Biography
Era natural de Villacastín (Segovia); por quedar pronto huérfano se crió en casa de un tío adquiriendo escasa formación escolar y académica. Al comienzo de la juventud se sentía lleno de inquietud y decidió abandonar el pueblo natal para ganarse la vida por el mundo y se dirigió a Toledo, juntándose en el camino con un mozo que llevaba un correo del señor para el que trabajaba; con él llegó a la ciudad imperial pasando la noche en el mercado de la plaza de Zocodover, y allí fue donde al día siguiente lo encontró un maestro de obras que lo contrató y se comprometió a enseñarle el oficio de asentador de ladrillos y azulejos, y con él se fue a vivir a su casa.
Casi con treinta años comenzó a pensar en tomar estado civil, y sintiendo que le atraía la vida religiosa buscó entre los monasterios de la ciudad que conocía mejor. Inicialmente fue al de San Francisco pero no lo aceptaron por ser entonces una casa con una comunidad muy numerosa; se dirigió entonces al de la Sisla, extramuros, de la orden de San Jerónimo, donde le abrieron las puertas, y allí tomó el hábito el año 1539 para religioso corista “que es en esta orden un estado medio entre sacerdote y hermano lego” (Sigüenza). [...]
Works
Memorias, s. f. (Biblioteca Real del Escorial, ms. f-IV-34) (ed. en Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, introd., transcr. y notas de J. Zarco, t. I, Madrid, 1916
ed. de J. Fernández Montaña, Madrid, 1924
ed. de de A. Bustamante García, Madrid, 1985)
“Carta a Jehan Lhermite”, en Le Passetemps, de J. Lhermite, t. II, Antwerpen 1890-1896, págs. 86-91 (ed. en El Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial y la Casita del Príncipe, Madrid, 1926, págs. 216-221).
Bibliography
F. de los Santos, Quarta Parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo, Madrid, 1680, págs. 692-693
A. Ponz, Viage de España, vol. II, Madrid, J. Ibarra, 1788, págs. 15, 16, 24, 25 y 111
J. de San Jerónimo, “Memorias”, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, ed. de M. Salva y P. Sainz de Baranda, vol. VII, Madrid, 1845
J. Quevedo, Historia del Real Monasterio de San Lorenzo, llamado comúnmemte del Escorial, desde su origen y fundación hasta fin del año 1848 y descripción de las bellezas artísticas y literarias que contiene, Madrid, 1849, págs. 13-101
J. Zarco Cuevas, “Introducción a la edición de las Memorias de Fray Antonio de Villacastín”, en Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, vol. I, Madrid, Imp. Helénica, 1916, págs. VII-XV. J. de Sepúlveda, “Historia de varios sucesos y de las cosas notables que han sucedido de veinte años a esta parte en toda España y en toda la Iglesia Católica y otras naciones desde el año de 1584 hasta el de 1603”, en Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, ed. de J. Zarco, Madrid, Imp. Helénica, 1924, págs. 14-15 y 325-326
J. Zarco Cuevas, Catálogo de los Manuscritos Castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial, t. I, Madrid, Impr. Helénica, Real Monasterio, 1924, págs. 159-160
J. Fernández Montaña, Los arquitectos escurialenses: Juan de Toledo y Juan de Herrera y el obrero mayor Antonio de Villacastín y sus memorias, Madrid, Hijos de G. del Amo, 1924, págs. 169-215
A. Portabalés Pichel, Fr. Antonio de Villacastín, símbolo y ejemplo de aparejadores y ayudantes de ingeniería, Madrid, 1944
Los verdaderos artífices de El Escorial y el estilo indebidamente llamado Herreriano, Madrid, 1945
Maestros Mayores, Arquitectos y Aparejadores de El Escorial, Madrid, 1952
J. Rico de Estasen, Fray Antonio de Villacastín. El lego que construyó los aposentos imperiales de Yuste, Madrid, 1958
L. Rubio, “Los historiadores del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial” [I], en La Ciudad de Dios (CD), 172 (1959), págs. 505-521
S. Álvarez Turienzo, “Fray Antonio de Villacastín, Fray Juan de San Jerónimo y El Escorial”, en Nueva Etapa (NE), 24 (1962), págs. 155-167
M. López, J. Moreno, y C. Iglesias, “Artistas y artífices de El Escorial”, en El Escorial, 1563-1963, t. II, Madrid, Patrimonio Nacional, 1963, pág. 741
S. Álvarez Turienzo, El Escorial en las letras españolas, Madrid, Ed. Patrimonio, 1963, págs. 41-44
M.ª Vilar Bonet, “Fray Antonio de Villacastín, obrero mayor del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 71/1-2 (1963), págs. 151-161
