Biography
El origen familiar y social de este arquitecto está lleno de conjeturas. De una parte, su mismo apellido se ha querido ver como una contracción del prefijo “Van der”, de clara ascendencia flamenca, mientras que hay quien se inclina por otra de origen español, “Juan el de Elvira”, en cualquier caso arraigado en tierras de Alcaraz desde el siglo XV y con pretensiones de hidalguía manifiestas por familiares suyos al ser incluidos como pecheros en el padrón de la moneda forera de 1599. En realidad en la mayoría de los documentos autógrafos, entre ellos su testamento, firma como “Vandaelvira”, en tanto que los escribanos, testigos u otros, suelen referirse a él como “Valdelvira”.
De cualquier modo, resulta evidente que no era un apellido usual, al menos fuera de su ciudad natal, y que él mantuvo el prefijo “Van”, aunque en el trascurso del tiempo se impuso la forma Vandelvira con la que es conocido desde el siglo XVII.
No menos interrogantes ofrece la existencia de antecedentes familiares relacionados con su profesión. En un mundo tan cerrado como era el ejercicio de la cantería aún en aquella época, resulta difícil no vincularlo con un padre cantero y por tanto un inicio profesional en el seno del taller familiar. Durante mucho tiempo, hasta bien entrado el siglo XX, se creía que era hijo de un tal Pedro de Vandelvira que había trabajado en la Catedral de Jaén, pero hoy se considera un personaje fantasma dado a conocer por Martín Jimena Jurado en su Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de la Diócesis de Jaén... (1654), al confundir el nombre con el de Andrés, lo que sirvió de base para la leyenda ideada por los académicos de la Ilustración, A. Ponz y E. Llaguno, según la cual dicho Pedro visitó Italia y hasta llegó a conocer a Miguel Ángel para ser enseguida repescado por el Secretario del Emperador Carlos V, Francisco de los Cobos, y emplearlo en las obras planificadas por él en Úbeda. Deshecha la fábula, principalmente por Manuel Gómez-Moreno Martínez, no deja de tener gran interés dado el relieve de sus inventores por cuanto supone de andamiaje para justificar la valía de la arquitectura vandelviriana. [...]
Works
con F. de Luna, Cabecera y otras obras, Uclés (Cuenca), 1529
Pósito, Alcaraz (Albacete), 1531
Iglesia parroquial de la Asunción, Villacarrillo (Jaén), 1533-1534 (atrib.)
Capilla de El Salvador, Úbeda (Jaén), 1536
Iglesia, Orcera (Jaén), 1537
Capilla funeraria para Diego Valencia de Benavides, iglesia conventual de San Francisco, Baeza (Granada), 1538
Sacristía, iglesia de El Salvador, Úbeda (Jaén), 1540
Capilla funeraria, iglesia de San Nicolás, Úbeda (Jaén)
Palacio (actual Parador de Turismo), Úbeda (Jaén)
Palacio para Juan Vázquez de Molina (actual Ayuntamiento), Úbeda (Jaén)
Palacio del Regidor, Francisco Vela de los Cobos, Úbeda (Jaén)
Palacio (actual marqués de la Rambla), Úbeda (Jaén)
Iglesia, La Guardia (Jaén), c. 1545
Proyectos, Catedral de Málaga, 1550
Catedral, Jaén, 1553
Iglesia parroquial, San Clemente (Cuenca), 1554
Ayuntamiento, San Clemente (Cuenca), 1554 (atrib.)
Puente de San Pablo, Cuenca
Puente de Ariza, cercano a Úbeda sobre el río Guadalimar, 1562
Puente sobre el Guadalquivir, cerca de Baeza, 1565.
Bibliography
A. Ponz, Viage de España, t. XVI, Madrid, Viuda de Ibarra 1791 (Madrid, Aguilar, 1990)
J. Martínez de Mazas, Retrato al natural de la ciudad de Jaén, Jaén, Pedro Doblas 1794 (Barcelona, El Albir 1978)
E. Llaguno y Amirola, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, Madrid, 1829 (Madrid, Turner, 1977)
J. R. Mélida, “El Hospital e Iglesia de Santiago de Úbeda”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (1916)
V. Lampérez y Romea, Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII, Madrid, Calleja, 1922
A. de la Calzada, Historia de la arquitectura española, Barcelona, Labor 1933
J. M.ª Azcarate Ristori, “Vandelvira y Rodí en la catedral de Cuenca”, en Archivo Español de Arte, XVI (1945), págs. 181-182
M. Gómez Moreno Martínez, El libro de Arquitectura en España, Madrid, Magisterio Español, 1949
Las Águilas del Renacimiento español, Madrid, Plus Ultra, 1949 (Madrid, Xarait, 1983)
M. Manzano Monis, “Andrés de Vandelvira (1509-1575)”, en Revista Nacional de Arquitectura, 86 (1949), págs. 91-94
R. Ortega Sagrista, “La familia de Andrés de Vandelvira”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 6 (1951), págs. 9-24
