Biography
Nació en Granada poco antes de 840/1436-1437 y en ella creció bajo la protección de su padre y rodeado de honores y autoridad. Era el mayor de tres hermanos, el segundo de los cuales fue Muḥammad al-Zagal, también futuro sultán, y el tercero Yūsuf (m. 871/1467). Se casó con una de las hijas de Muḥammad IX al-Aysar, primo hermano de su abuelo, probablemente ‘Ā’iša —y no con su hermana Fāṭima, aunque algunos documentos avalan esta segunda identificación— al-Ḥurra (“la Libre, la Noble”), con la que tuvo dos hijos conocidos —parece que tuvo un tercero que murió de una epidemia—, Muḥammad (XI, Boabdil), el primogénito, y Yūsuf, además de una hija llamada ‘Ā’iša (n. a. 863/1459). Después de mucho tiempo con su esposa —unos veinte años—, tomó como concubina a una cautiva cristiana que se convirtió al Islam y recibió el nombre de Ṯurayyā (las Pléyades) y que tras la caída de Granada se convertiría al cristianismo como Isabel de Granada (luego Isabel de Solís). Con Ṯurayyā (Zoraya, Soraya o Zorayda), a la que desposó, tuvo dos hijos a finales de los años setenta: Sa‘d, el mayor, y Naṣr, protegidos de los Reyes Católicos y que también se convirtieron al cristianismo y fueron bautizados con los nombres de Fernando y Juan. La preferencia desmedida del Emir por la concubina y la postergación de la esposa —conducta considerada por la sociedad de la época como una traición, aparte de los numerosos bienes que donó a Ṯurayyā y sus dos hijos—, generó un enfrentamiento con la sultana ‘Ā’iša, apoyada por sus hijos y por la familia real, que impregnó, potenciándolas, las luchas y divisiones en la Corte. En torno a este tema, así como a otros de su vida, se forjaron versiones legendarias y literarias que tienen su respaldo en informaciones y datos a veces contradictorios que recogen las distintas versiones, no siempre coincidentes, de las fuentes árabes, hebreas y cristianas que, lógicamente, no pueden presentarse todos aquí. [...]
Bibliography
Memorias de don Enrique IV de Castilla. II. Contiene la colección diplomática del mismo rey, Madrid, Real Academia de la Historia, 1835-1913, págs. 659-660, 710-712
P. de Gayangos, The history of Mohammedan dynasties in Spain, Londres, Oriental Translation Fund, 1840 y 1843 (reimp. Nueva York-Londres, Johnson Reprint, 1964), vol. II, págs. 369-374
A. Benavides, Memoria sobre la guerra del Reino de Granada... Madrid, Real Academia de la Historia, 1852, págs. 45-46
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada” , en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 568-574
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García, (comp.), Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España, CD-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, DIGIBIS, 1998), págs. 47-48, 76-78
E. L[afuente] A[lcántara], Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, págs. 69-143
H. de Baeza, Las cosas que pasaron entre los reyes de Granada desde el tiempo de el rey don Juan de Castilla [...], ed. en E. L[afuente] A[lcántara], Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1868, págs. 2-34
F. Guillén Robles, Málaga musulmana. Sucesos, antigüedades, ciencias y letras malagueñas durante la Edad Media, Málaga, 1880 (ed. facs. Málaga, Arguval, 1994), vol. I, págs. 213-218
H. Derenbourg, “Quatre lettres missives écrites dans les années 1470-1475 par Aboû 'l-Ḥasan cAlî, avant-dernier roi more de Grenade”, Mélanges orientaux. Textes et traductions, París, 1883, págs. 3-28
L. de Eguílaz y Yanguas, Reseña histórica de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, según los cronistas árabes, Granada, 18942 (ed. facs. Granada, Albaida, 1986)
