Biography

Ramón José Simón del Valle y Peña, Ramón María del Valle-Inclán. Archivo MORENONº de inventario34334_B (cc) Fototeca del Instituto del Patrimonio Artístico. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Nació en el seno de una familia de raíces hidalgas, tanto por parte paterna como materna, poseedora de pazos y casonas en ambas márgenes de la ría de Arosa. No obstante, la familia fue a menos, y su padre, Ramón del Valle Bermúdez, tuvo que desarrollar diversos empleos; aún así, se dedicó al periodismo, a la literatura y a la historia, llegando a ser académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (1885). De su segundo matrimonio con Dolores Peña Montenegro nació Ramón José Simón del Valle y Peña. Pasó su infancia en Villanueva, donde recibió sus primeras letras de preceptores locales hasta que aprobó el examen de primera enseñanza en 1877, año en el que inició el bachillerato como alumno libre en el Instituto de Santiago de Compostela. En 1885 concluyó los estudios en el Instituto de Pontevedra, e inició la carrera de Derecho en la Universidad de Santiago con su hermano Carlos. En los varios años que pasó en Compostela, nunca mostró interés por los estudios universitarios y apenas se examinó de algunas asignaturas, dedicándose a la vida de tertulias, juegos, casino y a cultivar las amistades, pues en estos años entabló relaciones con Vázquez de Mella, González Besada, Camilo Bargiela o Enrique Labarta. En 1887 fue declarado exento del servicio militar. [...]
Works
Femeninas Seis historias amorosas, Pontevedra, Imprenta de Andrés Landín, 1895
Epitalamio (Historia de amores), Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1897
Cenizas. Drama en tres actos, Madrid, Teatro Artístico, Administración de Bernardo Rodríguez, 1899
La cara de Dios, Madrid, La Nueva Editorial de J. García, 1900
Sonata de Otoño. Memorias del Marqués de Bradomín, Madrid, Imprenta de Ambrosio Pérez, 1902
Jardín umbrío, Madrid, Casa Editorial Viuda de Rodríguez Serra, 1903
Corte de amor: Florilegio de honestas y nobles damas, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1903
Sonata de estío. Memorias del Marqués de Bradomín, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1903
Sonata de primavera. Memorias del Marqués de Bradomín, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1904
Flor de santidad: historia milenaria, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1904
Sonata de invierno. Memorias del Marqués de Bradomín, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905
Jardín novelesco. Historias de santos: de almas en pena: de duendes y de ladrones, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905
Águila de blasón. Comedia bárbara, Barcelona, F. Granada y Cía., 1907
Aromas de leyenda. Versos en loor de un ermitaño, Madrid, Villavicencio, Tipografía de la Revista de Archivos, 1907
El Marqués de Bradomín. Coloquios románticos, Madrid, Pueyo, 1907
Historias perversas, Barcelona, Maucci, 1907
Romance de lobos. Comedia bárbara, Madrid, Pueyo, 1908
El yermo de las almas. Episodios de la vida íntima, Madrid, Imprenta de Balgañón y Moreno, 1908
Los cruzados de la Causa. La guerra carlista, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, Imprenta de Balgañón y Moreno, 1908
El resplandor de la hoguera. La guerra carlista, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, Imprenta de Primitivo Fernández, 1909
Gerifaltes de antaño. La guerra carlista, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, Imprenta de Primitivo Fernández, 1909
Una tertulia de antaño, en El Cuento Semanal, año III, n.º 121 (1909)
Cofre de sándalo, Madrid, Imprenta de Primitivo Fernández, 1909
Historias de amor, París, Garnier Hermanos, 1909
La Corte de Estella, en Por Esos Mundos, XI, n.º 180 (enero de 1910)
Cuento de abril: escenas rimadas en una manera extravagante, Madrid, Imprenta de Primitivo Fernández, 1910
Las mieles del rosal, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1910