J. Camón Aznar, La Arquitectura Plateresca, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1954
F. Chueca Goitia, Andrés de Vandelvira, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1954
J. M.ª Azcárate Ristori, “El convento de Uclés y Francisco de Luna, maestro de cantería”, en Archivo Español de Arte, XXIX (1956), págs. 172-188
F. Chueca Goitia, Andrés de Vandelvira, arquitecto, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1971
A. Pretel Marín, Arquitectos de Alcaraz a principios del siglo XVI, Albacete, 1975
G. Barbé Coquelin de Lisle, Tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira, Albacete, Caja de Ahorros, 1977
M. Tafuri, La arquitectura del Humanismo, Madrid, Xarait, 1978
A. Moreno Mendoza, El arquitecto Andrés de Vandelvira en Úbeda, Sevilla, Grafitalica, Agrupación Gavellar de Madrid, Ayuntamiento de Úbeda, 1979
H. Kenniston, Francisco de los Cobos, Secretario de Carlos V, Madrid, Castalia, 1980
I. Linazasoro, “El eclecticismo crítico de Andrés de Vandelvira y la sacristía de la catedral de Jaén”, en Arquitectura, 71 (1984), págs. 43-51
M.ª L. Rokiski Lázaro, Arquitectura del siglo XVI en Cuenca, Cuenca, Diputación Provincial, 1985
C. Gutiérrez-Cortines, Renacimiento y arquitectura religiosa en la Antigua Diócesis de Cartagena, Murcia Consejería de Cultura, 1987
C. Tessari, “Autocelebración y Arquitectura. La familia Cobos y Molina y Andrés de Vandelvira”, en Periferia, 10 (1987), págs, 159-172
D. Wieberson (coord.), Los tratados de arquitectura (de Alberti a Ledoux), Madrid, Blume, 1988
M.ª S. Lázaro Damas, “El convento de Sta. María Magdalena de la Cruz de La Guardia. Programa constructivo”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 136 (1988), págs. 115-143
M. Ruiz Calvente, “El castillo-palacio de la villa de Sabiote (Jaén). Estudio histórico- artístico”, en Castillos de España, 98 (1989), págs. 17-30
F. Marías Franco, El largo siglo XVI, Madrid, Taurus, 1989
V. Pérez Escolano, “Sobre la arquitectura del renacimiento en Andalucía”, en VV. AA., Andalucía Americana, Sevilla, Consejería de Cultura, 1989
J. C. Palacios, Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español, Madrid, Ministerio de Cultura, 1990
A. Ortega Suca, La catedral de Jaén. Unidad en el tiempo, Jaén, Colegio Oficial de Arquitectos, 1991
C. Tessari, “La catadral de Jaén: Un´archittetura “al uso romano” nella Spagna del Cinquecento”, en Annali d´Archittetura, 4 y 5 (1992), págs. 88-100
VV. AA., La Arquitectura del Renacimiento y Andalucía. Andrés de Vandelvira y su época, catálogo de exposición, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía- Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1992
A. Moreno Mendoza, Úbeda renacentista, Madrid, Electa, 1993
M. Ruiz Calvente, “La vandelviriana capilla mayor de Santa María de Linares (Jaén). Estudio históricoartístico”, en VV. AA., Actas del X Congreso del Comité Español de Historia del Arte, Madrid, 1994
A. Turcat, Etienne Jamet. Alias Esteban Jamete. Sculpteur français de la Renaissance en Espagne condamné par l´Inquisition, Paris, Picard, 1994
P. Galera Andreu, “El contrato de Andrés de Vandelvira con la catedral de Jaén”, en VV. AA., Tiempo y Espacio en el Arte. Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa, t. I, Madrid, Editorial Complutense, 1994, págs. 401-413
P. Cruz Cabrera, “Una obra desconocida de A. de Vandelvira”, en Archivo Español de Arte, 272 (1995), págs. 381-390
A. Ampliato Briones, Muro, orden y espacio en la arquitectura del Renacimiento andaluz, Sevilla, Universidad, 1996
A. Pretel Marín, Alcaraz en el siglo de Andrés de Vandelvira, el Bachiller Sabuco y el Preceptor Abril, Albacete, Instituto de Estudios Albaceteños, 1999
P. Galera Andreu, Andrés de Vandelvira, Madrid, Akal, 2000
G. Barbé Coquelin de Lisle, Siècles D´Or de l´architecture hispanique, Biarritz, Atlántica, 2001
VV. AA., Úbeda en el siglo xvi, Úbeda, Fundación Renacimiento, 2002.
Relation with other characters
Events and locations


1551
Andrés de Vandelvira comienza la que será su obra maestra, la catedral de Jaén, aunque muere sin verla terminada.

1560
Andrés de Vandelvira dirige las obras del palacio de Juan Vázquez de Molina o casa de las Cadenas de Úbeda, actualmente ayuntamiento de la c...

1562
Comienza la construcción del Hospital de Santiago de Úbeda, proyectado por Andrés de Vandelvira. Las obras finali...