Ayuda

Santiago Rusiñol i Prats

Imagen
Biografía

Rusiñol i Prats, Santiago. Barcelona, 25.II.1861 – Aranjuez (Madrid), 13.VI.1931. Pintor, autor dramático, novelista, coleccionista y promotor cultural.

Santiago Rusiñol fue el primogénito de una familia de comerciantes e industriales propietaria de una importante fábrica de hilados y tejidos en Manlleu (Barcelona). Desde muy joven sintió inquietudes artísticas que le llevaron a la Sociedad de Acuarelistas de Barcelona, la Asociación Catalana de Excursiones y el Ateneo Barcelonés, instituciones que eran puntos de referencia de la Barcelona ochocentista en los que se congregaban y relacionaban la sociedad burguesa con las figuras relevantes del mundo de las artes y la cultura. En 1878 fue presentado en la Sociedad de Acuarelistas por su padre y muy pronto destacó por la habilidad en el dibujo y en la pintura, siendo su maestro el excelente pintor y acuarelista Tomás Moragas, quien le animó, en 1878, a participar por primera vez en la Exposición organizada por la Asociación para el Fomento de las Bellas Artes con motivo de las fiestas patronales de Girona. Rusiñol presentó un Interior de taller, su primer óleo conocido. El 21 de mayo de 1879, el crítico Miquel i Badía, desde las páginas del Diario de Barcelona, se ocupaba por primera vez del joven pintor con estas palabras “entra con muy buen pie en el cultivo del arte, a juzgar por la verdad con que trata los efectos de luz”.

Rusiñol perteneció y fue destacado colaborador de la Asociación Catalana de Excursiones (ACE) desde su fundación en 1878. El Anuario de la ACE de 1882 publicó su primer trabajo, “Impressions d’una excursió al Taga, Sant Joan de las Abadesas y Ripoll”, texto que iba ilustrado con sus propios dibujos tomados del natural. Era el tema de la conferencia que había pronunciado dos años antes, en el Fomento de la Producción Española durante la velada literaria dedicada al Congreso Catalanista, cuando apenas contaba diecinueve años. En 1884 participó en una exposición colectiva en la inauguración de la Sala Grande la Galería Parés donde expuso un paisaje. Dos años antes había participado en el concurso convocado por el Fomento del Trabajo para fomentar el cultivo de las artes decorativas con su colección de dibujos de hierros de forja. El Fomento editó un volumen que contenía la reproducción de la mayor parte de los dibujos con el título Álbum de detalles artísticos y plástico- decorativos de la Edad Media Catalana. Fue en este período de aprendizaje que Tomás Moragas y el dibujante Luis Labarta i Grañé despertaron al joven Rusiñol, su pasión por las antigüedades y los hierros artísticos que reuniría a lo largo de toda su vida en una colección sin paragón en el Cau Ferrat , su casamuseo de Sitges.

En el mismo año 1884 empezó a publicar artículos sobre temas artísticos y de excursionismo en la revista l’Avens, éstos firmados con las iniciales M. M. M. y poco después inició sus primeras colaboraciones en el periódico La Vanguardia que se publicarían hasta el año 1896.

Todas estas actividades eran vistas en su círculo familiar como meras aficiones de juventud ya que de hecho la formación que recibía iba encaminada a convertirlo en un comerciante de provecho y su destino, a largo plazo, era la gerencia del negocio familiar. El período de formación se redujo tras el fallecimiento prematuro del padre en 1883. Rusiñol contaba entonces veintidós años y tuvo que asumir la obligación de cumplir los deseos del abuelo Jaume Rusiñol i Bosch, en sucederle al frente de la empresa. Era Jaume Rusiñol un hombre tenaz y emprendedor, de ideología liberal, que su nieto había de inmortalizar en la novela L’Auca del Senyor Esteve (1907) y en la comedia dramática del mismo título (1917). El fallecimiento del abuelo en julio de 1887 supuso la liberación de un compromiso de deuda y la toma de decisión definitiva de consagrarse profesionalmente al arte, no sin antes liberarse de las imposiciones familiares que le llevarían a delegar el negocio familiar a su hermano menor Alberto y abandonar su recién creada familia (esposa e hija de pocos meses) que veía en esta opción un futuro más que incierto. Decide alejarse de Barcelona para emprender una serie de viajes de corta duración a Granada, Francia e Italia, y realiza una campaña pictórica en Olot (Girona) con destino a la que sería su primera exposición individual en la Sala Parés de Barcelona en diciembre de 1888. Saborea el primer éxito que afianza el cambio definitivo de profesión y la toma de decisión de ampliar su formación artística en París al igual que lo hicieran otros muchos artistas catalanes, entre ellos su amigo Ramon Casas.

Entre 1889 y 1895 permaneció largas temporadas en París, compartiendo vivienda en Montmartre, y en la Isla de Saint Louis con amigos artistas como Miguel Utrillo, Ramon Canudas, Enric Clarasó, Ramon Casas, y más tarde con Ignacio Zuloaga, Pablo de Uranga, Carles Mani, algunos de ellos retratados en sus primeras pinturas parisinas.

En París, Rusiñol asiste a las clases de pintura en la Academia de la Palette donde corrigen los pintores Henri Gervex, Eugène Carrière y Puvis de Chavannes.

Trabaja intensamente las obras para los envíos a los Salones Nacionales de Francia, pero también realiza envíos a otras exposiciones nacionales e internacionales en Alemania, Suecia, y España, cosechando en dichos certámenes sus primeros triunfos como pintor. En octubre de 1890 presenta en la Sala Parés, junto con sus amigos el pintor Ramon Casas y el escultor Enric Clarasó, los primeros trabajos realizados en París; un conjunto de medio centenar de óleos en los que predominan los temas urbanos, paisajes, escenas de interior, retratos, pero también interiores y paisajes de la Cerdaña (Gerona), Barcelona y alguno de Poblet. Las obras de los tres artistas recibieron estoicamente las críticas negativas y la exposición se cerró sin ventas. Aún así, las pinturas de Rusiñol llamaron la atención por la gran variedad de planteamientos y de géneros así como en la utilización de un nuevo lenguaje artístico que excluía los temas de naturalismo rural de sus pinturas anteriores, para poner el acento en el naturalismo intimista. El denominador común de estas obras era el sentimiento de melancolía, soledad o desolación fiel reflejo del estado emocional que Rusiñol vivía en esa época. Destacamos de este período La casa de préstamos; y Retrato de Utrillo; Moulin de la Galette; y Convaleciente.

Durante el período comprendido entre los años 1891 y 1895 transcurrido en parte en el Moulin de la Galette en compañía de Ramon Casas, en la Isla de Saint Louis con Ignacio Zuloaga; pero tambien en Italia, Sitges y Mallorca, Rusiñol depura su técnica y su obra se impregna de simbolismo sin renunciar al naturalismo ni a un estilo propio. Son las obras de este período las más apreciadas de su producción: La riallera; Lectura romántica; La morfina, Sant Sepulcre, La poesía; La pintura; La música; Jardín de invierno; Cementerio de Montmartre; Un acuarium; El Pati blau; La nena de la clavellina; El Molinar de Llevant).

En 1895 Rusiñol descubrió en Granada el tema definitivo de su pintura que convirtió en especialidad personalísima: el jardín. Obtuvo con esta temática su primer triunfo con el reconocimiento y la admiración del público por los treinta y dos óleos que expuso en octubre de 1899 en la prestigiosa galería parisina L’Art Nouveau de Sigfried Bing, reunidos bajo el lema Jardins d’Espagne. El conjunto estaba formado por obras realizadas en Granada, Aranjuez, Sitges, Horta (Barcelona), Tarragona, y La Granja (Segovia). La crítica parisina se ocupó extensamente de esta exposición elogiando las intenciones simbólicas, y ponderando desde un principio el poder evocador y el valor poético de su pintura de jardines. Buena parte de los óleos expuestos en París lo fueron en octubre del año siguiente en la Sala Parés de Barcelona, recibiendo asimismo unánime elogios del público y la crítica barcelonesa reconoció su labor como renovador del arte catalán consagrándole como uno de los principales artistas de su época y uno de los estandartes del Modernismo.

