capua, Dalí, Paris, Librairie Gründ, 1994
La trágica vida de Salvador Dalí, Barcelona, Parsifal ediciones, 1995
R. Amossy, Dalí ou le filon de la paranoïa, Paris, Presses Universitaires de France, 1995
H. finkelstein, Salvador Dalí Art and Writing, 1927-1942. The Metamorphoses of Narcisus, Cambridge University Press, 1996
I. Gibson, The Shameful Life of Salvador Dalí, London, Faber and Faber, 1997
F. Fanés, Salvador Dalí. La construcción de la imagen 1925-1930, Figueras, Electa, Fundación Gala-Salvador Dalí, 1999
A. Sánchez Vidal, Salvador Dalí, Madrid, Electa, 1999
J. Lázaro Docio, El método paranoico-crítico de Salvador Dalí (1927-1937), tesis doctoral Universidad Complutense, Madrid, 2001 (inéd.)
La Révolution surréaliste, Centre Pompidou, Paris, 2002
J. A. Ramírez, Dalí: lo crudo y lo podrido, Madrid, A. Machado Libros, 2002
VV. AA., Obra completa, Barcelona, Ediciones Destino-Fundació Gala-Salvador Dalí-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Barcelona, [2003- ?]
Les Essentiels de l’art Dalí, Amsterdam, Ludion, 2003
VV. AA., Dalí, catálogo de exposición, Venezia, Palazzo Grassi, 2004
V. Santamaría de Mingo, El Pensament de Salvador Dalí en el llindar dels anys trenta, Castellón de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2005
VV. AA., Salvador Dalí: La gare de Perpignan- Pop, Op,Yes-yes, Pompier, Köln, Museum Ludwig, 2006
Dali’s universe and masterpieces of surrealists, Ehime (Japón), The Museum of Art, 2006.
Relation with other characters
Events and locations


1929
Luis Buñuel rueda en Francia Un perro andaluz, una de las obras más representativas del surrealismo cinematográfico. El filme (que du...

1929 6/vi
El 6 de junio de 1929 se estrena en el cine studio des Ursulines de París Un perro andaluz (Un chien andalou), cortometraje di...

1948 28/vii
Salvador Dalí regresa a España tras su exilio voluntario desde la Guerra Civil, para instalarse en Cadaqués con su musa y esposa Gala Diakon...

1949 1/xi
Estreno en el teatro María Guerrero de Madrid de una versión de Don Juan Tenorio con figurines y escenarios diseñados por Dalí. Las e...

1966 20/ii
Intelectuales y artistas convocan un homenaje al poeta Antonio Machado en Baeza (Jaén), donde el poeta vivió con su madre, apoyado por unive...