Ayuda

Manuel Ramírez de Carrión

Biografía

Ramírez de Carrión, Manuel. Hellín (Albacete), 10.I.1579 baut. – Valladolid, 2.XI.1654 ant. Precursor de la pedagogía de sordomudos y educador.

Sus padres, Miguel Ramírez y María de la Paz, eran toledanos residentes en Hellín. El 10 de enero de 1579 es la fecha de su bautismo, cuya partida fue publicada por primera vez por José Pío Tejera en 1924.

Se ignora qué y dónde estudió, pero se tienen noticias de que en Hellín pudo enseñar a hablar a un mudo, corriéndose la fama de que “desmutizaba” a los sordomudos, haciéndoles leer, escribir y conversar, con cuya rara habilidad se coloca en el trío español de estos pedagogos, junto con Ponce de León y Juan de Pablo Bonet, quien publicó un tratado sobre Fonética, Logopedia y Ortofonía.

En fecha incierta —posiblemente después de 1606, en que falleció el cuarto marqués de Priego— fue llamado a Montilla (Córdoba) por el V marqués de Priego y de Montalbán, Alonso Fernández de Córdoba y Figueroa, como secretario e intérprete, pues era sordomudo. En 1615, corría por la Corte el rumor de que el noble sordomudo de Montilla leía y escribía, lo que parece llevó a Juana de Córdoba, duquesa de Frías, viuda del VI condestable de Castilla, a solicitar que Carrión fuera a Madrid para educar a su hijo, Luis Fernández de Velasco, también sordomudo.

Regresó Carrión a Montilla, donde casó en 1617 con Elvira de Godoy, y continuó como secretario y bibliotecario del marqués.

Fruto de sus lecturas en esa nutrida biblioteca resultó la publicación en Montilla, “en la Imprenta de su Excelencia”, de Maravillas de naturaleza [...] (1629), una curiosa selección alfabética de dos mil “secretos de la naturaleza” obtenidos de los clásicos greco-latinos y médicos y sabios de la Edad Media y del Renacimiento, a los que agrega un tal Expertus, que no es otro que el propio autor, con muchas experiencias propias. En su introducción, titulada “A la curiosidad del lector”, da cuenta del “Arte de enseñar a leer, escribir, y hablar vocalmente a los mudos [...] de cuya invención yo me precio tanto, y de que tengo tantos y calificados ejemplos”. Cita los casos del marqués de Priego; de Luis de Velasco, marqués del Fresno; de un hijo del veinticuatro de Sevilla Juan Antonio de Medina, y de Antonio Docampo y Benavides.

Y si los distintos “secretos” expuestos suelen tener entre una y diez líneas, en la voz “sordo” explana sus ideas, firmadas como Expertus, en cuatro páginas.

Comienza así: “Sordo de nacimiento, serà necesariamente mudo”, puesto que “es necessario que entre primero por el oído lo que ha de pronunciar la lengua”.

Y remacha: “porque el que es totalmente sordo, no solo no oye lo que le hablan, pero ni aun lo mismo que el pronuncia; de donde queda probado que el impedimento de los mudos nace de la falta de oído y no de la lengua, que esta la tienen libre y dispuesta para poder hablar”.

En el mismo año de 1629 se publicó otra edición de Maravillas de naturaleza [...] en Córdoba. El hecho de que aparecieran dos ediciones distintas en el mismo año y en lugares próximos provocó un debate bibliográfico en el siglo xix. Brunet (1863) sólo cataloga el ejemplar de Montilla, al que califica de “rare et assez curieux”. Y Salvá (1872), que sólo tenía el ejemplar de Córdoba, negó la existencia de la edición de Montilla, pues escribió: “Se me hace difícil creer que haya dos ediciones del mismo año”. Se equivocó el gran bibliófilo.

Ramírez de Arellano (1922) cataloga las dos ediciones. Ejemplares de las dos ediciones, con igual texto, pero con diferente tipografía, existen en la Biblioteca Nacional de España (Madrid).