En 1900, después de una cura de desmorfinización y sufrir dos intervenciones quirúrgicas que terminaron con la ablación de un riñón necrótico, Rusiñol inicia una nueva andadura tanto en su vida personal como profesional. Rehace su matrimonio, roto en 1887 y desdobla su profesión entre la pintura y la literatura.

A partir de este momento excluye deliberadamente la figura humana de su obra pictórica (con la excepción de Racó de Jardi, 1903, en el que figura su hija María; el retrato del pintor Gaspar Terrassa, 1904 y el interior naturalista La Taverneta, 1908) para dar preferencia al paisaje, en especial al motivo de jardín que será predominante a partir de este momento. El jardín había sido tratado anteriormente en sus escritos como en “Jardins de secà” (Jardines de secano) incluido en su libro Anant pel món (Barcelona, L’Avenç, 1896) donde describe la humilde belleza de los jardines de Montmartre; en la oración “Als jardíns abandonats” de su libro de prosa poética Oracions (1898) y finalmente en el cuadro poemático de alto contenido simbolista El jardí abandonat (1900).

Rusiñol supo como nadie dar una visión poética de los jardines mediante la acertada elección del motivo, al que daba un justo tratamiento de la luz y el color.

Sus composiciones buscan el equilibrio a través de la simetría que marca una avenida, un paseo, una glorieta o una fuente; sus jardines son cerrados, envolventes, sin apenas celaje, como capillas que invitan a la oración, y en los que el agua, símbolo de vida, es protagonista y alma. Sólo el pavo real, símbolo de la belleza y de la inmortalidad será el único ser animado que figure, y en solo dos ocasiones, en su extensa producción de jardines entre 1900 y 1931.

En 1903 la casa Thomas de Barcelona reprodujo cuarenta de sus Jardines de España en un volumen de gran formato y cuidada edición, precedidos de un texto del mismo Rusiñol, que explicaba su particular concepción de este motivo pictórico y defendía la belleza del jardín decadente y el valor poético que éste encierra. Su ideario se enmarca en los presupuestos de las escuelas simbolistas belga y francesa (Maeterlinck y Verhaeren) de las que recoge el fondo romántico, la inquietud por la comprensión de la vida de las cosas y la expresión poética de sus fuerzas misteriosas.

La pintura de jardines de Rusiñol, que anualmente y durante décadas se exponían en la Sala Parés, junto con las pinturas de Ramón Casas y las esculturas de Enrique Clarasó, soportaron los embates de la generación posterior, adscrita al movimiento novocentista, que la tachaban de decadente, amanerada y repetitiva.

Rusiñol amplió el repertorio de los jardines de Aranjuez, Granada, Mallorca, añadiendo los de Ibiza, Girona, Arbúcias, Barcelona, Monforte (Valencia), Alcoi y Xàtiva, así como los italianos de Tívoli y Frascati y descubrió pictóricamente la belleza de los paisajes de Mallorca, Cuenca y Girona.

Con su obra pictórica obtuvo Rusiñol numerosos premios en certámenes artísticos de España así como del extranjero: una segunda medalla en la Exposición de Bellas Artes de Bilbao, otras de igual clase en la Exposiciones Nacionales de 1890 y 1895; tres de la primera clase en las de 1901, 1908, y 1912. En Barcelona una de segunda en la Universal de 1888 y dos de oro en 1907 y 1929. En Zaragoza una de oro en 1908. En París, mención honorífica en el Salón de 1889. En Berlín, diploma honorífico en el Certamen de 1891. En Chicago, la Medalla única, en la Universal de 1893. En 1904, 1915, 1926 y 1930 en Madrid, alcanzó votos para la Medalla de Honor que no llegó a obtener. Su obra se encuentra en las principales pinacotecas nacionales e internacionales.

