Biography
No se sabe con certeza la fecha de su nacimiento, pero puede calcularse que fue alrededor de 400/1010, pues, según Ibn Bassām, vivió más de ochenta años, y la fecha de su muerte, con ciertas vacilaciones —Ibn Baškuwāl ofrece informaciones contradictorias—, coincide con la caída de Córdoba en manos de los almorávides y la muerte de al-Fatḥ, el hijo de al-Mu‛tamid encargado de la defensa de la ciudad, es decir, el 2 de ṣafar de 484 / 26 de marzo de 1091.
Hija de un príncipe omeya, que, durante los largos años de la guerra civil que acabó con su dinastía, fue nombrado califa y reinó durante diecisiete meses (414/1024-416/1025), la fama de Wallāda se debe, no sólo a su belleza, su ingenio y sus dotes para la sátira y la réplica brillante, sino también a haber inspirado los más hermosos poemas de amor de la poesía andalusí, los de Ibn Zaydūn (394/1003-463/1070).
En su primera juventud parece haber mantenido un salón literario, punto de encuentro favorito de los escritores de su tiempo, que competían por su aprobación, pero, demasiado espontánea y poco cuidadosa del qué dirán, pronto surgieron serias dudas sobre su conducta, y seguramente eso influyó en su desamparo posterior: nunca pudo casarse, y al final de sus días vivía bajo la protección de Ibn ‛Abdūs, antiguo ministro de los Ŷahwaríes, los señores de Córdoba entre 422/1031 y 463/1070. En esa época juvenil suelen fecharse sus amores con Ibn Zaydūn, que, según la leyenda, habrían terminado por culpa de la intromisión de Ibn ‛Abdūs y la infidelidad de la princesa. A partir de la ruptura, tanto Wallāda como Ibn Zaydūn, intercambiaron sátiras durísimas, la más célebre, la Epístola burlesca de Ibn Zaydūn, que, desde mediados del siglo VIII/XIV, se dice dirigida contra Ibn ‛Abdūs. [...]
Bibliography
Ibn Bassām, Al-Ḏajīra fī maḥāsin ahl al-ŷazīra, ed. de I.
‛Abbās, t. I, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1978, págs. 429-433
Ibn Jāqān, Qalā’id al-‛iqyān fī maḥāsin al-a‛yān, Marsella-París, 1277/1860, págs. 79-93 (biografía de Ibn Zaydūn)
Ibn Jāqān, Qalā’id al-‛iqyān, ed. de M. ibn ‛Āšūr, Túnez,
Dār al-Tūnisiyya li-l-Našr, 1990, págs. 175-199 (biografía de Ibn Zaydūn)
Ibn Baškuwāl, Kitāb al-Ṣila, ed. de F. Codera, Madrid, 1882-1883, n.º 1418
al‑Ḍabbī, Bugyat al‑multamis, ed. de I. al‑Abyārī, El Cairo‑Beirut, 1989/1410, n.º 1602
al-Šaqundī, “Elogio del Islam español (Risāla fī faḍl al-Andalus)”, en Andalucía contra Berbería, 1976, págs. 112-113 (reed. de trads. de Ben Ḥayyān, Šaqundī y Ben al-Jaṭīb, con pról. de E. García Gómez, Barcelona, Publicaciones del Departamento de Lengua y Literatura Árabes, Universidad de Barcelona, 1976, págs. 112-113)
Ibn Diḥya, Al-Muṭrib min aš‛ār ahl al-Magrib, ed. de I. al-Abyārī, H. ‛Abd al-Maŷīd y A. A. Badawī, El Cairo, al-Maṭba‛a al-Amīriyya, 1954, págs. 7-10
Ibn Sa‛īd, Al-Mugrib fī ḥulà al-Magrib, ed. de Š. Ḍayf, t. I, El Cairo, Dār al-Ma‛ārif, 1978 (3.ª ed.), págs. 65 y 66 (biografía de Ibn Zaydūn), y t. I, pág. 143 (biografía de Muhŷa bint al-Tayyānī al-Garnāṭiyya)
Ibn Šākir al-Kutubī, Fawāt al-wafayāt, ed. de I. ‛Abbās, t. IV, Beirut, Dār Sādir [1974], págs. 251-253
al-Suyūṭī, Nuzhat al-ŷulasā’ fī aš‛ār al-nisā’, ed. de S. al-Munaŷŷid, Beirut, Dār al-Kitāb al-Ŷadīd, 1978, págs. 77-81 (n.º 38), y pág. 71 (biografía de Muhŷa bint al-Tayyānī al-Garnāṭiyya)
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. de I. ‛Abbās, t. IV, Beirut, Dār Sādir, 1388/1968, págs. 205-211 y t. IV, pág. 293 (biografía de Muhŷa bint al-Tayyānī al-Garnāṭiyya)
A. Cour, Un poète arabe d’Andalousie. Ibn Zaïdoûn: étude d’après
le Dîwân de ce poète y les principales sources arabes, Constantina, 1920
H. Pérès, La poésie andalouse en arabe classique au XIe. siècle.
Ses aspects généraux, ses principaux thèmes et sa valeur documentaire,
París, Adrien-Maisonneuve, 1953 (2.ª ed.) (trad. de M. García-Arenal, Esplendor
de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI. Sus aspectos
generales, sus principales temas y su valor documental, Madrid, Libros
Hiperión, 1983)
A. R. Nykl, Hispano‑Arabic Poetry ant its relations with the Old
Provençal troubadours, Baltimore, 1946
‛U. R. Kaḥḥāla, A‛lām al-nisā’ fī ‛ālamay al-‛arab wa-l-Islām, t. V, Beirut, Mu’assasat al-Risāla, 1982, págs. 287-290
W. Hoenerbach, “Notas para una caracterización de Wallada”, en Al-Andalus,
XXXVI (1971), págs. 467-473
M. Sobh, Poetisas arábigo-andaluzas, Granada, Diputación
Provincial de Granada, s. f. [1985], págs. 40-57
T. Garulo, Dīwān de las poetisas de al-Andalus, Madrid, Hiperión, 1986, págs. 141-146 y 105-106 (biografía de Muhŷa bint al-Tayyānī al-Garnāṭiyya)
Mª. L. Ávila, “Las mujeres ‘sabias’ en al-Andalus”, en M.ª J. Viguera
(ed.), La mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y
categorías sociales, Madrid-Sevilla, Ediciones de la Universidad Autónoma de
Madrid-Editoriales Andaluzas Reunidas, 1989, n.º 101
M.ª J. Rubiera, Poesía femenina hispanoárabe, Madrid,
Editorial Castalia, 1990, págs. 101-105
A. Ben Abdesselem, “Wallāda”, en Encyclopaedia of Islam, XI (2001), 133
A. Ghouirgate, “Un trio amoureux célèbre dans l’Andalus du XIe. siècle”,
en D. Billy, F. Clément y A. Combes (eds.), L’Espace lyrique
méditerranéen au Moyen Âge: nouvelles approches, Toulouse, Presses
Universitaires du Mirail, 2006, págs. 89-98
T. Garulo, “La biografía de Wallāda, toda problemas”, en Anaquel
de estudios árabes, 20 (2009), págs. 97-116
M. Aragón Huerta, “Wallāda”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus. 7: De al-Qabrīrī a Zumurrud, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2012 (Enciclopedia de la cultura andalusí, 1), págs. 592-599
Relation with other characters
Events and locations