al-Sajāwī, al-Tibr al-masbūk fī dayl al-sulūk, El Cairo, Būlāq, 1896 (trad. E. Fagnan, Extraits inédits relatifs au Maghreb (Géographie et histoire), Argel, 1924, vol. II, págs. 279-282)
A. de Palencia, Crónica de Enrique IV, trad. D. A. Paz y Meliá, Madrid, Revista de Archivos, 1906, vol. I, págs. 173, 178
A. de Palencia, Guerra de Granada, trad. A. Paz y Meliá, Madrid, Revista de Archivos, 1909 (reed. facsímil, est. prel. R. G. Peinado Santaella, Granada, Universidad, 1998, págs. 44-52, 61-68, passim)
M. Garrido Atienza, Las capitulaciones para la entrega de Granada, Granada, 1910, (ed. facs., est. prel. J. E. López de Coca, Granada, Universidad, 1992), págs. XII-XIII, 38-52, 159-161
M. Gaspar Remiro, Documentos árabes de la corte nazarí de Granada, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1911 (reed. de 1909 y 1910), págs. 13-14, 32-34, passim
cAbd al-Bāsiṭ, al-Rawḍ al-bāsim fī ḥawādit al-cumr wa-l-tarāŷim, ed. y trad. parciales G. Levi della Vida, “Il regno de Granada nel 1465-66 nei ricordi di un viaggiatore egiziano”, en Al-Andalus, 1 (1933), págs. 307-334
Nubdat al-caṣr fī ajbār mulūk Banī Naṣr aw taslīm Garnāṭa wa-nuzūḥ al-andalusiyyīn ilà l-Magrib (Fragmento de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos), ed. A. al-Bustānī, tr. C. Quirós, Larache, Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940, págs. 2-13/3-15
Hechos del condestable Don Miguel Lucas de Iranzo (crónica del siglo XV), ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1940, págs. 200, 441, 464-469, passim (ed. J. Cuevas Mata, J. del Arco Moya y J. del Arco Moya, Relación de los hechos del muy magnífico e más virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno condestable de Castilla, Jaén, Ayuntamiento, Universidad, 2001, págs. 166, 360-361, 380-384, passim)
F. del Pulgar, Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa-Calpe, 1943, vol. II, págs. 3-15, 24-32, passim
A. de la Torre, “Los Reyes Católicos y Granada. II. Relaciones y convenios con Boabdil, de 1483 a 1489”, en Hispania, 16 (1944), págs. 339-354
L. Seco de Lucena Paredes, “La sultana madre de Boabdil”, en Al-Andalus, 12 (1947), págs. 382-390
Crónica del rey don Enrique el cuarto de este nombre, por su capellán y cronista Diego Enríquez del Castillo, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 70, 1953, vol. III, pág. 116
A. Bernáldez, Crónica de los Reyes Católicos, en Crónicas de los Reyes de Castilla, ibídem, págs. 606-611
J. de M. Carriazo, “Las treguas con Granada de 1475 y 1478”, en Al-Andalus, 19 (1954), págs. 317-64
L. Seco de Lucena Paredes, “Cuándo subió Muley Hacén al trono de Granada”, en Al-Andalus, 22 (1957), págs. 21-30
Documentos arábigo-granadinos, ed. y tr. L. Seco de Lucena Paredes, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1961, págs. 55/57, 111/121
A. Bernáldez, Memorias del reinado de los Reyes Católicos, ed. M. Gómez Moreno y J. de M. Carriazo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1962, págs. 114-131, 165-166, passim
J. Torres Fontes, “Las relaciones castellano-granadinas desde 1475 a 1478”, en Hispania, 86 (1962), págs. 186-219
R. Castrillo, “Salobreña, prisión real de la dinastía naṣrī”, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 467-468
H. Livermore, “Notas sobre la historia de Granada. El segundo Rey Chico, Muḥammad XI, y la sucesión de la casa de Abū Naṣr Sacd. 1452-1456”, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 339-342, 346-347
J. Torres Fontes, “Las treguas con Granada de 1462 y 1463”, en Hispania, 90 (1963), págs. 163-199