Poseído de una extraordinaria facilidad para escribir, es autor de una vasta producción literaria, escrita en catalán, traducida contemporáneamente al castellano por Benavente, Vital Aza, Joaquín Dicenta, Gregorio Martínez Sierra, Miguel Sarmiento, E. L. Chavarri y Jurado de la Parra; al francés por Marius André, Gustave Violet y André Billotte; al italiano por Vittorio Pica y Francesc H. Godó; al inglés, por John Garrett Underhill; al portugués, por Couto Brandao; al húngaro, por Elisabeth Ringer y al esperanto por Alfonso Sabadell. Se compone de más de cien títulos de los cuales destacamos, en prosa narrativa: Fulls de la vida; Els caminants de la terra; Oracions (primer libro de prosa poética publicado en España); El poble gris; L’auca del senyor Esteve; Del Born al Plata; El català de la Manxa (Premio Fastenrath, 1915); La “niña gorda” (Premio Fastenrath, 1918); L’illa de la calma; Màximas i mals pensaments. Su producción dramática, de cerca de setenta títulos de los más variados géneros fue representada con éxito en vida del autor, tanto en los teatros de España como en los de Argentina, Uruguay, Chile, Cuba, Puerto Rico y México. Las compañías de los actores italianos Alfredo Sainati y de Italia Vitaliani incorporaron obras de Rusiñol en su repertorio desde 1901 y en el caso de la eminente actriz Vitaliani hizo su despedida de las tablas en 1930 en un teatro de Bolonia con la interpretación que le había hecho triunfar como actriz: el de Rosa, de La Madre de Rusiñol. De entre sus obras dramáticas sobresalen: La alegría que pasa, El místico, El patio azul, La madre, y L’auca del senyor Esteve.

En 1956, con motivo del XXV aniversario de su muerte, se celebraron en Sitges, Girona y Barcelona sendas exposiciones conmemorativas que habían de iniciar el camino imparable de la revalorización no solamente de la pintura de Rusiñol sino tambien de su obra literaria.

 

Obras de ~: Pintura: Interior de taller, 1878-1879; El port de Barcelona, 1883-1884; Luisa Denís, 1885; Plaça del Born i Santa María del Mar, 1887; Ramon Casas, velocipedista, 1889; Ferrer de tall, 1889; Fàbrica textil, 1889; El barberet de Puigcerdá, 1890; Retratant-se, 1890; Una malalta, 1891; La convalescent, 1893; Sant Sepulcre, 1894; Casa de prèstecs, 1889; Café de Montmartre, 1889-1890; Retrat de Miquel Utrillo, periodista, 1889-1890; “Moulin de la Galette”, 1890; Cementiri de Montmartre, 1891; Eric Satie tocant l’harmonium, 1891; Jardi d’hivern, 1891; Miquel Utrillo, 1891; El parc del “Moulin de la Galette”, 1891; Laboratori de la Galette, 1891; Eric Satie, bohemi, 1891; El pati blau, 1891; “La Butte”, Montmartre, 1892; Flors (“ La nena de la clavellina ”), 1893; El molinar de Llevant, 1893; Novel·la romàntica, 1894; La morfina, 1894; Una romança, 1894; Retrat de dona, 1894; Pati de Can Falç, 1894; La riallera, 1894-1895; El escultor Carlos Mani, 1895; Granadina, 1895; El pati de l’Alberca. Alhambra, 1895; Els xiprers vells, 1895; La pintura, 1895; Bessones, “Les Vicentetes”, 1895; La poesía, 1895; La música, 1895; Passeig místic, 1896; Modesto Sánchez Ortiz, 1897; Xiprers daurats, 1898; Jardí abandonat, 1898; La font del Generalife, 1898; Palau abandonat, 1898; Ple de lluna en un jardí de Granada, 1898; El laberint d’Horta, II, 1900-1901; Calvari de nit (Soneja), 1901; La sèquia dels baladres, 1901; “L’assommoir”, 1901-1902; Jardí del pirata, I, 1901-1902; Caminal d’Alfàbia, 1901-1902; Jardí senyorial. Raixa, 1902; El brollador del faune, 1902; Pati de tarongers, 1903; Vaixells blancs, 1904; El pintor Gaspar Terrassa, 1904; Claustre de George Sand, 1905; Flors blaves, 1906; El claustre de Sant Benet de Bages, 1907; La taverneta, 1908; L’Onyar al seu pas per Girona, 1911; Faune vell, 1911; Jardí de Monforte, 1912; Saló dels Reis Católics (Aranjuez), 1911; El Tajo, 1912; Boixos de tardor, 1913; Ametllers florits. S’Alqueria d’Avall, 1914; La font del calvari, 1922; Cascada de Vil·la d’Este, 1923; Llac de Vil·la Falconieri, 1923; Glorieta, Jardí d’Alcoi, 1925; Jardí valencià, Alcoi, 1925.