E. Perruca Clavo, “El alma de la construcción escurialense: Fray Antonio de Villacastín”, en Presencia, 22 (1963), págs. 13-24
A. de Obregón, “Antonio de Villacastín”, en Madrid, 20 de marzo de 1963
A. Gómez Santos, “Genio y figura de fray Antonio de Villacastín, el lego que impulsó la construcción del Monasterio de El Escorial”, en Hoja del Lunes (Madrid), 15 de abril de 1963
J. Guillot Carratalá, “El Monasterio de San Lorenzo fue construido por fray Antonio de Villacastín”, en El Pueblo Gallego, 18 de mayo de 1963
J. Rico de Estasen, “Fray Antonio de Villacastín. El lego que construyó los aposentos imperiales de Yuste”, en Garbo, 1 de junio de 1963
G. de Andrés, “Inventario de documentos sobre la construcción y ornato del Monasterio del Escorial existentes en el Archivo de su Real Biblioteca”, en Archivo Español de Arte (Madrid), anejo (1972)
I. M. Gómez, “Monasterios y monjes jerónimos en los viajeros Ponz, Jovellanos y el barón Davillier”, en Studia Hieronymiana, t. II, Madrid, 1973, pág. 108
I. de Madrid, “Villacastín, Antonio de”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia eclesiástica de España, vol. IV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1975, pág. 2795
L. Cervera Vera, “Documentos biográficos de Juan de Herrera”, en Colección de Documentos para la Historia del Arte de España, Zaragoza-Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando-Museo e Instituto de Humanidades Camón Aznar, 1981, pág. 515
G. Kubler, La obra del Escorial, Madrid, Alianza, 1983, págs. 24, 56, 58, 59, 67, 94, 105, 116, y 152
J. J. Rivera Blanco, Juan Bautista de Toledo y Felipe II. La implantación del clasicismo en España, Valladolid, Universidad, 1984, págs. 27, 32, 33, 74, 78, 286, 295, 317, 338, 370, 376, 383 y 387
“Cinco sonetos en torno a Villacastín”, en Programa del Homenaje a Fray Antonio de Villacastín, Obrero Mayor de San Lorenzo el Real (CCCLXXXI aniversario de su muerte), San Lorenzo de El Escorial, 1984
A. Bustamante García, “Prólogo” a J. Zarco Cuevas (ed.), Memorias’ de Fray Antonio de Villacastín, Madrid, 1985, págs. 7-19
J. M.ª Martín Sánchez, “Fray Antonio de Villacastín, Obrero Mayor del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”, en Anuario Jurídico Escurialense, vol. I, 17-18 (1985-1986), págs. 119-152
E. Fernández de la Peña, Fray Antonio de Villacastín. Obrero Mayor de San Lorenzo El Real, San Lorenzo del Escorial, 1988
J. López Gajate, “Período histórico del Real Monasterio. Fecha errónea en las Memorias de Villacastín”, en CD, 205 (1992), págs. 149-159
J. L. Cano de Gardoqui, La construcción del Monasterio de El Escorial. Historia de una empresa arquitectónica, Valladolid, Universidad, 1994, págs. 195-201
A. Bustamante García, La Octava Maravilla del Mundo, Madrid, Alpuerto, 1994
F. Pastor, L. Bus y J. Onrubia, Guía bibliográfica de la Orden de San Jerónimo y sus monasterios, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1997, págs. 49-50
J. de Sigüenza, Historia de la Orden de San Jerónimo, t. II, Valladolid, Universidad, 2000, págs. 162, 440-496 y 719-726 (biografía)
Memorias Sepulcrales de los Jerónimos del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, transcr., introd. y notas de F. Pastor Gómez-Cornejo, t. I, San Lorenzo de El Escorial, Consejería de Educación y Cultura, 2001, págs. 501-502
J. Sáenz de Miera, De obra “insigne” y “heroica” a “Octava maravilla del mundo”. La fama de El Escorial en el siglo XVI, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, págs. 265-283
F. J. Campos y Fernández de Sevilla, “El Monasterio del Escorial en la historiografía jerónima de la primera época (siglo XVI)”, en El Monasterio del Escorial y la Arquitectura (actas del simpósium), San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Escurialenses, 2002, págs. 186-190
Libro Primero de los Actos Capitulares del Monasterio de San Lorenzo el Real (1562-16636), transcr., introd. y notas, de L. Manrique, vol. I-1, San Lorenzo de El Escorial, 2004, págs. XVIII, XXI, XXII, 2 y 71
C. Vicuña, “El perro negro aullador del Escorial”, en Anécdotas del Escorial, San Lorenzo de El Escorial, 2005, págs. 53-56.
Relation with other characters
Events and locations