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. IV, págs. 511-516
J. de M. Carriazo Arroquia, “Historia de la guerra de Granada”, en L. Suárez Fernández y J. de M. Carriazo Arroquia, La España de los Reyes Católicos (1474-1516), Historia de España Menéndez Pidal, vol. XVII-1, Madrid, Espasa Calpe, 1969 (reimp. 1978), 399-407, 469-473, passim
Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La Historia de la Casa Real de Granada” (anónimo castellano de mediados del siglo XVI), en Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971 (reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 (1957), págs. 7-56), págs. 180-185
F. de la Granja, “Condena de Boabdil por los alfaquíes de Granada”, en Al-Andalus, 36 (1971), págs. 154-161
R. Arié, L'Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492), París, De Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 147-165
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Laqṭ al-farā'id min lufāẓat ḥuqaq al-fawā'id, ed. M. Ḥaŷŷī en M. Ḥāŷŷī, Alf sana min al-wafayāt fī talātat kutub, Rabat, Dār al-Magrib li-l-Ta'līf, 1976, pág. 268
R. 'E. 'E. Capsali, Séfer 'Eliyahu Zuṭa', ed. A. Shmuelevitz, Jerusalén, 1976, págs. 189-206 (apud trad. Y. Moreno Koch, “La conquista de Granada y la expulsión de Sefarad según las crónicas hispanohebreas”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía. II. Andalucía medieval, Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, págs. 332, 334)
J. Torres Fontes, “Las treguas con Granada de 1469 y 1472”, en Cuadernos de Estudios Medievales, 4-5 (1976-1977), págs. 211-236
al-Maqqarī, Azhār al-riyāḍ fī ajbār ciyāḍ, ed. M. al-Saqā y otros, Rabat, Ṣundūq Iḥyā' al-Turāt al-Islāmī, 1978-1979 (reimp. El Cairo, 1939-1942, vols. I-III), vol. I, págs. 66, 68
J. E. López de Coca Castañer, “El reino de Granada (1354-1501)”, en Historia de Andalucía. III. Andalucía del Medievo a la Modernidad (1350-1504), dir. A. Domínguez Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 350-355
J. E. López de Coca Castañer, “Revisión de una década de la historia granadina, 1445-1455”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 29-30 (1980-1981), págs. 80, 90
A. al-Wanšarīsī, al-Micyār al-mucrib wa-l-ŷāmic al-mugrib can fatāwī culamī' Ifrīqiya wa-l-Andalus wa-l-Magrib, ed. M. Ḥaŷŷī y otros, Rabat, Wizārat al-Awqāf, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1981 y 1983, vol. XI, págs. 148-150
J. A. Bonilla y Mir y E. Toral Peñaranda, El tratado de paz de 1481 entre Castilla y Granada, Jaén, Diputación, 1982, págs. 29-32
C. Perea Carpio, “ La frontera concejo de Jaén-reino de Granada en 1476”, en Cuadernos de Estudios Medievales, 10-11 (1982-1983), págs. 233-238
J. E. López de Coca Castañer, “De la frontera a la guerra final: Granada bajo la Casa de Abū Naṣr Sacd”, en Seis lecciones sobre la guerra de Granada, Granada, 1983, págs. 59-73 (reed. en M. A. Ladero Quesada, (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del Quinto Centenario, Granada, Diputación, 1993, págs. 717-730)
Ājir ayyām Garnāṭa wa-huwa kitāb Nubdat al-caṣr fī inqiḏā' dawlat Banī Naṣr, ed. M. R. al-Dāya, Damasco, Dār Ḥassān, 1984, págs. 34-68
Colección diplomática del Archivo Histórico Municipal de Jaén. Siglos XIV y XV, dir. por J. Rodríguez Molina, Jaén, Ayuntamiento, 1985, págs. 60-62
M. cA. A. cInān, Nihāyat al-Andalus wa-ta'rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat al-Ta'līf wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987 (reimp. 19663), págs. 191-208
E. de Santiago Simón, “ Algo más sobre la sultana madre de Boabdil” , en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, Granada, Universidad, 1987, vol. I, págs. 491-496
