Biografía

Detalle del retrato de Francisco Pérez Bayer por Tomás Rocafort y López, s. XIX. Signatura ER/578 (133). CC Biblioteca Nacional de España
Hijo de artesanos y huérfano de padre desde su primera infancia, estudió Gramática en Castellón de la Plana, de donde era natural su madre, bajo el magisterio del doctor en Leyes Felipe Catalá. Pasó a estudiar Filosofía en la Universidad de Valencia en 1725, quedando adscrito a la escuela tomista, y defendió las Conclusiones en 1727. Estudió Teología y, como su padre había pertenecido al gremio de tejedores, fue agraciado con un beneficio eclesiástico en la parroquia de San Andrés de Valencia en 1731, y recibió órdenes sagradas. Pasó después a Salamanca a estudiar Jurisprudencia, durante seis años, y se graduó de bachiller. Manifestó gran habilidad para la música, gran entrega en la catalogación de los diplomas de la catedral y fue aceptado en la Academia Jurista de los Ángeles. Los años de residencia salmantina fueron importantes en su vida: conoció los entresijos de los colegios mayores, entró en relación epistolar con su paisano Gregorio Mayans, que despertó su interés por el humanismo, y consiguió que le presentaran a Andrés Mayoral, electo arzobispo de Valencia, que lo nombró su secretario de cartas y de la visita pastoral de la diócesis (1738). Mientras fue secretario del arzobispo Mayoral completó su formación humanista, pues dedicó el mayor esfuerzo al estudio de las lenguas clásicas, especialmente el griego, siguiendo los consejos de Mayans. En la correspondencia con el erudito puede observarse el creciente interés por la numismática, especialmente con la admiración por Antonio Agustín y Gruter. También cultivó la amistad de Manuel Villafañe, vinculado a la familia del arzobispo, años después director de los Reales Estudios de San Isidro y consejero de Castilla. Después de viajar a Aviñón para aprender hebreo directamente de un rabino, ganó la Cátedra de la Lengua Sagrada en la Universidad de Valencia (1745) y al año siguiente en la de Salamanca (1746). Son los años en que redactó una Gramática hebrea, que pensaba que fuera el texto de los alumnos. Ahora bien, para conseguir la Cátedra en Salamanca, gozó del favor de colegiales (por medio de Villafañe, que había ingresado en el de Oviedo, y de Díaz Santos de Bullón, futuro gobernador del Consejo de Castilla), así como de los jesuitas (con el apoyo del padre Xavier Panel, preceptor de numismática de los infantes reales, y del mismo confesor de Felipe V, el padre Lefèvre). [...]
Obras
De Toletano Hebraeorum Templo, 1752 (inéd.)
Descripción del templo judío, hoy de Nuestra Señora del Tránsito de Toledo, 1752 (inéd.)
Reges Tharsis et insulae. Pro explanatione Davidici psalmi “Deus iudicium tuum Regi da”, Barcelona, apud Paulum Nadal (1753)
Damasus et Laurentius Hispanis asserti et vindicati. Dissertatio Historica, Roma, De Rubeis, 1756
Visita de el Real Colegio Maior de San Clemente de Españoles de la ciudad de Bolonia, hecha de orden de el Rey Nuestro Señor Don Fernando VI, 1758 (inéd.)
Catálogo de las medallas de oro que en Roma y otras ciudades de Italia y Francia compró [...] para el Real Museo de S. M. Católica, c. 1763 (inéd.)
Historia secreta y Diario de los sucedido en las conferencias que [...] tuvo en esta ciudad de Toledo [...] con D. Christóval de Medina Conde, 1764 (inéd.)
Apuntamientos acerca de las nuevas excavaciones de la Alcazaba de la ciudad de Granada y de los monumentos especialmente profanos descubiertos [...], 1765 y 1766 (inéd.)
De alfabeto y lengua de los fenices y de sus colonias, incorporado en C. Salustio, La Conjuración de Catilina y la Guerra de Iugurta, Madrid, Joaquín Ibarra, 1772
Vulgati interpretis fides super Iacobi de Iuda vaticinio a Rabbinorum calumniis liberatur, quaedam istorum refutantur commentaria
et universae prophetiae nostra ad litteram interpretatur subiungitur [...], Salamanca, Juan Antonio de Lasanta, 1775
De Numis hebraeo-samaritanis, Valencia, Benito Monfort, 1781
Carta latina del Sr. D. Olao Gerhard Tychsen al Ilmo. Sr. D. Francisco Pérez Bayer, con su traducción castellana. Se añade la refutación de los argumentos de dicho señor Bayer en favor de las monedas samaritanas, Madrid, Viuda de Ibarra, 1786
Bibliotheca Hispana Vetus, sive hispani scriptores qui ab Octaviani Augusti aevo ad annum Christi MD floruerunt. Auctore Nicolao Antonio. Curante Francisco Perezio Bayerio [...] qui et prologum et auctoris Vitae epitomem et notulas adiecit, Madrid, Viuda de Ibarra, 1788, 2 vols.