Obra gràfica: Fulls de la vida, 1898; L’alegria que passa, 1898; Teatro artístico. Interior por Mcio. Maeterlinck, 1898.

Escritos: “Impressions d’una excursió al Taga, Sant Joan de las Abadesas y Ripoll”, en Annuari de l’Associació d’Excursions Catalana. 1881 (Barcelona) (1882), págs. 27-53; “L’home del orga”, en L’Avenç, II, n.º 12, 31 de diciembre de 1890, págs. 269-274; “Lo Sarau de Llotja”, en La Vanguardia, n.º 1752, 3 de marzo de 1891, pág. 5; “El bon caçador”, en Almanach de la Esquella de la Torratxa per a l’any 1892, Barcelona, Antoni López, 1891; “Los planys de Joan Garí”, en Almanach de la Esquella de la Torratxa per a 1893, Barcelona, Antoni López, 1892; Desde una isla, Barcelona, 1893 [siete artículos publicados en La Vanguardia con este mismo título y recogidos por M. Casacuberta en Des de les Illes, Palma, Universitat de les Illes Balears, 1999]; “Discurso leído en Sitges en ocasión del estreno de La Intrusa de M. Maeterlinck, 10 de septiembre de 1893”, en La Vanguardia, n.º 3720, 13 de septiembre de 1893, pág. 5; Desde el molino, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1894; “Discurs”, en Festa Modernista del Cau Ferrat. Tercer any. Certamen Literari celebrat a Sitges el 4 de Novembre de 1894, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1895, págs. 5-15; Anant pel món, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1895 [en cubierta, 1896]; Discurs pronunciat per Santiago Rusiñol en l’ultim certamen de Granollers 1896, Barcelona, Imprenta de Francisco Badia, 1896; Andalusia vista per un català, s. l. [c. 1896]; Impresiones de arte, Barcelona, La Vanguardia [1897]; Oracions, dibujos de M. Utrillo y música de E. Morera, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1897; Els caminants de la terra, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1898; Fulls de la vida, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1898; L’alegria que passa, música de E. Morera, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1898; Mis hierros viejos (conferencia celebrada en el salón de cátedras del Ateneo Barcelonés en la noche del 21 de enero de 1893), Sitges, Imprenta de El Eco de Sitges, 1900; El jardí abandonat, música de J. Gay, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1900; Llibertat, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1901; L’alegria que passa. El jardí abandonat. Cigalas i Formigues, Barcelona, Tipografía de L’Avenç, 1901; Discurs de presentació del quadro plàstic L’Adoració dels pastors, lletra de Mossen Jacinto Verdaguer, i música del mestre E. Morera, escrit per Santiago Rusiñol, Imprenta Henrich y C.ª [1901]; Els jocs florals de Canprosa, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1902; El malalt crònic, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1902; El poble gris, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1902; L’heroe, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1903; El pati blau, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1903; El prestidigitador, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1903; J. Capella, Llibre del dolor, pról. de ~, Barcelona, Estampa La Renaixença, 1903; D’aquí, d’allà, Records d’estudi. El cavall den Peret. La fira de Bellcaire. Cançons del poble. El pati blau. Jardins de secà. Els caminants de la terra. Les mosques. Les velles. A la campana. Als xiprers, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1903; Feminista, Sitges, Imprenta de El Eco de Sitges, 1903; Jardins d’Espanya, poesías de J. Alcover, G. Alomar, M. Costa