Biografía

Pilar de Valderrama Alday. Crónica de Madrid, Año II, nº 51, 2 de noviembre de 1939. Pág 6 (CC) Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España
Poeta y autora dramática de cierto renombre durante los años anteriores a la Guerra Civil Española, Pilar de Valderrama fue autora de cinco libros de poesía (Las piedras de Horeb, Huerto cerrado, Esencias, Holocausto y Espacio) y de tres títulos teatrales que no llegaron a representarse en los escenarios comerciales de preguerra —El tercer mundo, El sueño de las tres princesas y La vida que no se vive (estos dos últimos, inéditos)—, así como de un texto autobiográfico publicado después de su muerte, Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida (1981), con prólogo de Jorge Guillén, en el que se incluían también más de una treintena de cartas del extenso epistolario que Antonio Machado le había dirigido, y que desvelaba públicamente su secreta relación con el poeta consagrado. Las sospechas sobre la escondida identidad del último amor de Machado se reavivaron en los medios literarios tras la difusión de los trabajos de Concha Espina (1950), José Luis Cano (1950, 1952) y Justina Ruiz de Conde (1964), que alertaron ya acerca de su condición de inspiradora de dos libros claves en la producción machadiana: Canciones a Guiomar y Otras canciones a Guiomar. Durante los últimos años, se ha rescatado para los estudios literarios su propia creación poética y teatral, que la integra de pleno derecho entre ese grupo de mujeres españolas que durante las décadas de 1920 y 1930 colaboró con su actividad creativa al incipiente proceso de emancipación femenina en España. Cabe destacar, igualmente, su contribución a las corrientes de renovación teatral de aquel período mediante la puesta en marcha de “Teatro Íntimo Fantasio” (1929-1930), con sede en su casa de la calle Pintor Rosales, del que ella fue, junto a su marido, principal impulsora y artífice. “Fantasio” ha sido considerado como uno de los teatros de cámara más interesantes del Madrid pre-republicano. Su valor no radicó tan sólo en una cuidada selección literaria de los títulos representados —llevando a escena piezas de Aristófanes, Benavente, Cabezas, Lord Dunsany, Martínez Romarate, Pérez de la Ossa y Verdaguer, además del montaje único del cuadro poético de la propia Valderrama, El sueño de las tres princesas [30 de abril de 1929]—, sino especialmente en unas realizaciones escénicas de gran calidad, como ya observaron importantes críticos de la época al destacar la cuidada factura de sus bellas escenografías y excelente iluminación. [...]
Obras
Las piedras de Horeb, Madrid, Sucesores de Hernando, 1923
Huerto cerrado, Madrid, Caro Raggio, [1928]
Esencias, Madrid, Caro Raggio, 1930
“El tercer mundo”, en Teatro de mujeres, ed. de C. de Castro, Madrid, Aguilar, 1934, págs. 6-137
Holocausto, Madrid, [Artegrafía], 1943
Obra poética, Madrid, Siler, 1958 [incluye el libro Espacio]
Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida, Barcelona, Plaza y Janés, 1981
De mar a mar, pról. de C. Murciano, Madrid, Torremozas, 1984.
Bibliografía
F. Sáinz, Ensayo de un diccionario de la literatura. Vol. II: Escritores españoles e hispanoamericanos, Madrid, Aguilar, 1949, págs. 1706-1707
C. Espina, De Antonio Machado a su grande y secreto amor, Madrid, Lifesa, 1950
J. L. Cano, “Cartas de amor de Antonio Machado”, en Ínsula, 56 (1950)
“Más sobre las cartas de amor de Antonio Machado”, en Correo Literario, 48 (1952)
J. Ruiz de Conde, Antonio Machado y Guiomar, Madrid, Ínsula, 1964
J. Moreiro, Guiomar, un amor imposible de Machado, Madrid, Espasa Calpe, 1982
L. Castillón, “Pilar de Valderrama: su poesía, su mundo, sus amores”, en Nueva Estafeta, 48-49 (1982), págs. 159-162
J. O. Valencia, “Unión platónica de Machado y Guiomar en El tercer mundo”, en Estreno, X (1984), 2, págs. 41-42
M.ª L. Martínez, Sinfonía incompleta (Mi pasar en el tiempo), Madrid, Vasallo, 1991
P. Nieva, Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993
G. Depretis, “Prólogo”, en A. Machado, Cartas a Pilar, Madrid, Anaya-Mario Muchnik, 1994, págs. 11-55
J. A. Hormigón (dir.), Autoras en la historia del teatro español, vol. II, Madrid, ADE, 1997, págs. 1282-1287
P. Nieva, “El tercer mundo (1934) y Las adelfas (1928): un diálogo teatral entre Pilar de Valderrama y los Machado”, en Teatro, 11 (1997), págs. 155-169
M.ª F. Vilches y D. Dougherty, La escena madrileña entre 1926 y 1931, Madrid, Fundamentos, 1997, págs. 198-200
P. Nieva, “Las autobiografías, diarios y memorias de las poetas de la Generación del 27: trayectoria literaria e inserción profesional”, en F. Étienvre (dir.), Regards sur les Espagnoles créatrices XVIIIe-XXe siècle, Paris, Presses Sorbonne Nouvelle, 2006, págs. 195-211
I. Gibson, “Segovia-Madrid (1928-1932). La diosa”, en Ligero de equipaje (La vida de Antonio Machado), Madrid, Santillana, 2006, págs. 417-492.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
