Biography
Ante Gaspar de Gricio, “notario público, secretario del rey y de la reina y su escribano público en la su corte presente”, Isabel I de Castilla dictaba su testamento el 12 de octubre de 1504 y, transcurrido algo más de un mes —23 de noviembre— el codicilio correspondiente. Una vez concluido el proceso, el documento fue doblado y se cerró con siete cuerdas —uno por cada testigo— y los sellos de aquéllos. Así, Gaspar de Gricio —también Grizio, Agriçio, o mejor, Griçio— ha pasado a la historia como el hombre que puso por escrito —en pergamino de cuero en diecinueve folios— la última voluntad de la Reina Católica.
Gaspar de Gricio era hijo de Juan López de Gricio y de Lucía Gómez; su padre era oriundo de Zamora —de donde había sido escribano— y, cuando se quedó viudo, tomó el hábito de San Agustín. Los Gricio tenían una situación socioeconómica modesta, y de todos sus hijos destacó especialmente, además del secretario, su hermana Beatriz Galindo llamada La Latina, criada de la Reina, que había entrado a su servicio a finales de la década de 1480 para atender a las infantas. Gricio es un caso típico de la forma de introducirse en la Corte por vía femenina. De entre los servidores de la Reina Católica no son pocos los que, a través de hermanas o esposas, se encumbraron a lo más alto de la Administración. Es el caso de Gonzalo Chacón —a través de su mujer Clara Alvarnáez— o de Andrés Cabrera —marido de Beatriz de Bobadilla—. Pero mientras que, en el caso de estos últimos, ya gozaban de cierta reputación en la Corte, el ejemplo de Gricio —un ilustre desconocido— resulta paradigmático para demostrar la influencia de las mujeres en la política del reino a cuya cabeza estaba otra mujer: la propia Reina. [...]
Works
Libro de las Cosas que están en el thesoro de los alcázares de Segovia el cual hizo Gaspar de Grizio por mandato de la reina Isabel, s. l., 1503.
Bibliography
G. Fernández de Oviedo, Libro de la Cámara real del Príncipe don Juan e officios de su casa e servicio ordinario, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1870
A. de la Torre y del Cerro, La Casa de Isabel la Católica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1954
Cuentas de Gonzalo Baeza, Tesorero de Isabel la Católica, Madrid, CSIC, 1955-1956, 2 vols.
M. S. Martín Postigo, La Cancillería Castellana de los Reyes Católicos, Valladolid, Universidad, 1959
M. C. Solana Villamor, Cargos de la Casa y Corte de los Reyes Católicos, Valladolid, Universidad, Cuadernos de la Cátedra de Paleografía y Diplomática, 1962
C. de la Cruz Arteaga y Falguera, Beatriz Galindo, La Latina, Madrid, Espasa Calpe, 1975
J. A. Escudero, Los Secretarios de Estado y de Despacho (1474-1724), Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, 1976, 4 vols.
J. L. Bermejo Cabrera, “Los primeros secretarios de los reyes”, en Anuario de Historia del Derecho Español, XLIX (1979), págs. 187-196
H. Keniston, Francisco de Cobos, Secretario de Carlos V, Madrid, Castalia, 1980
A. Prieto Cantera, Casa y Descargos de los Reyes Católicos, Valladolid, Archivo General de Simancas, 1981
D. Torres Sanz, La administración central castellana en la Baja Edad Media, Valladolid, Universidad, 1982
G. Fernández de Oviedo, Batallas y quinquajenas, transc.
de J. Amador de los Ríos y Padilla, pról. y ed. de J. Pérez de Tudela y Bueso,
Madrid, Real Academia de la Historia, 1983-2002, 4 vols.
S. de Dios, El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983
M. L. Pardo Rodríguez, “Notariado y Monarquía, los escribanos públicos en la ciudad de Sevilla en el reinado de los Reyes Católicos”, en Historia. Instituciones. Documentos, 19 (1992), págs. 317-326
T. de Azcona, Isabel la Católica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1993
D. C. Morales Muñiz, Alonso de Quintanilla, un asturiano en la Corte de los Reyes Católicos, Madrid, El Persevante Borgoñón, 1993
S. de Dios, Gracia, Merced y Patronazgo Real. La Cámara de Castilla entre 1474-1530, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993
C. Garriga, La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994
P. A. Porras Arboledas, Francisco Ramírez de Madrid. Primer madrileño al servicio de los Reyes Católicos, Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1996
M. A. Ladero Quesada, La España de los Reyes Católicos, Madrid, Alianza Editorial, 1999
A. Matilla Tascón, Beatriz Galindo, Francisco de Madrid y su familia, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 2000
A. Fernández de Córdoba Miralles, La Corte de Isabel I: ritos y ceremonias de una reina (1474-1504), Madrid, Dykinson, 2002
“Sociedad Cortesana y entorno regio” y P. A. Porras Arboledas, “Letrados, universitarios e intelectuales: un apunte bibliográfico”, en El reinado de Isabel la Católica, n.º dedicado al V Centenario de la muerte de Isabel La Católica, en Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, año 14, n.os 3-14 (2004), págs. 19-78 y 79-94, respect.
B. Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso, “Una visión sobre el testamento y codicilo de Isabel la Católica”, en ICADE, 63 (2004) [vol. dedicado al V Centenario de Isabel La Católica], págs. 113-152
M. A. Ladero Quesada, Hernando de Zafra, Secretario de los Reyes Católicos, Madrid, Dykinson, 2005
A. Riesco Terrero, “Los oficios públicos de gobierno, administración, justicia y recaudación y los de garantía de la fe documental en la Corona de Castilla a la luz de una disposición de los Reyes Católicos de finales del siglo XV (a. 1494)”, en Documenta & Instrumenta, 3 (2005), págs. 77-108
G. Fernández de Oviedo, Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan, oficios de su casa y servicio ordinario, S. Fabregat Barrios (ed.), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2006
F. Martínez López, Los oficios palatinos en la Castilla de los Reyes Católicos: análisis del libro [de] cámara del príncipe heredero Don Juan, Madrid, Universidad Complutense, 2006
La Casa del Príncipe (D. Juan, heredero de los Reyes Católicos), Madrid, Dykinson, 2007
N. Ávila Seoane, “La escritura de las reinas de Portugal Isabel y María hijas de los Reyes Católicos”, en Historia. Instituciones. Documentos, 44 (2007), págs. 12-39
M. del P. Rábade Obradó, “La educación del príncipe en el siglo XV: del Vergel de los príncipes al Diálogo sobre la educación del príncipe Don Juan”, en Res publica: revista de filosofía política, 18, (2007), págs. 163-178
T. Puñal Fernández, “Innovación y continuidad de los escribanos y notarios madrileños en el tránsito de la Edad Media a la Moderna”, en E. Villalba Pérez y E. Torné Valle (eds. lit.), El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur, 2010, págs. 55-78
D. Nogales Rincón, “Los proyectos matrimoniales hispano-portugueses durante el reinado de los Reyes Católicos y los sueños de unión ibérica”, en De Medio Aevo, 2, 2 (2013), págs. 43-68
J. D. González Arce, La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497): economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos, Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016
Relation with other characters
Events and locations
