Biography

Detalle del retrato del Marqués de Cerralbo apoyando su brazo en los 5 tomos de su obra Páginas de la Historia Patria... En el Palacio de la Marquesa de Villahuerta (Santa María de Huerta, Soria). Hacia 1911. Archivo: CABRE. Nº Inventario: CABRE-2225 (cc) Fototeca del Patrimonio Histórico. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Séptimo hijo del matrimonio formado por Francisco de Aguilera y Becerril, conde de Villalobos, y María Luisa de Gamboa y López de León, Enrique José Francisco de Aguilera y Gamboa nació en Madrid el 8 de julio de 1845. Miembro de una extensa familia de antiguo y respetado linaje, fue educado, al igual que sus doce hermanos, en la fe católica, la tradición y los ideales aristocráticos. Su primera afición infantil, coleccionar monedas cambiando la propina que le daban sus padres en tiendas y mercados, fue ampliándose gracias a sus lecturas y formación académica hacia otras disciplinas como la Historia, el Arte, la Literatura y las Ciencias Naturales. Cursó el Bachillerato Artístico en las Escuelas Pías de San Fernando, colaborando en las revistas Fomento Literario y La Ilustración Católica y realizó estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Central de Madrid, donde compartió amistad y juveniles inquietudes con Juan Catalina García, Francisco Martín Melgar —con quienes creó en 1869 las Juventudes Católicas— y Antonio del Valle —cofundador de la sociedad literaria La Alborada. [...]
Works
Iniciativa personal de los Reyes en España. Conferencias del Excmo. Señor marqués de Cerralbo en el Círculo Tradicionalista de Madrid, Madrid, 1889
Discurso leído por el Marqués de Cerralbo el día 15 de febrero de 1890 en los salones del Centro Tradicionalista de Barcelona, Vich (Barcelona), 1890
Discurso pronunciado por el Marqués de Cerralbo en la reunión de Tolosa, Bilbao, 1891
El Virreinato de Méjico, Ateneo de Madrid, Madrid, 1892
“Doña María Henríquez de Toledo, mujer del Gran Duque de Alba”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, separata, 1900
El Arzobispo Don Rodrigo Ximénez de Rada y el Monasterio de Santa María de Huerta, Madrid, 1908
El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos, Madrid, 1909
Las primitivas pinturas rupestres. (Estudio sobre la obra La Caverne d’Altamira de Mm. Cartailhac et Breuil), Madrid, separata, 1909
Páginas de la Historia Patria por mis excavaciones arqueológicas, 5 tomos, Madrid, 1911 (inéd.)
“Nécropoles ibériques”, en Congrés International d’Anthropologie el d’Archéologie préhistoriques, Ginebra, separata, 1912
“¿Torralba, la plus ancienne station humaine de la Europe?”, en Congrés International d’Anthropologie el d’Archéologie préhistoriques, Ginebra, separata, 1912
“Les fouilles d’Aguilar d’Anguita”, en Revue des Études Anciennes, XV-4 (1913), Bordeaux, págs. 437-439
“Torralba. La estación humana más antigua de Europa entre las hoy conocidas”, en Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Madrid, separata, 1913
“Singularidades del Arte Paleolítico español en pinturas y grabados rupestres”, pról. en J. Cabré Aguiló, El Arte Rupestre en España, Madrid, 1915
“Las necrópolis ibéricas”, en Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Madrid, 1915, Madrid, 1916, separata
El Arte Rupestre en la región del Duratón, Madrid, separata, 1918
“Arcóbriga”, en Del hogar castellano. Estudios históricos y arqueológicos, Biblioteca Patria, t. CIII, Madrid, s. f., págs. 91-124
Testamento del Excmo. Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, marqués de Cerralbo, Madrid, 30 de junio de 1922. Notario D. Luis Gallinal y Pedregal
Leyendas poéticas. El Castillo de Mos. Leyenda de Amor, Madrid, 1929.
Sources
Museo Cerralbo (Madrid), Archivo de Enrique de Aguilera y Gamboa.
Bibliography
J. Vázquez de Mella, Viaje del Excmo. Sr. Marqués de Cerraldo por Guipúzcoa y Navarra: crónica y discursos, septiembre de 1891, Madrid, Impresor Manuel Minuesa de los Ríos, 1891
J. Déchelette, “Les fouilles du Marquis de Cerralbo”, en Académie des Inscriptions et Belles-Lettres: comptes rendus, separata (1912)
J. Cabré Aguiló, “El Marqués de Cerralbo (necrología)”, en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, t. I, cuads. 2.º y 3.º, 1922, págs. 171-183
“El Marqués de Cerralbo”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, t. XXX (1922), págs. 1-7
“El Marqués de Cerralbo”, en Coleccionismo, 117 (1922), págs. 3-7
“El Marqués de Cerralbo: sus donaciones científicas. Su biografía” y “El Marqués de Cerralbo: sus descubrimientos arqueológicos”, en Ibérica. El progreso de las Ciencias y de sus aplicaciones, 451 y 453 (1922), págs. 285-287 y págs. 314-317, respect.