En 1636 llegó a Madrid la princesa de Cariñano (María de Borbón Soissons) con su hijo sordomudo Manuel Filiberto. Consiguió que Felipe IV llamara a Madrid a Carrión, en carta del 10 de octubre de 1636, para educar al príncipe, y logró un resultado tan sorprendente que el Rey lo nombró su secretario; esto lo relata J. Pellicer de Tovar en una elogiosa “Prefación A Don Manuel Ramirez de Carrion, Secretario de Su Magestad, Maestro del Serenisimo Emanuel Filiberto Amedeo II. De la Mayor Sciencia, que es Hablar, Leer, i Escribir [...] La sciencia de enseñar a Oìr al que nacio Sordo, sobre Mudo [...] Sea Honor de la Villa de Hellin, Patria de Vm. famosa por haber nacido en ella Varon tan util a la Republica [...]” (1638). Parece que el príncipe regresó a Italia, al ser nombrado gobernador de Ivrea, acompañado de Carrión, quien hacia 1645 volvió a Madrid. Desde entonces, se perdió su pista, aunque se sabe que murió en Valladolid en una fecha que oscila entre el 24 de noviembre de 1653 y el 2 de noviembre de 1654. El profesor Anastasio Rojo Vega descubrió y publicó en 2002 el testamento de Ramírez de Carrión en un poder notarial de su hijo Miguel, donde se informa de la muerte de Ramírez Carrión en Valladolid, y de su enterramiento en el convento de mercedarios descalzos, según su voluntad. En la ejecutoria del testamento datada en 2 de noviembre de 1654, se deja constancia de que en esa fecha ya había fallecido.

Sobre la vida de Ramírez de Carrión se han escrito muchos errores, entre ellos el de ubicar en Madrid su lugar de nacimiento y muerte. En 1623 Juan Bautista de Morales escribió de él que era: “Maestro de Príncipes, Milagro de las gentes [...] Barón dignísimo [...] que por esta sola [su invención de hacer hablar a los mudos] las historias lo eternicen [...]”.

 

Obras de ~: Maravillas de natvraleza en que se contienen dos mil secretos de cosas naturales, dispuestos por Abecedario a modo de Aforismos faciles, y breues de mucha curiosidad, y provecho. Recogidos de la leccion de diuersos y graues Autores, Montilla (Córdoba), Imprenta de su Excelencia [marqués de Priego], 1629 (Córdova, Imprenta de Francisco García, 1629; introd. y notas de F. Rodríguez de la Torre, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 1987).

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Protocolos, Testamento, 2 de noviembre de 1654, y Poder a que se hace referencia en el testamento, 24 de noviembre de 1653, leg. 2294, fols. 653-656.

J. B. de Morales, Pronunciaciones generales de Lenguas, Ortografia, Escvela de leer, Escribir y Contar [...], Montilla, Iuan Batista de Morales, 1623, págs. 28-29; J. Pellicer de Tovar Abarca, Piramide baptismal o Inscripcion cronologica, historica, genealogica i panegirica [...], Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1638, págs. 7-8; J. Ch. Brunet, Manuel du Libraire et de l’Amateur de Livres, t. 4, Paris, Librairie de Firmin Didot Frères, 1863, col. 1025; P. Salvá y Mallen, Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872, n.º 2743; R. Ramírez de Arellano, Ensayo de un Catálogo Biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba con descripción de sus obras, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922, pág. 154; T. Navarro Tomás, “Manuel Ramírez de Carrión y el arte de enseñar a hablar a los mudos”, en Revista de Filología Española, 11 (1924), págs. 225-266; J. P. Tejera y R. de Moncada, Biblioteca del Murciano, o Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de la literatura en Murcia, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924, págs. 653-654; J. Bernaldo de Quirós y F. S. de Gueler, La comunicación humana y su patología. I. Ensayo histórico hasta 1900, Buenos Aires, Centro Médico de Investigaciones Foniátricas y Audiológicas, 1966, págs. 244-247; S. Plann, A Silent Minority. Deaf Education in Spain, 1550-1835, Los Angeles, University of California Press, 1997, págs. 9 y 36-62; G. Díaz Díaz, Hombres y documentos de la Filosofía Española, vol. VI, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1998, pág. 673; A. Rojo Vega, “Testamento de Manuel Ramírez de Carrión (Valladolid, 1654)”, en Al-Basit, XXVII, 46 (2002), págs. 277-282; A. Gascón y J. G. Storch, Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2004 (col. Por más señas), págs. 277-282; M. López Torrijo, La educación de las personas con sordera. La Escuela oralista española, Valencia, Universidad, 2005; A. Gascón y J. G. Storch, “El testamento de Manuel Ramírez Carrión, preceptor español de sordos en el siglo xvii”, en www.ucm.es/info/civil/herpan/publica2.ht, 2005; Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2006 (col. Por más señas).

 

Fernando Rodríguez de la Torre

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares