Biography
Nació en el puerto de Gijón, Asturias, en una fecha imprecisa entre 1715 y 1716. Fue hijo de Justo Carrió y de Teresa Carreño de Argüelles. Hacia 1735 hizo su primer viaje a América y se estableció en Nueva Vizcaya, jurisdicción del virreinato de Nueva España. Allí ejerció el oficio de comerciante, que le permitió recorrer los poblados entre Veracruz y Chihuahua y entre México y Guatemala. En 1746 se trasladó al virreinato del Perú y fijó su residencia en Lima bajo la protección del acomodado comerciante Felipe Barba de Cabrera. Tres años más tarde emprendió un recorrido por Chile y el Río de la Plata. En 1750 se casó en Lima con Petronila Matute de Vargas y Melgarejo, con la que tuvo una hija. Entre 1752 y 1757 asumió el cargo de corregidor de Chilques y Masques en la jurisdicción de Cuzco. Posteriormente, ejerció los puestos de alcalde mayor de Minas y subdelegado de Bienes de Difuntos en Cuzco. Con motivo del estallido de la guerra entre España e Inglaterra, en 1762 se alistó en el Regimiento de Caballería de Nobles de Lima. En 1767, el virrey Manuel de Amat y Junient le confió la conducción hacia Europa de doscientos jesuitas expulsados del reino en el navío de guerra El Peruano. Aprovechando la circunstancia de hallarse en España, dirigió un memorial al contador de la Real Renta de Correos, Miguel de San Martín y Cuetos, para solicitarle un cargo o comisión dentro de los correos de América. Como resultado de esta gestión, el 12 de enero de 1771, el ministro marqués de Grimaldi le otorgó el título de comisionado para la reorganización de las postas de Buenos Aires a Lima, que incluía las jurisdicciones de Montevideo, Córdoba, Tucumán, Salta, Potosí, La Paz y Cuzco. Las instrucciones particulares le obligaban a actuar en coordinación con el administrador general de los correos del virreinato, José Antonio de Pando. Carrió se embarcó hacia su nuevo destino en el puerto de La Coruña el 17 de febrero de 1771. En el viaje redactó un diario náutico titulado Extracto del viaje que hizo la fragata nombrada el Tucumán, correo de S. M. desde la bahía de la Coruña hasta el puerto de Montevideo, que permanece inédito. En cumplimiento de su encargo, entre mayo de 1771 y junio de 1773, realizó las visitas de las administraciones de Correos de Montevideo, Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta, Potosí, Chuquisaca, Oruro, La Paz y Cuzco. Para facilitar esa tarea, la Corte le asignó dos escribanos, Juan Moreno Monroy y Francisco Monteiro de Pedrosa, dos mozos chapetones y tres esclavos negros. Esta tarea fue concluida con su llegada a Lima el 6 de junio de 1773. Fruto de este viaje fue la redacción de El Lazarillo de Ciegos Caminantes, una obra que se puede definir como un relato de viajero y que está considera como un clásico de la literatura virreinal hispanoamericana. Su contenido destaca por las pormenorizadas descripciones de los paisajes, de las ciudades y de las administraciones de Correos visitadas. A su vez, este relato se combina con amenas referencias a las costumbres locales de las poblaciones recorridas e incluye importantes datos estadísticos de la época. En la portada del libro consta que fue publicado con licencia real en Gijón en 1773, pero quienes lo han estudiado coinciden en que se imprimió en Lima y circuló a partir de 1775. La paternidad de El Lazarillo de Ciegos Caminantes también provocó una polémica al sostenerse durante el siglo xix y principios del xx que quien la firmaba con el seudónimo de Concolorcorvo era el inca Calixto Bustamante Carlos. Los estudios de Rubén Vargas Ugarte y de Marcel Bataillon confirmaron a Carrió como su definitivo autor. [...]
Works
Extracto del viaje que hizo la fragata nombrada el Tucumán, correo de S. M. desde la bahía de la Coruña hasta el puerto de Montevideo, Montevideo, 1771
El Lazarillo de Ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima con sus itinerarios según la más puntual observación, con algunas noticias útiles a los nuevos comerciantes que tratan en mulas, y otras históricas. Sacado de las Memorias que hizo don Alonso Carrió de la Vandera en este dilatado viaje y comisión que tuvo por la Corte para el arreglo de correos, estafetas, situación y ajuste de postas desde Montevideo. Por don Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo, natural del Cuzco, que acompañó al referido comisionado en dicho viaje y escribió sus extractos, Gijón, Imprenta de la Rovada, 1773
Manifiesto que hace el contador de correos de las verdaderas utilidades que ha tenido el rey con la incorporación de los correos de tierra de este virreinato y parte del de Santa Fe a la Corona, Lima, 1777
Reforma del Perú, Lima, 1782.
Relation with other characters
Events and locations