E. Hernández Pacheco, “El Marqués de Cerralbo”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, XXI (1922)
J. Cabré Aguiló, Museo Cerralbo o Museo del Excmo. Sr. Marqués de Cerralbo D. Enrique de Aguilera y Gamboa, Madrid, 1928
P. Paris, “La Collection Cerralbo”, en Le Musée Archéologique National de Madrid, Paris, 1936, págs. 31-44
M. de Siete Iglesias, “Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su archivo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXVI, cuad. II (1979), págs. 287-365
C. Sanz Pastor y Fernández de Piérola, Guía de los museos de España. Museo Cerralbo, Madrid, 1981
M. Barril Vicente, “Colección Marqués de Cerralbo”, en De gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 1993, págs. 406-413
J. Canal i Morell, “La revitalización política del carlismo a fines del siglo XIX: Los viajes de propaganda del Marqués de Cerralbo”, en Sudia Zamorensia, III (1996), págs. 243-272
C. Jiménez Sanz, “Pioneros: Enrique de Aguilera y Gamboa, marqués de Cerralbo”, en Revista de Arqueología, 182 (junio, 1996), págs. 52-57
P. de Navascués Benlloch, C. Conde de Beroldingen Gyer y C. Jiménez Sanz, El Marqués de Cerralbo, Madrid, Ministerio de Cultura, 1996
J. A. Morán Cabré y E. Cabré Herreros, “El Marqués de Cerralbo y Juan Cabré”, en Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 36 (1996), págs. 23-35
P. de Navascués Benlloch y C. Jiménez Sanz, “El XVII Marqués de Cerralbo y su aportación a la arqueología española”, La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Málaga, 1997, págs. 507-514
M. L. Cerdeño Serrano, M. Barril Vicente, “El Marqués de Cerralbo: un aficionado que se institucionaliza”, en La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Málaga, 1997, págs. 515-528
P. de Navascués Benlloch y C. Conde de Beroldingen Gyer, “D. Enrique de Aguilera y Gamboa, coleccionista y fundador del Museo marqués de Cerralbo”, en Goya, revista de arte, 267 (1998), págs. 323-332
G. Moreno López, “El archivo de Enrique de Aguilera y Gamboa, XII marqués de Cerralbo, en el Museo Cerralbo: Propuesta de clasificación”, en Boletín de la ANABAD, t. 48, n.º 1 (1998), págs. 207-230
C. Jiménez Sanz, “Las investigaciones del Marqués de Cerralbo en el Cerro Villar de Monreal de Ariza: Arcóbriga”, en Espacio, tiempo y forma, serie I, Prehistoria y Arqueología, 11 (1998), págs. 211-222
E. García-Soto, “Semblanza biográfica de Enrique de Aguilera y Gamboa”, en E. Aguilera y Gamboa, El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos, Sigüenza, Ediciones de Librería Rayuela, 1999, págs. 11-32
J. Canal i Morell, El carlismo. Dos siglos de contrarrevolución en España, Madrid, Alianza Editorial, 2000
P. de Navascués Benlloch y C. Conde de Beroldingen Gyer, Museo Cerralbo, Madrid, Guías Artísticas Electa, 2000
C. Jiménez Sanz, “Los primeros descubrimientos arqueológicos del marqués de Cerralbo, noventa años después”, en Primer Simposio de Arqueología de Guadalajara (celebrado en Sigüenza, 2000), vol. I, Madrid, 2001, págs. 125-136
C. Jiménez Sanz y Á. Lázaro, Álbum: La colección de fotografía del Marqués de Cerralbo, Madrid, Ministerio de Cultura, 2002
M. Barril Vicente, “Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo”, en Pioneros de la Arqueología en España desde el siglo xviii a 1912. Zona arqueológica, 3 (2004), págs. 187-196
C. Jiménez Sanz y E. García-Soto Mateos, “Juan Cabré, Enrique de Aguilera y el Museo Cerralbo: Apuntes sobre una relación científica y humana intemporal”, en El Arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental, Madrid, 2004, págs. 88-103
P. López Rubio, “La biblioteca Cerralbo sale a la luz”, en Revista Tiempo. La buena vida, 6 (2005), págs. 52-57
Museo Cerralbo. Guía Abreviada-Planta Principal, Madrid, Ministerio de Cultura, 2006
J. Alvar Ezquerra, “El marqués de Cerralbo, la arqueología y el coleccionismo”, en Arqueología, coleccionismo y antigüedad: España e Italia en el siglo XIX, Sevilla, 2006, págs. 23-36
C. Jiménez Sanz y E. García-Soto Mateos, “El inventario de la colección Cerralbo elaborado por Juan Cabré Aguiló. Un documento excepcional”, en Segundo Simposio de Arqueología de Guadalajara (celebrado en Molina de Aragón, 2006), Madrid, 2008, págs. 517-539.
Relation with other characters
Events and locations
