Ayuda

Pedro Madrigal

Biografía

Madrigal, Pedro. Negrilla (Salamanca), s. t. s. xvi sup. – Madrid, 1594 sup. Impresor.

Impresor salmantino, fundó una de las principales imprentas madrileñas del siglo xvi, que mantuvieron activa sus herederos hasta bien entrado el siglo xvii.

De allí salieron muchas y valiosas obras, tanto latinas como castellanas, de todo tipo, aunque predominaron las materias de Derecho y Teología.

En 1586 se estableció en Madrid, donde había pocas imprentas, alquilando unas casas en la calle Atocha, que después comprará. En una de ellas instaló su imprenta, con muy buenos materiales, traídos de Salamanca, lo que prueba Pérez Pastor por el uso en las impresiones de Madrigal del escudete que tanto se repitió en las obras de fray Domingo de Soto, así como del que utilizó Adrián Ghemart, al que eliminó sus iniciales y al que, conservando el lema “Post tenebras spero lucem”, añadió un león dormido.

De su primer año como maestro de imprenta en Madrid destacan Arte general para todas las sciencias, en dos instrumentos (1586), de Pedro Guevara, Flores Theologicarum (1586), de José Anglés, e Historia de las cosas mas notables [...] del gran Reyno de la China (1586), de Juan González de Mendoza. Entre sus impresiones posteriores se encuentran, entre otras muchas, Jerusalem libertada (1587), poema heroico de Torcuato Tasso, Instruccion Espiritual y Regla Breve del novicio espiritual (1587), de Luis de Blois, Las Siete Partidas (1587), comentadas por Gregorio López, Las Obras (1588), de Juan de Ávila, Flos Sanctorum, e Historia general, de la vida y hechos de Iesu Christo... (1588), de Alonso de Villegas, Arte de Escrivir Cartas familiares [...] (1589), de Tomás Gracián Dantisco, las tres partes de la Araucana (1590), de Alonso de Ercilla, Comentarios de lo sucedido en la guerra de los Payses Bajos (1592), de Bernardino de Mendoza, el poema compuesto por Diego de Oseguera Estacionario de la Creación y Redención del Mundo (1593), y la última estampación que cita Flores, Vida del P. Ignacio de Loyola (1594). También gozó del monopolio en la impresión de Pragmáticas durante los años 1586 a 1588, 1590, 1591 y 1593.

Parece que murió en 1594, porque se conservan impresiones de dicho año atribuidas tanto a Pedro Madrigal como a su viuda, María Rodríguez de Rivalde.

Fue ella, junto a su hijo, también llamado Pedro, quienes se hicieron cargo de la imprenta de la calle Atocha una vez desaparecido el padre. Pero en 1599 murió el segundo marido de María Rodríguez, el también impresor Juan Íñiguez de Lequerica, y fue en ese momento en el que entró a trabajar en el taller Juan de la Cuesta, procedente de Segovia.

También falleció poco después Pedro Madrigal hijo, con cuya viuda, María de Quiñones, contrajo matrimonio De la Cuesta, adquiriendo en 1604 el cargo de regente del establecimiento, y haciéndolo célebre en 1605, con la impresión de la edición “princeps” del Quijote.

 

Bibl.: C. Pérez Pastor, Bibliografía madrileña o descripción de las obras impresas en Madrid, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1891-1907; Documentos cervantinos hasta ahora inéditos, Madrid, Fortanet, 1897-1902; J. J. Morato, “La imprenta de Juan de la Cuesta”, en Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo (Ayuntamiento de Madrid), II (1925), págs. 436-441; J. del Campo, Historia de la imprenta en Madrid, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1935; C. del Rivero, Historia de la imprenta en Madrid, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1935; R. M. Flores, The compositors of the first and second Madrid editions of Don Quixote part I, London, The Modern Humanities Research Association, 1975; Y. Clemente San Román, “Nuevas impresiones del taller de Pedro Madrigal (1586- 1604)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XXXI (1992), págs. 187-223; L. Ruiz Fidalgo, La imprenta en Salamanca (1501-1600), Madrid, Arco Libros, 1994; J. Delgado Casado, Diccionario de impresores españoles (siglos xv-xvii), Madrid, Arco Libros, 1996, 2 vols.; Y. Clemente San Román, Tipobibliografía madrileña: la imprenta en Madrid en el siglo xvi (1566-1600), Kassel, Reichenberger, 1998.

 

Cristina Alarcó Ubach