Biography
Fue hija de Rafael Laffitte García de Velasco, de familia sevillana de origen francés, y de Francisca de Paula Pérez del Pulgar y Ramírez de Arellano, Condes de Lugar Nuevo, siendo su madre hermana de uno de los fundadores del ICAI. Nunca asistió al colegio, su educación se desarrolló al margen de cualquier estímulo intelectual –como ha quedado reflejado en sus obras autobiográficas–, y a los veinte años contrajo matrimonio con José de Salamanca y Ramírez de Haro, conde del Campo de Alange y grande de España, con quien tuvo dos hijos y dos hijas. La implantación de la II República dio lugar a que se estableciera temporalmente con su familia en París, donde asistió a clases de pintura, visitó las exposiciones de la vanguardia y descubrió la obra pictórica de María Blanchard, cuya biografía crítica constituiría, en 1944, el objeto de su primer libro. Comenzaba así su labor de intelectual autodidacta, nacida de un proceso de estudio y reflexión personal, desarrollado en su etapa de madurez. Perteneció en esos años a la Academia Breve de Crítica de Arte, impulsada por Eugenio d’Ors (el célebre Salón de los Once), y al grupo El Correo erudito, animado por Mercedes Gaibrois, académica de la Historia. Su obra La secreta guerra de los sexos, publicada en 1948 (bajo los auspicios de Ortega y Gasset, quien la invitaría a participar en su Instituto de Humanidades), pondría de manifiesto la que fue una de las preocupaciones fundamentales de su vida: la reflexión acerca de la situación social de las mujeres y de las corrientes sociales que unas veces frenan y otras favorecen su evolución. La oportunidad del tema y del título, que había sido discutida por sus amigos d’Ors y Marañón, se vio refrendada por la publicación, al año siguiente, de El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir, algunas de cuyas ideas influyeron a su vez sobre la escritora. En 1956 publica Mi niñez y su mundo, y en 1959 La flecha y la esponja, su mejor obra, según la crítica, desde el punto de vista literario. Convencida, en los años del franquismo, de la necesidad de «despertar las conciencias especialmente somnolientas de las mujeres españolas», llevó a cabo la creación, en 1960, del Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer, de carácter aconfesional y apolítico, que dirigió hasta 1980. Así, a las obras de autoría individual (La mujer como mito..., La mujer en España..., Concepción Arenal...) se añadió el trabajo en equipo con un grupo de mujeres a las que ella convocó, dando lugar a la publicación de varios libros colectivos (Habla la mujer, Mujer y aceleración..., Diagnosis sobre el amor...). Junto al estudio del arte, la creación literaria y los trabajos autobiográficos, hay que destacar su fascinación por la ciencia, especialmente en lo relativo a la evolución biológica, y su interés por la obra de Teilhard de Chardin, que le llevó a la fundación del Grupo Español de Trabajo Teilhard de Chardin en 1965. Fue Académica correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y miembro de The Hispanic Society of America, así como vicepresidenta del Ateneo de Madrid entre 1963 y 1967. Para Medina Domènech, “[l]a crítica a la ciencia de Laffitte se adelantó a la revisión planteada por la epistemología feminista de la segunda ola del feminismo”, mientras que Barrera ha destacado sobre todo su carácter de intelectual liberal y la raíz ilustrada de su pensamiento. [...]
