Biography
Hijo de los condes de Saldaña, Luisa de Mendoza, primogénita de la casa del Infantado, y de Diego, segundo hijo del Francisco Gómez de Sandoval, I duque de Lerma. Fueron sus padrinos de bautismo el rey Felipe III y la infanta María Ana. En 1624, la muerte de Juan Hurtado de Mendoza, VI duque consorte del Infantado, y la de la condesa de Saldaña, inclinaron a Ana de Mendoza, VI duquesa del Infantado, a renunciar a todos sus títulos y mayorazgos en su nieto Rodrigo de diez años, a quien comprometió en matrimonio con Isabel de Mendoza, hija del marqués de Montesclaros. Con estas decisiones, Ana de Mendoza trataba de defenderse mejor en el pleito de tenuta del mayorazgo familiar que había presentado en los tribunales Diego Hurtado de Mendoza, nieto del I marqués del Cenete, en 1601, y aún no había obtenido sentencia definitiva. Al mismo tiempo, al elegir a una Montesclaros, la duquesa quería asegurar la sucesión ducal entre miembros del linaje Mendoza, con la ventaja añadida de que el marqués era un destacado miembro del régimen del conde-duque de Olivares, emergente privado de Felipe IV; además, la duquesa trataba de separarse totalmente de los lazos que habían unido durante dos décadas a los Infantado con los Sandoval, ahora caídos en desgracia. Pero la niña murió pronto sin que llegara a consumarse la unión, por lo que Ana de Mendoza hubo de buscar otra respuesta a los problemas sucesorios de su casa. [...]
Bibliography
C. Arteaga y Falguera, La casa del Infantado, cabeza de los Mendoza, Madrid, Imprenta C. Bermejo, 1940, 2 vols.
F. Layna Serrano, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos xv y xvi, Madrid, Aldus, 1942, 4 vols.
A. Carrasco Martínez, El régimen señorial en la Castilla Moderna: las tierras de la casa del Infantado en los siglos xvii y xviii, Madrid, Editorial Complutense, 1991
Control y responsabilidad en la administración señorial: los juicios de residencia en las tierras del Infantado(1650-1788), Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1991
“Alcabalas y renta señorial en Castilla: los ingresos fiscales de la casa del Infantado”, en Cuadernos de Historia Moderna (CHM), 12 (1991), págs. 111-122
P. L. Lorenzo Cadarso y J. L. Gómez Urdáñez, “Los enfrentamientos entre el patriciado urbano y la aristocracia señorial: Guadalajara y los duques del Infantado (ss. xv-xvii)”, en Norba, 13 (1993), págs. 127-155
M. Rubio Fuentes, “Los duques del Infantado y la ciudad de Guadalajara en el siglo xvii”, en VV. AA., Actas del IV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares (Alcalá de Henares, noviembre de 1994), Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses, 1994, págs. 219-226
P. L. Lorenzo Cadarso, Los conflictos populares en Castilla (siglos xvi-xvii), Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1996
A. Carrasco Martínez, “Los Mendoza y lo sagrado. Piedad y símbolo religioso en la cultura nobiliaria”, en CHM, 25 (2000), págs. 233-269.
Relation with other characters
Events and locations
