Biography
El barcelonés Fernández Gual —que solía firmar como Enrique F. Gual— profesionalmente se inició como periodista y escritor. Desempeñó luego diversos cargos culturales en la Generalitat de Cataluña y participó como oficial en la Guerra Civil, antes de su llegada a México —tras pasar por Francia— en 1939. En el nuevo país, en el que se nacionalizó, fue, no obstante, donde realmente más se desarrolló profesionalmente, llegando a ser presidente de los patronatos de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Museo de Arte de San Carlos; incluso, desde 1958, ocupó la dirección de este museo. Aunque en México dio a la imprenta diferentes novelas, relatos y traducciones (como El crimen de la obsidiana, El caso de los Leventherys, Asesinato en la plaza o La muerte sabe de modas) y dictó e impartió numerosas conferencias y cursos sobre Historia del Arte, su aportación se hizo notar, especialmente, en las abundantes y variadas publicaciones que realizó, tanto sobre historia como sobre crítica de arte. Se especializó en el arte mexicano, fundó una editorial dedicada a ello y realizó importantes análisis —entre otros, los de sus libros Las artes decorativas y su aplicación (1944) o Repertorio de capiteles mexicanos (1949)—, si bien abundaron sobre todo las monografías y textos de catálogos dedicados a los muralistas Siqueiros, Rivera y Tamayo y a otros artistas mexicanos menos conocidos. [...]
Works
El Crimen de la obsidiana, México, Minerva, 1942
Las artes decorativas y su aplicación, México, Leyenda, 1944
El caso de los Leventherys, México, 1944
Asesinato en la plaza, México, 1945
La muerte sabe de modas, México, 1945
David Alfaro Siqueiros, México, Ediciones de Arte, 1948
Briggs, México, Ediciones de Arte, 1948
Cien dibujos de Diego Rivera, México, Ediciones de Arte, 1949
Repertorio de capiteles mexicanos, pról. de S. Toscano, México, Porrúa, 1949
Fifty Years of the Diego Rivera: Oils and Watercolors, 1900-1950, México, E. Fischgrund, 1950
Dibujos de Tamayo, México, Ediciones Mexicanas, 1950
Rufino Tamayo, México, E. Fischgrund, 1950
C. R. Margain, Los lacandones de Bonampark, pról. de ~, dibujos de R. Anguiano, México, Ediciones Mexicanas, 1951
La pintura, México, Gamma, 1954 (serie “El arte en los Estados Unidos”)
Torero, a bullfighter’s day, fotografía de Mayo, New York, Coley Taylor, 1955
El arte en Estados Unidos, México, Helio-México, 1956
Ciudad de México, fotografía de Van Rouge, México, Hermes, 1961
Leonardo Nierman, México, D. Arguello-Imprenta Monterrey, 1962-1965
con V. M. Reyes, Diego Rivera: pinacoteca de los genios, Buenos Aires, Codex, 1965
Siqueiros, México, Galería de Arte Misrachi, 1965
Siqueiros, México, Anáhuac, 1967
J. W. Tebbel, Breve historia del periódico norteamericano, trad. de ~, México, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1967
La pintura de Fanny Rabel, México, Anáhuac, 1968
Laski: el hombre, el pintor, introd. de E. Portes Gil, México, 1968
Beteta, Ignacio María: Carnet de viaje, México, Fersa, 1969
Raymundo Martínez C. y el paisaje, México, Central de Publicaciones, 1971
V. W. von Hagen, El reino del sol de los aztecas, trad. de ~, ilustr. de A. Beltrán, México, Joaquín Martínez, 1971
La pintura de “cosas naturales”, México, SEP, 1973
“Nuevas versiones”, en M. Nelken et al., Un mundo etéreo: la pintura de Lucinda Urrusti, México, SEP, 1976
El arte de estudiar el arte, México, Pangea, 1987.
Bibliography
M. Fresco, La emigración republicana española: una victoria de México, México, Editores Asociados, 1950, págs. 85 y 105
A. Saénz de la Calzada, “Los Libros”, en Las Españas (México), 114 (1950), pág. 4
“La obra de los desterrados españoles en México”, en Boletín de Información. Unión de Intelectuales Españoles (México), 15 (1957), pág. 12
Retablo gótico catalán del Siglo XV del maestro Pere Espallargues. Exposición-homenaje a Enrique F. Gual, México, Museo de San Carlos, 1973
D. Alfaro Siqueiros, Me llamaban el Coronelazo (memorias), Madrid-México, Grijalbo, 1977, págs. 496-498
A. Souto Alabarce, “Pintura”
L. Suárez, “Prensa y libros, periodistas y editores”, y M. Mantecón, “Índice biobibliográfico del exilio español en México”, en S. Reyes Nevares (dir.), El exilio español en México, 1939-1982, México, Salvat-Fondo de Cultura Económica, 1982, págs. 467-469, 611 y 771, respect.
J. A. Manrique y T. del Conde, Una mujer en el arte mexicano. Memorias de Inés Amor, México, Universidad Nacional Autónoma, 1987, págs. 260-261
M. Cabañas Bravo, “El exilio en el arte español del siglo XX”, en M. Cabañas (coord.), El arte español del siglo XX. Su perspectiva al final del milenio, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2001, págs. 297 y 302
“El arte desde los críticos e historiadores del exilio republicano en México”, en M. Cabañas (coord.), El arte español fuera de España, Madrid, CSIC, 2003, págs. 658-659
M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 2, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 531-532.
Relation with other characters
Events and locations