i Llobera, E. Guanyabens, J. Maragall, F. Mateu, A. Mestres y M. dels S. Oliver, Barcelona, Can Thomas, 1903; El bomber, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1904; El místic, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1904; El punxa-sàrries, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1904; G. Alomar, La columna de foc, pról. de ~, Barcelona, Antoni López [1904]; G. Martínez Sierra, Sol de la tarde, pról. de ~, Madrid, Leonardo Williams, 1904; La lletja, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1905; La nit de l’amor, música de E. Morera, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1905; L’escudellòmetro, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1905; Aucells de fang, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1905; El bon policia, Barcelona, Antoni López [1905]; La bona gent, Barcelona, Antoni López [1906]; A. Daudet, Tartarin de Tarascó, trad. de ~, Barcelona, Imprenta de Antoni López [1906]; La cançó de sempre, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1906; M. Sarmiento, Así, pról. de ~, Barcelona, Antonio López [1906]; G. Martínez Sierra, La fira de Neuilly, trad. de ~, Barcelona, A. López [1906]; En Barba Azul, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1906; La primera carta, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1907; L’auca del Senyor Esteve (novela), Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, 1907; La mare, Barcelona, Antoni López, editor [1907]; E. López Chavarri, Cuentos lírichs, pról. de ~, Valencia, F. Doménech, 1907; La “merienda” fraternal, Barcelona, Antoni López [1907]; con G. Martínez Sierra, Els savis de Villatrista, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola [1907]; L’hereu escampa, Barcelona, Antoni López, Llibr. Espanyola [1908]; con G. Martínez Sierra, Aucells de pas, Barcelona, Antoni López- Llibr. Espanyola [1908]; A. Daudet, En Tartarin als Alps, trad. de ~, Barcelona, A. López [1908]; La llei d’herencia, Barcelona, Antoni López [1908]; La intelectual, Barcelona, A. López, [1909]; Un bon home, Barcelona, Imprenta Salvador Bonavia, 1909; Xarau (seud.), Glosari, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1910]; Dol d’alivio, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1910]; El Redemptor, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1910]; Lo teatre per dins (conferencia leída en el Ateneo Barcelonés el 10 de marzo de 1910), Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1910]; con G. Martínez Sierra, Cors de dona, Barcelona, Antoni López- Llibr. Espanyola, [1910]; El titella pròdig, Barcelona, Antoni López, [1911]; A. Daudet, Port-Tarrascó. Darreres aventures de l’ilustre Tartarin, trad. de ~, Barcelona, A. López, [1911]; con G. Martínez Sierra, Vida y Dulzura, Madrid, Biblioteca Renacimiento, 1911 (vers. cast. de Els savis de Villatrista); Del Born al Plata: impressions de viatge, Barcelona, Antoni López- Llibr. Espanyola, [1911]; G. de Laferrère Las del Barranco, El Daltabaix (comedia), adapt. cat. de ~, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1911]; D. Martínez Ferrando, La canço del isolat, pról. de ~, Barcelona, Imprenta A López y Cía, [1911]; El despatriat, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1912]; La verge del mar, Barcelona, Antoni López- Llibr. Espanyola, [1912]; El pintor de miracles, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1912]; con J. Burgas, L’arma, Barcelona, Antoni López, [1912-1914]; El triomf de la carn, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1912]; La