Biography
Nicolás de Vergara el Mozo debió nacer en Toledo en torno a 1542. Fue hijo del escultor, vidriero, pintor y diseñador arquitectónico Nicolás de Vergara el Viejo y de su esposa, Catalina de Colonia. Fue un artista muy polifacético, como lo fue su padre, pero a las labores de vidriero que heredaba de sus antepasados, y la de escultor, que tan bien había desempeñado su progenitor, sumó la de arquitecto en el más amplio sentido de la palabra, no sólo de diseñador de estructuras de retablos o de decoraciones, sin contacto con mayores complicaciones, como Vergara el Viejo. Vergara el Mozo fue la figura más importante de la arquitectura toledana del último cuarto del siglo XVI. Se ocupó de las obras más destacadas de la Ciudad Imperial y fue durante veinticinco años arquitecto de la Catedral Primada y de la ciudad. Tan dilatado período hizo que su actividad como arquitecto sea de una magnitud sólo comparable a alguna de las figuras principales del Toledo de la primera mitad del siglo, como Alonso de Covarrubias. [...]
Works
Escultura, retablos, vidrieras: con N. de Vergara el Viejo, atriles del coro, catedral, Toledo, 1562-1571
escultura de la capilla de la Descensión, catedral, Toledo, c. 1572
Retablo de la capilla de San Gil, catedral, Toledo, 1573
Reja del sepulcro de Cisneros, 1574-1591
Virgen para la Dehesa de Vergonza, c. 1575
Escudos de las columnas, puerta de los Leones, catedral, Toledo, c. 1575
San Eugenio, Puerta de Bisagra, Toledo, c. 1575
con J. B. Monegro, Sepulcro de Alonso de Rojas, catedral, Toledo, c. 1577
proyecto del retablo, Auñón (Guadalajara), c. 1583
retablo, Malagón (Ciudad Real), c. 1585
trazas del arca de Santa Leocadia, 1590
altar mayor de la iglesia del Hospital de la Caridad, Illescas (Toledo), c. 1600
con J. B. Monegro, trazas del retablo mayor de Santa María, Ocaña (Toledo), 1603
vidrieras de la catedral
con N. de Vergara el Viejo, trascoro, catedral, Toledo.
Bibliography
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Viuda de Ibarra, 1800
E. Llaguno y Amirola, Noticias de los arquitectos y Arquitectura de España desde su restauración, Madrid, Imp. Real, 1829
J. Martí y Monsó, J. Estudios Histórico- Artísticos relativos principalmente a Valladolid basados en la investigación de diversos archivos, Valladolid-Madrid, L. Miñón, 1898-1901
M. B. Cossío, El Greco, Madrid, V. Suárez, 1908
F. Pérez Sedano, Datos documentales inéditos para la Historia del Arte español. Notas del Archivo de la Catedral de Toledo, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1914
R. Ramírez de Arellano, Estudios sobre la Historia de la Orfebrería Toledana, Toledo, Imp. Provincial, 1915
M. R. Zarco del Valle, Datos documentales para la Historia del Arte Español. II. Documentos de la Catedral de Toledo, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1916
Conde de Cedillo, Catálogo monumental de la Catedral de Toledo, Toledo, Imp. Provincial, 1919
R. Ramírez de Arellano, Catálogo de los artífices que trabajaron en Toledo, Toledo, Imp. Provincial, 1920
M. Terán, y E. Camps, “La obra maestra de los broncistas españoles: la reja del sepulcro de Cisneros”, en Archivo Español de Arte y Arqueología, n.º 13 (1929), págs. 107-108
V. García Rey, “Juan Bautista Monegro, escultor y arquitecto”, en Boletín de la Sociedad española de Excursiones, 39 (1931), págs. 109-125 y 183-189
R. Martínez de la Vega, “La catedral de Toledo y la Santísima Virgen”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, (1933), págs. 39-42
H. Sancho de Sopranis, “Una obra desconocida de Nicolás de Vergara. La cabecera de la iglesia de Santa María de la Paz, de la Puebla de Montalbán”, en Archivo Español de Arte, XXIII (1950), págs. 259-260
G. Kubler, Arquitectura de los siglos XVII y XVIII, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, XIV, Madrid, Plus Ultra, 1957
J. M. Azcárate Ristori, Escultura del siglo XVI, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, XIII, Madrid, Plus Ultra, 1958
J. Camón Aznar, La escultura y la rejería españolas del siglo XVI. en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XVIII, Madrid, Espasa Calpe, 1961
F. J. Portela Sandoval, “Nicolás de Vergara, el mozo”, en Goya, n.º 112 (1973), págs. 208-213
M. A. Castillo Oreja, El Colegio Mayor de S. Ildefonso de Alcalá de Henares. Génesis y desarrollo de su construcción. Siglos XV-XVIII, Madrid, Edascal, 1980
F. Marías, “El monasterio de la Inmaculada de Chinchón y Nicolás de Vergara el Mozo. El castillo de Villaviciosa de Odón y los arquitectos reales”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XVII (1980), págs. 253-275
L. Cervera Vera, Colección de documentos para la Historia del Arte en España, Madrid-Zaragoza, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando-Instituto Camón Aznar, 1981
F. Marías, “Maestros de la catedral, artistas y artesanos: datos sobre la pintura toledana de la segunda mitad del siglo XVI”, en Archivo Español de Arte, n.º 215 (1981), págs. 319-340
VV. AA., El Toledo de El Greco, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982
F. Marías, La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), Toledo, CSIC-IPIET, 1985
“A propósito del manierismo y el arte español del siglo XVI”, en J. Shearman, Manierismo, Madrid, Xarait, 1984, págs. 7-47
F. Marías y A. Bustamante, “El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo”, en El Escorial en la Biblioteca Nacional, Madrid, Dirección General del Libro, 1985, págs. 117-148
F. de Olaguer-Feliú Alonso, “Rejería arquitectónica madrileña del siglo XVI”, en Madrid en el Renacimiento, Alcalá de Henares-Madrid, Comunidad Autónoma, 1986, págs. 267-286
VV. AA. Herrera y el clasicismo: ensayos, catálogo y dibujos en torno a la arquitectura en clave clasicista, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1986
F. Marías, El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, Taurus, 1989
M. I. Rodríguez Quintana, “Hernando de Ávila y Luis de Velasco: el retablo de El Casar de Escalona y otras noticias”, en Archivo Español de Arte, n.º 245 (1989), págs. 15-33
M. Estella, y S. Cortés, “Los retablos documentados de Fuentelaencina y Auñón, y noticias sobre los de Pozuelo del Rey y Renera”, en Archivo Español de Arte, n.º 246 (1989), págs. 131-155
V. Nieto, A. J. Morales y F. Checa, Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599, Madrid, Cátedra, 1989
VV. AA. Arquitecturas de Toledo, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1991
C. Marín Tovar, “El Convento de Nuestra Señora de la Concepción de Franciscanos Descalzos de la villa de Barajas, obra del arquitecto Nicolás de Vergara el Mozo”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXIV (1998), págs. 405-417
R. González Ramos, “Arte, arquitectura e historiografía en un monumento humanístico de la Universidad de Alcalá de Henares: la biografía del Cardenal Cisneros y la reja de su sepulcro”, en Actas del XIV Congreso del Comité Español de Historia del Arte. Correspondencia e Integración de las Artes, Málaga 2002, Málaga, CEHA, 2003, págs. 191-205
La Universidad de Alcalá de Henares y las artes. El patronazgo artístico de un centro del saber. Siglos XVI-XIX, Alcalá de Henares, Universidad, 2007.
Relation with other characters
Events and locations