Voces de gesta. Tragedia pastoril, Madrid, Imprenta Alemana, 1911
El Embrujado. Tragedia de tierra de Salnés, Madrid, Perlado, Páez y Cía., Imprenta de José Izquierdo, 1913
La Marquesa Rosalinda. Farsa sentimental y grotesca, Madrid, Imprenta Alemana, 1913
La cabeza del dragón. Farsa, Madrid, Perlado, Páez y Cía., Imprenta de José Izquierdo, 1914
La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales, Madrid, Sociedad General Española de Librería (SGEL), Imprenta Helénica, 1916
La media noche. Visión estelar de un momento de guerra, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1917
Un día de guerra (Visión estelar). Segunda Parte. En la luz del día, en El Imparcial, 8 de enero-26 de febrero de 1917
La pipa de kif. Versos, Madrid, SGEL, Imprenta Helénica, 1919
El pasajero. Claves líricas, Madrid, SGEL, Imprenta Yagües, 1920
Farsa de la enamorada del rey, Madrid, SGEL, Gráfica Ambos Mundos, 1920
Divinas palabras. Tragicomedia de aldea, Madrid, Tipografía Yagües, 1920
Cara de Plata. Comedia bárbara, Madrid, 1920, Madrid, Renacimiento, Imprenta Cervantina, 1923
Farsa y licencia de la reina castiza, Madrid, Artes de la Ilustración, 1922
¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas?, en España, n.º 329 (15 de julio de 1922)
La rosa de papel. La cabeza del Bautista. Novelas macabras, Madrid, Prensa Gráfica, 1924 (col. La Novela Semanal, n.º 141)
Luces de bohemia. Esperpento, Madrid, Renacimiento, Imprenta Cervantina, 1924
Los cuernos de don Friolera. Esperpento, Madrid, Renacimiento, Imprenta Cervantina, 1925
Cartel de ferias. Cromos isabelinos, Madrid, Prensa Gráfica, 1925 (col. La Novela Semanal, n.º 183)
Tablado de marionetas para educación de príncipes, Madrid, Imprenta de Rivadeneuyra, 1926
El terno del difundo. Novela, Madrid, Rivadeneyra, 1926 (col. La Novela Mundial, n.º 24)
Ligazón. Auto para siluetas, Madrid, 1926
Zacarías el cruzado o agüero nigromante, Madrid, 1926 (col. La Novela de Hoy, n.º 225)
Tirano Banderas. Novela de Tierra Caliente, Madrid, Imprenta de Rivadeneyra, 1926
Ecos de Asmodeo. Novela, Madrid, 1926 (La Novela Mundial, n.º 41)
El Ruedo Ibérico. Primera serie I. La corte de los milagros, Madrid, Imprenta de Rivadeneyra, 1927
Estampas isabelinas. La Rosa de Oro, Madrid, 1927 (col. La Novela Mundial, n.º 58)
La hija del capitán. Esperpento, Madrid, 1927 (col. La Novela Mundial, n.º 72)
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, Madrid, Imprenta de Rivadeneyra, 1927
Sacrilegio, en Heraldo de Madrid, 6-10 de septiembre de 1927
Fin de un revolucionario. Aleluyas de la Gloriosa, Madrid, Prensa Moderna, 1928 (col. Los Novelistas, n.º 1)
Teatrillo de enredo, Madrid, Prensa Moderna, 1928 (col. Los Novelistas, n.º 16)
Las reales antecámaras, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP), 1928 (col. La Novela de Hoy, n.º 335)
El Ruedo Ibérico. Primera serie. Tomo II. Viva mi dueño, Madrid, CIAP, 1928
Otra castiza de Samaria (estampas isabelinas), Madrid, CIAP, 1929 (col. La Novela de Hoy, n.º 392)
Un bastardo de Narizotas. Página histórica, en Caras y Caretas (Buenos Aires), 5 de enero de 1929
Claves líricas, Madrid, CIAP, 1930
Vísperas de la Gloriosa, Madrid, CIAP, 1930 (col. La Novela de Hoy, n.º 408)
Martes de Carnaval. Esperpentos, Madrid, CIAP, 1930
El Ruedo Ibérico. Baza de espadas: vísperas septembrinas, en El Sol (Madrid), 7 de junio-19 de julio de 1932
Correo diplomático, en Ahora (Madrid), 13- 20 de marzo de 1933
Flores de almendro, Madrid, Bergua, Imprenta de Sáez Hermanos, 1936
El trueno dorado, en Ahora, 19 de marzo-23 de abril de 1936
Valle-Inclán inédito, ed. de J. del Valle-Inclán y M. Alberca, Madrid, Espasa, 2007.
Bibliography
M. Fernández Almagro, Vida y literatura de Valle- Inclán, Madrid, Taurus, 1966
A. Risco, La estética de Valle-Inclán en los esperpentos y en “El ruedo ibérico”, Madrid, Gredos, 1966
A. Zamora Vicente, Las “Sonatas” de Valle-Inclán, Madrid, Gredos, 1966
E. González López, El arte dramático de Valle-Inclán, New York, Las Américas, 1967