Illa de la calma, Barcelona, Antoni López, [1913]; L’Illa blanca, Iviça, s. l., [1913] [siete glosas publicadas en la revista La Esquella de la Torratxa en 1913, recogidas por M. Casacuberta en Des de les Illes, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1999]; L’homenatge, Barcelona, Antoni López, [1914]; La lepra, Barcelona, Antoni López, [1914]; El català de La Mancha (novela), Barcelona, Antoni López, [1914]; L’envelat de baix, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1914]; M. A. Ródenas, De las majadas al otero, pról. de ~, Barcelona, Librería Española, [1914]; Jardins d’Espanya, nueva ed. con poesías en catalán de J. Alcover, G. Alomar, M. Costa i Llobera et al., Barcelona-Madrid, Antoni López-Llibr. Espanyola/Renacimiento, 1914; J. de Perecamps (seud.), El senyor Josep falta a la dona, Barcelona, Bonavia i Durán, Impressors, 1915; J. de Perecamps (seud.), La dona del senyor Josep falta a l’home, Barcelona, Bonavia i Durán, Impressors, 1915; Els nàufregs, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1915]; Jardines de España (conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid), [1915] (inéd.); El pobre viudo, Barcelona, Llibr. Espanyola de Antoni López, [1916]; De la vida (recorts d’estudi. El santó de la montanya. La sugestió del paysatge. L’ermità de la costa. Es caminants de la terra. Primavera natural. Deixar morir o viure), Barcelona, Ilustració Catalana, Estampa La Renaixença, [1916]; El pueblo gris (adapt. para La Novela Corta), Madrid, La Novela Corta, 1917; La “Niña gorda”, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1917]; El fielato (sainete), [1917] (inéd.); A ca l’antiquari, Barcelona, Antoni López- Llibr. Espanyola, [1917]; L’auca del Senyor Esteve (comedia), Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1917]; L’home de sa casa, Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1917]; Gente bien, Barcelona, Antoni López, Llibreter. Llibreria Espanyola, [1917]; En Josepet de Sant Celoni (novela), Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1918]; Souper-Tango, Barcelona, Antoni López, [1918]; La casa de l’art, Barcelona, Antoni López, [1918]; L’acaparador, Barcelona, Antoni López, Llibreter [1918]; Bataneros en comandita, Barcelona, Antoni López, [1918]; El niño prodigio, Madrid, Tipografía Artística, 1919; El català de La Mancha (tragicomedia), Barcelona, Antoni López-Llibr. Espanyola, [1919]; La minyona suicida, Barcelona, Salvador Bonavia, Llibreter, 1920; Proses triades, Barcelona, Editorial Catalana, 1921; Chauffeur... al Palace, Barcelona, Antoni López, [1921]; R. Estrada i Estrada, La nazarena, trad. de ~, Barcelona, I. Porcar, 1922; Tenoriades, Barcelona, A. López, [1924]; El casament de conveniencia, Barcelona, Antoni López, [1925]; E. Clarasó, Escultures, pról. de ~, Barcelona, Antoni López, [1925]; con C. Casademont, La Mare (drama lírico), Barcelona, Llibr. Bonavía, 1926. Màximes i mals pensaments, Barcelona, Antoni López, Llibreter [1927]; Els analfabets, Barcelona, Antoni López, [1928]; Les dues filles, Barcelona, Antoni López, Llibreter [1928]; E. Murger, Escenas de vida bohemia, pról. de ~, Barcelona, Antoni López, [1928]; Coses viscudes, Barcelona, Antoni López, [1929]; con I. Rodríguez-Grahit, En Josepet de Sant Celoni, Barcelona, Antoni López, 1930; Miss Barceloneta, Barcelona, Antoni López, [1930]; P. Gibert Miret, Mallorca, isla de ensueño, pról. de ~, París, Agencia Mundial de Librería, 1930; con J. Burgas, Graziel·la, Barcelona, Llibreria Millà, 1936.

