Biography
Procedente de una familia de clase media, estudió en Barcelona el bachillerato y en Zaragoza el curso preparatorio para el acceso a los estudios universitarios en la especialidad de Farmacia. Trasladada su familia a Santander, en 1924 se matricula en la Universidad Central de Madrid, donde se licenciará en Farmacia en junio de 1928. En esta ciudad vivió en la Residencia de Señoritas, donde disfrutó de las infraestructuras y del ambiente intelectual de esta institución, que facilitó y promovió la dedicación universitaria de las mujeres. Terminados sus cursos de doctorado en 1929, al año siguiente solicita su incorporación al pionero programa de especialización para postgraduados de la Casa de Salud Valdecilla en Santander. Allí fue aceptada como alumna interna en el Servicio de Química, aunque por ser mujer se recurrió a otras denominaciones para formalizar su vínculo con la institución. Bajo la dirección de José Puyal, comenzó a analizar los valores nutricionales de los alimentos consumidos en el hospital, con el objetivo de obtener una base científica para la elaboración de las dietas hospitalarias. En junio de 1932, los resultados de estos trabajos le valieron el título de doctora en Farmacia. [...]
Works
Contribución al estudio de la composición química de los alimentos españoles, tesis doctoral, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Madrid, 1932, [publicada en Gaceta Médica Española, 7-9 (1933-1935)]
J. A. Collazo, J. Puyal, I. Torres, “Hipófisis y metabolismo anaerobio de los hidrocarbonados: el ácido láctico de la sangre”, en Revista médica de Barcelona, 9 (1932), págs. 227-241
J. A. Collazo, J. Puyal, I. Torres, “El ácido láctico considerado como alimento. Su asimilación y toxicidad en el conejo”, en Anales de medicina interna 2 (1933), págs. 133-148
J. A. Collazo, G. Marañón, E. Roda, I. Torres, “Estudios de fisiopatología suprarrenal VIII. Acción del extracto de corteza suprarrenal sobre la colesterinemia”, en Anales de medicina interna, 2 (1933), págs. 963-976
J. A. Collazo, I. Torres, J. Sánchez- Rodríguez, “La hipervitaminosis A. III. Comunicación. La vitamina A y el metabolismo de la colesterina”, en Anales de medicina interna 3 (1933), págs. 523-532
J. A. Collazo, I. Torres, J. Sánchez-Rodríguez, “La hipervitaminosis A.IV. Comunicación. Contenido calcio-fósforo en los tejidos óseo y dentario en diferentes condiciones experimentales”, en Anales de medicina interna, 3 (1933), págs. 825-834
G. Marañón, J. A. Collazo, I. Torres, “Estudios de patología suprarrenal. XII. Variaciones de la colesterina en los tejidos por la acción de la hormona cortical (cortharmona)”, en Anales de medicina interna, 3 (1933), págs. 605-608
G. Marañón, J. A. Collazo, I. Torres, E. Roda, “La acción de los extractos hepáticos sobre la colesterina y su eliminación por la bilis”, en Anales de medicina interna 3 (1933), págs. 843-857.
Bibliography
F. Salmón, “... but the Patient Remembers the Food: A New Diet, a New Hospital in 1930s Spain”, en H. Kamminga y A. Cunningham (eds.), The Science and Culture of Nutrition, 1840-1940, Amsterdam, Atlanta: Rodopi, 1995, págs. 259-287
C. Magallón, Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, Madrid, CSIC, 1998
F. Salmón, “’To cook or not to cook’: Comida hospitalaria y alimentación científica del paciente en el primer tercio del siglo xx”, en Medicina e Historia, 2 (2000), cuarta época.
Relation with other characters
Events and locations