M. Espinar Moreno y J. Grima Cervantes, “Estudio de algunas cartas de los reyes nazaríes dirigidas a los habitantes de Huércal (1409-1488)”, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2 (1988), págs. 53-54
J. E. López de Coca Castañer, “Granada en el siglo XV: las postrimerías nazaríes a la luz de la probanza de los infantes D. Fernando y D. Juan” , en Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492), Córdoba, Diputación Provincial, 1988, págs. 599-641
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 265-285
Crónica anónima de Enrique IV de Castilla. 1454-1474 (Crónica castellana), (tomo II. Crónica), ed. Mª P. Sánchez Parra, Madrid, Ediciones de la Torre, 1991, págs. 30-32, 369-374, passim
Ajbār al-caṣr fī inqiḏā' dawlat Banī Naṣr, ed. Ḥ. Mu'nis, El Cairo, Al-Ŷamc al-Taṣwīrī wa-l-Taŷhīz, 1991, págs. 74-86
J. Rodríguez Molina, “Incursiones en tierras granadinas del condestable Iranzo”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 8 (1994), págs. 13-40
M. de Ximena Jurado, Historia, o anales del mvnicipio albense vrgavonense, o villa de Arjona, ed. R. Frías Marín, Arjona, Ayuntamiento, Caja Provincial de Jaén, 1996, págs. 533-534
al-Nāṣirī, Kitāb al‑Istiqṣā li‑ajbār duwal al‑Magrib al‑Aqṣà, ed. Ŷ. y M. al-Nāṣirī, Casablanca, Dār al‑Kitāb, 1997, vol. IV, pág. 102
C. Torres Delgado, El Reino nazarí de Granada (1482-1492) ¿Muerte y resurrección?, Granada, Albaida, 1997, págs. 187-189
J. A. García Luján, Treguas, guerra y capitulaciones de Granada (1457-1491). Documentos del archivo de los Duques de Frías, Granada, Diputación, 1998, págs. 21-35, 82-109
J. E. López de Coca Castañer, “Granada y la expansión portuguesa en el Magreb Extremo”, en Historia. Instituciones. Documentos, 25 (1998), pág. 363
R. Salicrú i Lluch, El sultanat de Granada i la Corona d'Aragó, 1410-1458, Barcelona, CSIC, 1998, págs. 482-484
E. Molina López, “Más sobre el Mustajlaṣ nazarí”, en C. Castillo Castillo, I. Cortés Peña y J. P. Monferrer Sala (eds.), Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (En el XXV aniversario de su muerte), Al-Mudun, 3, Granada, Grup o Inv. Ciudades Andaluzas Bajo el Islam (Univ. Gr.) 1999, págs. 114-117
Documents per a la història de Granada del regnat d'Alfons el Magnànim (1416‑1458), ed. R. Salicrú i Lluch, Barcelona, CSIC, 1999, págs. 517-518
Colección diplomática del Archivo Municipal de Alcalá la Real. Reyes Católicos (1474-1518), ed. F. Toro Ceballos, Alcalá la Real, Ayuntamiento, 1999, págs. 296, 297
J. de Arquellada, Sumario de prohezas y casos de guerra aconteçidos en Iaen y Reynos de España..., ed. E. Toral Peñaranda, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1999, págs. 200-201 (ed. parcial M. González Jiménez, Anales de Jaén, Granada, Universidad, 1996, pág. 104)
F. Vidal Castro, “Decadencia y desaparición (1408-1492)” (“Historia política”, cap. IV), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 191-198
F. N. Velázquez Basanta, “La relación histórica sobre las postrimerías del Reino de Granada, según Aḥmad al-Maqqarī (s. XVII)”, en C. del Moral [Molina], (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Al-Mudun, 5, Granada, Grupo Inv. Ciudades Andaluzas Bajo el Islam (Univ. Gr.), 2002, págs. 504-514
J. L. Carriazo Rubio, La Casa de Arcos entre Sevilla y la Frontera de Granada (1374-1474), Sevilla, Universidad, Fundación Focus-Abengoa, 2003, págs. 363-364
Historia de los hechos del Marqués de Cádiz, ed. J. L. Carriazo Rubio, Granada, Universidad, 2003, págs. 199-208, 239-243, passim.
Relation with other characters
Events and locations
