Biography
De padre catalán y madre castellana, a los pocos meses de su nacimiento la familia se afincó en Madrid, donde el progenitor había establecido una editora musical. A los seis años, huérfano de madre, comenzó a recibir las primeras lecciones de Piano de la segunda esposa de su padre, lo que, unido al continuado contacto con lo musical a través del negocio familiar, despertó su vocación. Realizados los estudios primarios, se matriculó en el Conservatorio, donde cursó la carrera con primeros premios, para ampliar luego los conocimientos de Composición con Arrieta, Chapí y el italiano Luigi Mancinelli, cuyo magisterio fue de capital importancia para su trayectoria posterior.
Concluida la formación musical, al tiempo que tocaba el piano en el madrileño Café del Siglo junto al violinista José del Hierro, empezó a componer obras religiosas (varios motetes, dos glorias, Salve y Ave María) y sinfónicas (Serenata española, Fiesta de aldea, las dos de 1888), así como diversas piezas vocales e instrumentales y la ópera Excelsior, que, escrita en 1901 para el fracasado Teatro Lírico Español impulsado por Chapí, quedó inédita. Pero, sobre todo, alentado por el propio Chapí, compuso zarzuelas, que, escritas en un número no menor del medio centenar a lo largo de diez años, fueron llevadas a escena con fortuna diversa, pero obteniendo siempre elogios la parte musical, pese a lo cual y a que se representaron en diversas provincias y en algunos lugares de Sudamérica, pocas trascenderían a su tiempo. Entre otras, merecen ser mencionadas: La Indiana (1893), El traje misterioso y La flor de la montaña (ambas de 1894), Los besugos (1899), La tierruca (1900), El túnel (1904), El dinero y el trabajo (1905), La bella Lucerito (1907), Tropa ligera (1909), Maese Elí y La corza blanca (de 1910), Mari-Nieves y El capataz (de 1911) y A fuerza de puños (1912), así como dos zarzuelas infantiles: La bella condesita y La soberbia humillada, ambas de hacia 1893. [...]
Works
Zarzuelas: La Indiana, 1893
El traje misterioso, 1894
El túnel, 1904
Tropa ligera, 1909
La corza blanca, 1910
Mari Nieves, 1911. Óperas: Excelsior, 1901. Religiosas: Cuatro motetes al Santísimo Sacramento, 1915
Misa en Mi bemol, 1922. Sinfónicas: Fiesta de aldea, 1888. Militares: Legionarios y Regulares, 1926. Vocales e instrumentales: Romanza en Re mayor, 1888.
Bibliography
A. Sagardía, “Cincuentenario. El maestro gerundense Arturo Saco del Valle”, en Monsalvat, 93 (abril de 1982), págs. 231-238
J. Peris (dir.), Catálogo del Archivo de Música del Palacio Real de Madrid, Madrid, Patrimonio Nacional (1993), págs. 376, 386 y 489-494
M.ª D. Oviedo Saco del Valle, “La Real Capilla Música de Palacio: Saco del Valle, el último maestro director”, en Reales Sitios, 149 (2001), págs. 50-58
“Legionarios y Regulares. En los 75 años de la gestación de la famosa composición de Saco del Valle”, en Militaria, 15 (2001), págs. 143-148
E. Casares Rodicio, “Saco del Valle y Flores, Arturo”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. IX, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, págs. 523-524
E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica, t. II, Madrid, Instituto Complutense de Ciencia Musicales, 2003, págs. 688- 689
M.ª D. Oviedo Saco del Valle, “En el bicentenario de la creación del Regimiento Real de Zapadores Minadores: Saco del Valle, Músico Mayor de la Banda del 2.º Regimiento (1897-1904)”, en Militaria, 18 (2004), págs. 255-271
“Arturo Saco del Valle y la Orquesta Clásica de Madrid (1929- 1932)”, en Madrid. Revista de Arte, Geografía e Historia, n.º 6 (2004), págs. 325-368
“El maestro Saco del Valle y Valencia”, en Archivo de Arte Valenciano, LXXXVI (2005), págs. 99-106.
Relation with other characters
Events and locations