Bibliography
L. Falcón: Mujer y sociedad. Análisis de un fenómeno reaccionario, Barcelona, Fontanella, (1969), 1974, págs. 382-386; E. Bénézit: “Dictionnaire des Peintres, Sculpteurs, Dessinateurs et Graveurs”, t. 3, Librairie Gründ, Paris, (1976), 1999, pág. 172
C. Mieza, La mujer del español, Barcelona, Ediciones Marte, 1977, págs. 307-317
In Memoriam, Madrid, Asociación Española de Mujeres Universitarias, 1986
C. Borreguero, E. Catena et. al (dirs.), La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980)
Madrid, Tecnos, 1986, págs. 30-31 y 44
M. Salas Larrazábal: "Introducción", en M. Campo Alange, Mi niñez y su mundo, Madrid, Castalia, 1990 (2.ª edic.), págs. 7-42
E. Soriano: “Escritoras de los «cincuenta»”, en Literatura y vida, vol. 2: Defensa de la literatura y otros ensayos, Barcelona, Anthropos, 1993, pág. 284
G. Nielfa Cristóbal: “Noche de boda. 1922”, en A. M.ª Aguado, R. M.ª Capel et al., Textos para la historia de las mujeres en España, Madrid, Cátedra, 1994, págs. 380-383
L. Masanet: “María Campo Alange y su proyecto autobiográfico”, cap. II de La autobiografía femenina española contemporánea, Madrid, Editorial Fundamentos, Espiral hispanoamericana, Fundamentos, 1998, págs. 67-102; S. Tavera (coord.), Mujeres en la historia de España. Enciclopedia biográfica, Barcelona, Planeta, 2000, págs. 558-559
A. Alchazidu, Las nuevas voces femeninas en la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX, en Studia Minora Facultatis Philosophicae Universitatis Brunensis, L 22 (2001) Universidad de Brno, República Checa https://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/113275/1_EtudesRomanesDeBrno_31-2001-1_4.pdf?sequence=1
G. Nielfa Cristóbal, "La difusión en España de El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir", M. Salas Larrazábal: "María Campo Alange: una mujer singular" y G. Nielfa Cristóbal, "Pensamiento y feminismo en la España de 1961. María Campo Alange: La mujer como mito y como ser humano", en Arenal, vol. 9, n.º 1 (enero-junio de 2002), págs. 151-162, págs. 163-181 y págs. 185-196, respect.
G. Nielfa Cristóbal, "La diffusion en Espagne", en Ch. Delphy y S. Chaperon (dirs.), Cinquantenaire du Deuxième Sexe, Paris, Syllepse, 2002, págs. 453-459
G. Nielfa Cristóbal, "Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM)", en C. Sambricio y C. Hernández (eds.), Madrid, siglo XX, Madrid, Ayuntamiento, 2002, págs. 280-281
G. Nielfa Cristóbal, "El debate feminista durante el franquismo", en G. Nielfa Cristóbal (coord.), Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura, Madrid, Editorial Complutense, 2003, págs. 269-297
B. González: “María Laffitte (1902-1986)”, en Mujeres Andaluzas, Biografias, http://historiamujeres.es/aavsevil.html
E. Sotelo: “Feminist theory and feminist movement in Spain”, Universidad de Koblenz-Landau, 2006, http://www.fu-berlin.de/sites/gpo/tagungen/Kulturelle_Hegemonie_und_Geschlecht_als_Herausforderung
R. Johnson y M. Zubiaurre (eds.), Antología del pensamiento feminista español (1726-2011), Madrid, Cátedra, Universidad de Valencia, 2012, págs. 303-336
R. M.ª Medina Doménech, “Feminidad, identidad y pareja. El feminismo crítico de María Laffitte”, en Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960), Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2013, págs. 145-199
B. Barrera, “Sobre María Laffitte y la Real Academis Sevillana de Buenas Letras”, Revista de Humanidades, 21 (2014), págs. 31-50
B. Barrera, María Laffitte. Una biografía intelectual, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015
“Ciencia, arte y feminismo: perfiles de la trayectoria intelectual de María Laffitte”, en Arenal, vol. 23, n.º 2 (julio-diciembre de 2016), págs. 431-459
C. Valiente, “Luchar por participar: la protesta feminista en la Iglesia católica durante el franquismo”, en Pasado y Memoria, Revista de Historia Contemporánea, 15 (2016), págs. 203-226
R. Johnson, “Spanish Feminist Writing during the Franco Regime, 1939-1975”, en S. Bermúdez y R. Johnson, A New History of Iberian Feminisms, Toronto, Buffalo, London, University of Toronto Press, 2018, págs. 265-273
M. I. Alcalá García, La agenda secreta de María Campo Alange: análisis de su legado en clave feminista, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2019.
Relation with other characters
Events and locations
