Biography
La historiografía española aún no se ha puesto de acuerdo sobre el lugar de nacimiento de este personaje, y así, una parte de los expertos señalan la posibilidad de que se produjese en Burgos, hacia 1490, mientras que otros lo sitúan en Buclillos, un pequeño pueblo de la provincia de Toledo, en una fecha todavía por definir. La mayor parte de los estudiosos defiende la hipótesis de Burgos, una localidad en la que vería la luz en el seno de una familia modesta, de rancio apellido y perteneciente a una saga de cristianos viejos, tal y como él mismo se ocupó de señalar en las primeras páginas de su tratado Medidas del Romano. Diego de Sagredo gozó del privilegio de completar su formación escolar en la Universidad de Alcalá de Henares, institución en la que ingresó como camarista el 19 de enero de 1519, gracias a la mediación del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros y de los consiliarios del Colegio de San Ildefonso. [...]
Works
Medidas del romano necessarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las basas, colunas, capiteles y otras piezas de los edificios antiguos, Toledo, Imprenta de Ramón de Petras, 1526.
Bibliography
M. Menéndez y Pelayo., Historia de las ideas estéticas en España, vol. IV, Madrid, Rivadeneyra, 1901 (2.ª ed.), págs. 11 y ss
F. J. Sánchez Cantón, “Diego de Sagredo y sus Medidas del Romano”, en Arquitectura, n.º 23 (1920), págs. 65-68
J. von Schlosser, Die Kunstlitteratur, Viena, 1924 [ed. en castellano A. Bonet Correa, Madrid, ed. Cátedra, 1976, págs. 251-252 ]
F. J. Sánchez Cantón, Fuentes literarias para la historia del arte español. 1, Siglo xvi, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1923
F. Zamora Lucas y E. Ponce de León, Bibliografía española de arquitectura (1526-1850), Madrid, Asociación de Libreros y Amigos del Libro, 1947, págs. 11-34
E. Rosenthal, “The Image of Roman Architecture in Renaissance Spain”, en Gazette des Beaux Arts (1958), págs. 329-346
N. Llewellyn, “Two notes on Diego de Sagredo. I. The Cornice and the Face. II. The Balauster and the Pomegranate”, en Journal of Warburg and Courtland Institute (1977), págs. 294 y ss.
B. Bassegoda i Hugas, Edició crítica del Llibre “Medidas del romano” de Diego de Sagredo, tesina de licenciatura, Barcelona, Universitat Autònoma, Facultat de Filosofia i Letres, Departament d’Art, 1978
A. Bonet Correa et al., Bibliografía de arquitectura, ingeniería y urbanismo en España, Madrid, Turner, 1980, 2 vols.
G. Barbé Coquelin de Lisle, “L’Espagne de la Renaissance et Vitruve: Medidas del Romano de Diego de Sagredo”, en Présence de l’architecture et de l’urbanisme romains: hommage à Paul Dufournet, Paris, Société d’Edition “Les Belles Lettres”, 1983, págs. 159- 169
B. Bassegoda i Hugas, “Notas sobre las fuentes de las Medidas del Romano de Diego de Sagredo”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 22 (1985), págs. 117- 125
J. L. Sierra Cortés, Medidas del romano: fuentes y teoría, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1987: L. Cervera Vera, “El arquitecto en las Medidas del Romano de Diego de Sagredo”, en Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 68 (1987), págs. 15- 33
N. Llewellyn, “Diego de Sagredo and the Renaissance in Italy”, en Les Traités d’architecture de la Renaissance, Paris, Picard, 1988, págs. 295-306
A. Bustamante García, “Una noticia de Diego de Sagredo”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (1993), págs. 293-294
J. L. Sierra Cortés, “Los añadidos temáticos franceses en Medidas del Romano de Diego de Sagredo”, en Tiempo y espacio en el arte: Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa, vol. I (1994), págs. 595-610
H. Vaughan y P. Hicks, Paper palaces: the rise of the Renaissance architectural treatise, New Haven, Yale University Press, 1998
C. García Gallarín, “Cultismos léxicos y semánticos en las Medias del romano (1526) de Diego de Sagredo”, en Epos: Revista de Filología, n.º 15 (1999), págs. 91-112
Y. Auwels, “L’architecture de la ‘Belle Chapelle’ de Solesmes: une origine espagnole?”, en Gazette des Beaux-Arts, n.º 13 (1999), págs. 85-92
F. Chueca Goitia, “Diego de Sagredo y la estética del Renacimiento”, en Restauración &
Rehabilitación, n.º 70 (2002), págs. 20-21
G. Herráez Cubino, “Voces arquitectónicas del Renacimiento español: tipología de molduras en las Medidas del Romano (1526) de Diego de Sagredo”, en Interlinguistica, n.º 14 (2003), págs. 569-576
Y. Pauwels, “Le traité des ‘Medidas del Romano’ de Diego de Sagredo, à Tolède en 1526 et sa traduction française, à Paris chez Simon de Colines”, en Sebastiano Serlio à Lyon: architecture et imprimerie, Lyon, Mémoire Active, 2004, págs. 378-388
F. Pereda y F. Marías, Las medidas del romano de Diego de Sagredo, Toledo, ed. A. Pareja, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla la Mancha, 2000, 2 vols.
Relation with other characters
Events and locations
