Biography
Nace en el seno de una familia de hidalguía notoria.
Su abuelo materno obtuvo ejecutoria de hidalguía en 1492. Su padre, Pedro de Arce, trabajó al servicio de la reina Isabel la Católica. Según García Carraffa perteneció a una rama de los Arce de Valladolid, originaria también del solar de Villarías, y a la Casa de Otálora en Azpéitia (Guipúzcoa). Contrajo matrimonio con Catalina de Balboa, natural de Cigales, y fueron padres de Diego de Arce y Otálora, de cuyo matrimonio con Francisca de Rivera y Espinosa nació Juan Arce de Otálora, segundo nombre de esta rama, natural de Valladolid, juez mayor de Vizcaya, oidor de la Real Chancillería de Valladolid por título de 19 de marzo de 1639, tomando posesión en el Acuerdo del día 28, gobernador del Principado de Asturias, caballero de la Orden de Santiago en la que ingresó el 2 de marzo de 1644, corregidor del señorío de Vizcaya y regente del reino de Navarra. En la Biblioteca Nacional se halla una carta original fechada a 16 de enero de 1659 en Pamplona de este nieto. [...]
Works
De Nobilitatis et immunitatis Hispaniae causis (quas hidalguia appellant) deque Regalium Tributorum (quos pechos dicunt) iure, ordine, iudicio, et excusatione summa seu tractatus, Granada, 1553
Diálogos familiares sobre las Letras y Ciencias y de lo que pasan los que las siguen y pretenden especialmente los juristas, c. 1560 (ed. con el tít. Coloquios de Palatino y Pinciano, introd. de J. L. Ocasar Ariza, Madrid, Biblioteca Castro, Turner, 1996, 2 vols.).
Bibliography
J. García Gallego, De Hispanorum nobilitate et exemptione sive ad Pragmaticam Cordubensem, Valladolid, 1588, págs. 49-50 y 53
A. Fontana, Amphiteatrum legale seu Biblioheca legalis amplissima, vol. I, parte primera, Pármae, 1688, pág. 34
N. Antonio, Bibliotheca Hispana Nova, vol. I, Madrid, Joaquín Ibarra, 1783 (2.ª ed.), págs. 637-638 (trad. de G. de Andrés y M. Matilla Martínez, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999)
A. y A. García Carraffa, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, vols. X y LXVI, Madrid, Imprenta Antonio Marco, 1923 y 1956, págs. 235-236 y págs. 104 y 109-110 respect.
A. Sánchez de la Torre, “La autenticidad de la hidalguía. Un estudio sobre un Tratado”, en Revista Hidalguía (Madrid), IV (1956), pág. 735
J. Simón Díaz, Bibliografía de la Literatura Hispánica, vol. V, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1973 (2.ª ed.), pág. 575
P. Chaunu, La España de Carlos V, vol. I, Barcelona, Ediciones Península, 1976, pág. 235
M. Claude Gerbet, La Noblesse dans le Rouyaume de Castille. Étude sur ses structures sociales en Estrémadure (1454-1516), Paris, Publications de la Sorbonne, 1979, pág. 106
A. Sicroff, Los estatutos de limpieza de sangre, trad. de M. Armiño, Madrid, Taurus, 1985
R. Carande, Carlos V y sus banqueros, Barcelona, Crítica, 1987 (2.ª ed.), pág. 617
A. Matilla Tascón, Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Índice de Testamentos y Documentos Afines, segunda serie, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Dirección de Archivos Estatales, 1987, pág. 12, prot. 2.190, fol. 730
VV. AA., Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, siglo xvii, Madrid, Dirección General del Libro y Bibliotecas-Biblioteca Nacional-Arco Libros, 1988, pág. 211
A. Palau y Dulcet, Manual del librero Hispanoamericano, inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuevos días, vol. I, Madrid, Julio Ollero editor, 1990, pág. 99
B. Antonio de Egaña, Instituciones Públicas de Guipúzcoa S. XVIII, ed. de L. M. Díez de Salazar Fernández y M.ª R. Ayerbe Iríbar, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1992, págs. 8, 47 y 50
A. Domínguez Ortiz, La sociedad española en el siglo XVII, vol. I, Granada, Universidad, 1992, pág. 166
J. L. Orella Unzúe, “Una encuesta guipuzcoana de 1528. Estatuto de limpieza de sangre o afirmación de la hidalguía universal”, en Estudios dedicados a la Memoria del Profesor L. M. Díez de Salazar Fernández, vol. I, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1992, pág. 372
F. Baras Escolá, El Reformismo político de Jovellanos. (Nobleza y Poder en la España del Siglo XVIII), Zaragoza, Universidad, 1993, pág. 150
J. L. Ocasar Ariza, “Introducción”, en J. Arce de Otálora, Coloquios de Palatino y Pinciano, vol. I, Madrid, Biblioteca Castro-Turner, 1996, págs. XIII-XIV
M.ª I. Lorca Martín de Villodres, El jurista Juan Arce de Otálora (s. XVI): Pensamiento y Obra, Madrid, Fundación Francisco Elías de Tejada y Erasmo Pércopo, 1997
“El jurista Juan Arce de Otálora: Un apologeta de la nobleza de sangre (la hidalguía)”, en Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País (San Sebastián), año LIII, 2 (1997), págs. 611-654
“El Jurista Juan Arce de Otálora: Un humanista vallisoletano defensor de la verdadera nobleza”, en Revista Enebro (Junta de Castilla y León), 23 y 24, octubre y febrero (2001 y 2002), págs. 8-9 y págs. 6-7, respect.
La Nobleza en los comienzos del Estado Moderno. El pensamiento del jurista Juan Arce de Otálora, situado en la encrucijada del Medievo y la Modernidad, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004
M.ª del Carmen Vaquero Serrano, “Juan Arce de Otálora: Contribución a su biografía y la de sus familiares”, en Lemir, n.º 18 (2014), págs. 9-88 (en http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista18/01_Vaquero_Carmen_Lemir18.pdf)
Relation with other characters
Events and locations