E. S. Speratti-Piñero, De “Sonata de otoño” al esperpento. Aspectos del arte de Valle-Inclán, London, Tamesis Books, 1968
A. N. Zahareas (ed.), Ramón del Valle-Inclan. An Appraisal of His Life and Works, New York, Las Américas, 1968
R. Cardona y A. Zahareas, Visión del esperpento. Teoría y práctica en los esperpentos de Valle-Inclán, Madrid, Castalia, 1970
S. M. Greenfield, Valle-Inclán: Anatomía de un teatro problemático, Madrid, Fundamentos, 1972
L. Schiavo, Historia y novela en Valle-Inclán. Para leer “El ruedo ibérico”, Madrid, Castalia, 1980
D. Dougherty, Un Valle-Inclán olvidado: entrevistas y conferencias, Madrid, Fundamentos, 1983
J. Lyon, The Theatre of Valle-Inclán, Cambridge, University Press, 1983
A. Zamora Vicente, La realidad esperpéntica (Aproximación a “Luces de bohemia”), Madrid, Gredos, 1983
D. Dougherty, Valle-Inclán y la Segunda República, Valencia, Pre-Textos, 1986
E. Lavaud-Fage, La singladura narrativa de Valle-Inclán (1888-1915), La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1991
J.-M. Lavaud, El teatro en prosa de Valle-Inclán (1899-1914), Barcelona, PPU, 1992
M. Santos Zas, Tradicionalismo y literatura en Valle- Inclán (1889-1910), Boulder, Society of Spanish and Spanish- American Studies, 1993
M. Aznar Soler y J. Rodríguez (eds.), Valle-Inclán y su obra, Sant Cugat del Vallès (Barcelona), Cop d’Idees-Taller d’Investigacions Valleinclanianes, 1995
P. Cabañas Vacas, Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Valle-Inclán (1899-1920), Sada (La Coruña), Ediciós do Castro, 1995
R. Lima, Valle-Inclán. El teatro de su vida, Vigo-Santiago de Compostela, Nigra-Consorcio de Santiago, 1995
J. Serrano Alonso y A. de Juan Bolufer, Bibliografía general de Ramón del Valle-Inclán, Santiago de Compostela, Universidad, 1995
J. Serrano Alonso, Los cuentos de Valle-Inclán. Estrategia de la escritura y genética textual, Santiago de Compostela, Universidad, 1996
L. Iglesias Feijoo et al. (eds.), Valle-Inclán y el Fin de Siglo, Santiago de Compostela, Universidad, 1997
A. de Juan Bolufer, La técnica narrativa en Valle-Inclán, Santiago de Compostela, Universidad, 2000
M. Santos Zas et al. (eds.), Valle-Inclán (1898-1998): Escenarios, Santiago de Compostela, Universidad, 2000
M. Alberca y C. González, Valle-Inclán. La fiebre del estilo, Madrid, Espasa Calpe, 2002
J. A. Hormigón, Valle-Inclán, biografía cronológica y epistolario, Madrid, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena, 2006-2007, 4 vols.
A. de Juan Bolufer y J. Serrano Alonso, Valle-Inclán, candidato republicano, Santiago de Compostela, Universidad, Cátedra Valle-Inclán, 2007
C. G. Reigosa, J. del Valle-Inclán y J. Monleón, La muerte de Valle-Inclán: el último esperpento, Madrid, Ézaro, 2008
M. Santos Zas, F. Martínez, C. Vílchez, C. Míguez, C. Villarmea, S. Domínguez y R. Mascato, Todo Valle-Inclán en Roma (1933-1936), Santiago de Compostela, Universidad, Cátedra Valle-Inclán, 2010
D. Dougherty, Iconos de la tiranía: La recepción crítica de “Tirano Banderas”, Santiago de Compostela, Universidad, Cátedra Valle-Inclán, 2011.
Relation with other characters
Events and locations


1902
Inicio de la publicación de las Sonatas de Valle-Inclán, novela autobiográfica que entremezcla los temás románticos de la muerte y el...

1920
La revista España publica Luces de bohemia de Valle-Inclán, primer esperpento del autor, sobre la vida literaria en la socieda...

1921
Se publica en la revista La Pluma, “Los cuernos de don Friolera”, nuevo esperpento de Valle-Inclán.

1926
Año excepcional en el mundo de las letras, en el que aparecen, junto a otras muchas obras de calidad, Tirano Banderas de Ramón María ...

1927
Llega a los lectores españoles La corte de los milagros de Valle-Inclán, obra en la que ridiculiza las postrimerías del reinado de Is...

1928
Valle-Inclán da a la imprenta la novela ¡Viva mi dueño!, dentro de la serie “El Ruedo Ibérico”.

1930
Valle-Inclán da a conocer Martes de Carnaval, título bajo el que recoge tres esperpentos: “Los cuernos de don Friolera” (1921), “Las ...