Filmografía (adapts.): La madre, 1917 (prod. it.); A. Gil Varela (dir.), Nobleza de corazones, 1925; J. Andreu (dir.), El místico, 1926; L. Argilés (dir.), L’auca del Senyor Esteve, 1929; S. A. Micón (dir.), La alegría que pasa, 1930; A. Vidal (dir.), El rincón de Rusiñol, 1946; E. Neville (dir.), El señor Esteve, 1948.

 

Bibl.: H. Frantz, “Santiago Rusiñol, le peintre des Jardins d’Espagne”, en L’Art décoratif (octubre de 1904), págs. 121- 127; V. Pica, Attraverso gli albi e le cartelle, Bergamo, Istituto Italiano d’Arti Grafiche Editore, 1904, págs. 350-351; V. Pica, “Artisti contemporanei: Santiago Rusiñol”, en Emporium, XXI, n.º 123 (marzo de 1905), págs. 170-184; C. Capdevila, Santiago Rusiñol, Barcelona, Catalonia, 1925 (Quaderns Blaus, La Nostra Gent, 1); J. Ochoa, Santiago Rusiñol, su vida y su obra, Madrid, Ed. Puedo, 1929; J. Francés, Santiago Rusiñol y su obra, Gerona-Madrid, Dalmau Carles Pla, 1945; M. Rusiñol, Santiago Rusiñol vist per la seva filla, Barcelona, Aedos, 1950 (ed. castellana, Barcelona, Juventud, 1963); R. Planes, El modernismo a Sitges, Barcelona, Ed. Selecta, 1969 (Biblioteca Selecta, 114); E. Trenc Ballester, “Santiago Rusiñol: del realismo al simbolismo”, en Estudios Pro Arte (Barcelona, Fundación General Mediterránea), 5 (1976), págs. 64-75; F. Fontbona, El paisatgisme a Catalunya, Barcelona, Destino, 1979; M.ª D. Mirabent i Muntané, 50è aniversari de la mort de Santiago Rusiñol Exposició bibliogràfica i documental, Sitges, Biblioteca Popular Santiago Rusiñol, 1981; V. Panyella, Epistolari del Cau Ferrat. 1889-1930, Sitges, Grup d’Estudis Sitgetans, 1981 (Estudis Sitgetans 7); H. J. Roch, Santiago Rusiñol (1861-1931). Ein Beitrag zur Kunst des augehenden 19Jhgs. In Katalonien, Frankfurt am Main, Peter Lang, 1983; M. U trillo i Morlius, Història Anecdòtica del Cau Ferrat, prol de Francesc Fontbona, Sitges, Grup d’Estudis Sitgetans, 1989 (Estudis Sitgetans, 18); J. Roelofsen, Santiago Rusiñol, 1861- 1931 “Jardins d’Espanya” als portfolio enn nieuw uitgangspunt voor een symbolistische interpretatie von de tuinschilderijen Jan Roelofsen, tesis doctoral, Groningen, Rijksuniversiteit, 1991; I. Coll Mirabent, S. Rusiñol, Sabadell, Ausa, 1992; D. Siviero, “El jardí com a escenari i com a metáfora en l’obra de Santiago Rusiñol” y J. de C. Laplana, “La primera pintura naturalista de Santiago Rusiñol”, en Revista de Catalunya, 77 (1993), págs. 11-127 y págs. 65-85 respect. VV. AA., “Santiago Rusiñol et son temps”, Actes du Colloque International, 14-15 janvier, 1993, Paris, Université de Paris-Sorbonne, Centre d’Études Catalanes, Editions Hispaniques, 1994; J. de C. Laplana, Santiago Rusiñol, el pintor, l’home, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1995 (Biblioteca Abad Oliba, 151); M. Casacuberta, Santiago Rusiñol: Vida, literatura i mite, Barcelona, Curial i Publicaciones de l’Abadia de Montserrat, 1997; M.ª A. Z anetta, La pintura y la prosa de Santiago Rusiñol, un estudio comparativo, Valladolid, Universitas Castellae, 1997; E. Trenc Ballester, “Los jardines de España de Santiago Rusiñol, imágenes del jardín finisecular, decadentismo y musicalidad”, en Actas. El jardín como arte. Arte y naturaleza, Huesca, 1997, Huesca, Diputación de Huesca, 1998, págs. 209-224; M. Casacuberta, Santiago Rusiñol i el teatre per dins, Barcelona, Institut del Teatre, Diputació de Barcelona, 1999; J. de C. Laplana, “Los jardines de Santiago Rusiñol”, en Jardines de España, catálogo de exposición, Madrid, Mapfre Vida, 1999, págs. 51-69; I. Coll i Mirabent, Els Rusiñol, inicis i consolidació d’una nissaga, Barcelona, El Centaure Groc, 2000; J. de C. Laplana y M. Palau-Ribes O’Callaghan, La pintura de Santiago Rusiñol. Obra completa, Barcelona, Editorial Mediterrània, 2004.

 

Mercedes Palau-Ribes O’Callaham

 

 

Personajes similares