Biografía
Los padres de Juan Pérez de Montalbán fueron Felipa de la Cruz y Alonso Pérez. Su padre, natural de Alcalá, fue uno de los libreros más importantes de Madrid, donde se estableció a fines del siglo XVI, aunque se trasladó a Valladolid durante los años en que esta ciudad fue Corte. Alonso Pérez destacó como editor de obras literarias, en muchos casos primeras ediciones, y mantuvo una estrecha relación editorial y personal con Lope de Vega, iniciada en 1609 y que se prolongó más allá de la muerte de Lope con la edición de la Fama Póstuma. Como su padre, Juan Pérez de Montalbán estuvo desde su juventud muy ligado a Lope, a quien reconoció explícitamente como su maestro, cuestión que en ocasiones ha oscurecido su propia personalidad creadora, excesivamente considerada desde la perspectiva de su dependencia del maestro. [...]
Obras
Sucesos y prodigios de amor en ocho novelas ejemplares, Madrid, Juan González, 1624
Orfeo en lengua castellana, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1624
Vida y Purgatorio de San Patricio, Madrid, 1627
Para todos, Madrid, Imprenta del Reino, 1632
Primero tomo de las comedias del Doctor Juan Pérez de Montalbán, Madrid, Imprenta del Reino, 1635
Segundo tomo de las comedias del Doctor Juan Pérez de Montalbán, Madrid, Imprenta del Reino, 1638.
Bibliografía
R. de Mesonero Romanos, “Dramáticos contemporáneos de Lope de Vega. El Doctor Juan Pérez de Montalbán”, Madrid, Rivadeneira, 1858, (Col. Biblioteca de Autores Españoles, vol. XLV), págs. XXX-XXXV
G. W. Bacon, “Comedias of Dr. Juan Pérez de Montalván”, en Revue Hispanique (RH), XVII (1907), págs. 46-65
“The comedia El segundo Séneca de España of Dr. Juan Pérez de Montalván”, en Romanic Review, I, (1910), págs. 64-86
“The Life and Dramatic Works of Doctor Juan Pérez de Montalván (1602-1638)”, en RH, XXVI (1912), págs. 1-474
A. Restori, “Il Para todos di Giovanni Pérez de Montalbán”, en La Bibliofilia, XXIX (1927), págs. 1-19
Irving A. Leonard, “Pérez de Montalbán, Tomás de Gutiérrez and two Book Lists”, en Hispanic Review (HR), XII (1944), págs. 275-287
J. Simón Díaz, “Los Sucesos y prodigios de amor de Pérez de Montalbán vistos por la Inquisición”, en Revista Bibliográfica y Documental, II (1948), Suplemento n.º 2, págs. 1-6
A. González de Amezúa, “Las polémicas literarias sobre el Para todos del Doctor Juan Pérez de Montalbán”, en VV. AA., Homenaje a Menéndez Pidal, t. II, Madrid, 1950- 1951, págs. 409-444
J. H. Parker, “The Chronology of the plays of Juan Pérez de Montalván”, en Publications of the Modern Language Association (PMLA), LXVII (1952), págs. 186- 210
J. H. Parker, “Lope de Vega, the Orfeo and the estilo llano”, en RH, XLIV (1953), págs. 3-11
E. Glaser, “El divino portugués, San Antonio de Padua, de J. Pérez de Montalbán”, en Estudios Hispano-Portugueses, Valencia, 1957, págs. 133-177
V. Dixon, “La mayor confusión”, en Hispanófila, 3 (1958), págs. 17-26
V. Dixon, The Life and Works of Juan Pérez de Montalbán, with Special Reference to His Plays, tesis doctoral, Cambridge University, 1959 (inéd.)
J. H. Parker, “Lope de Vega and Juan Pérez de Montalván: their Literary Relations (A Preliminary Survey)”, en F. Pierce (ed.), Hispanic Studies in Honour of González Llubera, Oxford, 1959, págs. 225-235
E. Glaser, “Quevedo versus Pérez de Montalbán: the Auto de Polifemo and the Odyssean tradition in Golden Age Spain”, en HR, XXVIII (1960), págs. 103-120
J. Simón Díaz, “Textos dispersos de clásicos españoles. VIII. Pérez de Montalbán”, en Revista de Literatura, XVIII (1960), págs. 285-301
V. Dixon, “Juan Pérez de Montalbán‘s Segundo tomo de las comedias”, en HR, XXIX (1961), págs. 91-109
“Apuntes sobre la vida y obra de Jerónimo de Villaizán y Garcés”, en Hispanófila, 13 (1961), págs. 5-22
R. A. del Piero, “La respuesta de Pérez de Montalbán a la Perinola de Quevedo”, en PMLA, LXXVI (1961), n.º 1, págs. 40-47
V. Dixon, “Juan Pérez de Montalbán‘s Para todos”, en HR, XXXII (1964), págs. 36-59
M.ª G. Profeti, Montalbán: un commediografo dell’età di Lope, Pisa, Università di Pisa, 1970
V. Dixon, “Montalbán‘s Vida y Purgatorio de san Patricio”, en Bulletin of Hispanic Studies, LII (1975), págs. 227-234
J. H. Parker, Juan Pérez de Montalbán, Boston, Twayne, 1975
M.ª G. Profeti, “Un romance di Juan Pérez de Montalbán sul tema della morte”, en Estudios Escénicos, 19 (1975), págs. 47-58
Per una bibliografia di Juan Pérez de Montalbán, Verona, Universidad, 1976
Paradigma y desviación. Lope, Calderón y un tema barroco: “El Purgatorio de san Patricio”, Barcelona, Planeta/Universidad de Padua, 1976
J. Simón Díaz, “Textos dispersos de autores españoles
impresos del Siglo de Oro”, en Cuadernos Bibliográficos, XXXVI (1978)
M.ª G. Profeti, “J. Pérez de Montalbán. Índice de los ingenios de Madrid, edición crítica y estudio”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 18 (1981), págs. 535-589
Per una bibliografia di Juan Pérez de Montalbán. Addenda e Corrigenda, Verona, Università degli Studi di Padova, 1982
F. B. Pedraza Jiménez, “Prólogo”, en J. Pérez de Montalbán, Orfeo en lengua castellana, Aranjuez, Editorial Ara Iovis, 1991 (ed. facs.), págs. VI -XXVI
M.ª J. Ruiz Fernández, “Del exemplum a la novela corta: la ejemplaridad confusa de Pérez de Montalbán”, en VV. AA., Actas de IV Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. IV, Lisboa, Ediciones Cosmos, 1993, págs. 83-91
M.ª J. Ruiz Fernández, Novela corta española del siglo XVII. Teoría y práctica en la obra de Juan Pérez de Montalbán, Cádiz, Universidad, 1995
J. E. Laplana, “Introducción”, en J. Pérez de Montalbán, Obra no dramática, Madrid, Turner, 1999, págs. IX -LXV.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