De confictis Granatensibus monumentis anno MDXXV, ac deinceps detectis atque in lucem prolatis sinopsis historica, Madrid, Viuda de Ibarra, 1789
Numorum hebraeo-samaritanorum vindiciae, Valencia, B. Monfort, 1790
Legitimidad de las monedas hebreo-samaritanas. Confutación de la diatriba de D. Olao Gerardo Tychsen [...], Valencia, B. Monfort, 1793
Epistolario Mayans y Pérez Bayer, transcrip., notas y estud. prelim. de A. Mestre Sanchis, Valencia, Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva, 1976
Por la libertad de la literatura española. Memorial, estudio preliminar de A. Mestre Sanchis, Alicante, Diputación, 1991
Viajes literarios, que incluye el Viaje a Italia (parcial) y el Viaje a Valencia, Andalucía y Portugal, ed. e introd. de A. Mestre Sanchis, P. Pérez García y J. Catalá Sanz, Valencia, IVEI, 1998
Diario histórico de la reforma de los Colegios Mayores de Salamanca, Valladolid y Alcalá [...], ed. preparada e introd. de A. Mestre Sanchis, P. Pérez García y J. Catalá Sanz, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002.
Bibliografía
J. P. Fuster, Elogio histórico y bibliográfico del Ilustrísimo Señor Don Francisco Pérez Bayer, presentado en 1828 a la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia, 1828 (reimpr. en J. P. Fuster, Biblioteca Valenciana, II, Valencia, Ildefonso Mompié, 1830, págs. 141- 162)
P. J. Ródenas, Elogio histórico del Ilmo. Sr. D. Francisco Pérez Bayer, presentado a la Real Academia de la Historia el 1 de octubre de 1829 (ms.)
F. G(arcía) F(resca), “Extracto del catálogo de manuscritos de la Biblioteca de El Escorial, hecho por D. Francisco Pérez Bayer”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, II (1872), págs. 218-222 y 233-237
J. E. Serrano Morales, “Un valenciano ilustre. Centenario de la muerte de D. Francisco Pérez Bayer”, en Soluciones Católicas, 2 (1894), págs. 11-19
L. J. García, “Un retrato de Pérez Bayer”, en La Basílica Teresiana, III (1916), págs. 33-44
L. J. García, Pérez Bayer y Salamanca. Datos para la bio-bibliografía del hebraísta valenciano, Salamanca 1918
J.-L. Vasconcelos, “Viagem de Pérez Bayer em Portugal en 1782”, en O Archologo Português, XXIV (1919-1920), págs. 108-176
F. Cantó Blasco, “El humanista Pérez Bayer y el pueblo de Benicasim”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, VII (1926), págs. 309-316
“Biografías de Francisco Pérez Bayer y José Iborra García”, en Anales de la Universidad de Valencia, IX (1928-1929)
F. Mateu Llopis, “Pérez Bayer i las inscripcions ibèriques i hebraiques del Molvedre”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, XII (1931), págs. 157-248
A. Vegue y Goldoni, “Para la historia de la Arqueología en España. El canónigo Pérez Bayer y los nuevos monumentos de Granada”, en Homenaje a [...] Mélida, II, Madrid, 1934, págs. 369-382
E. Juliá Martínez, Algunas notas sobre D. Francisco Pérez Bayer, Castellón de la Plana, 1950
F. Mateu Llopis, En torno a Pérez Bayer, numismata y bibliotecario, Valencia, 1953
L. Sala Balust, “Un episodio del duelo entre manteístas y colegiales en el reinado de Carlos III”, en Hispania Sacra, 10 (1957), págs. 301-384
Visita y reforma de los Colegios Mayores de Salamanca en el reinado de Carlos III, Valladolid, 1958
F. Aguilar Piñal, “Pérez Bayer en Sevilla”, en Temas sevillanos. Primera serie, Sevilla 1972, págs. 63-67
A. Á lvarez de Morales, “Pérez Bayer y su viaje a Andalucía en 1782”, en VV. AA., Actas del II Coloquio Historia de Andalucía. Andalucía Moderna, Córdoba, 1983, págs. 115-117
B. Hernández, “La correspondencia de Pérez Bayer, Risco y Cornide con Antonio Tavira”, en Boletín del Centro de Estudios del s. XVIII, 10-11 (1983), págs. 85-110
M. H. Piwnik, “Les deux voyages de F. Pérez Bayer au Portugal: 1782-1783”, en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 3 (1983), págs. 261-317
I. Serra Pons, “Pérez Bayer educador de príncipes y reformador de Colegios Mayores”, en VV. AA., Educación e Ilustración en España. III Coloquio de Historia de la Educación, 1984, págs. 186-191
J. Catalá Sanz, “Francisco Pérez Bayer”, en Personajes del Milenio, Valencia, Las Provincias, 2002
J. M. Laulhe y Tisne, Elogio histórico del Ilmo. Sr. D. Francisco Pérez Bayer, Valencia, s. f.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
