Biography
Hijo de un broncista portugués, originario de Viseu y establecido en Madrid en la década de los treinta, Claudio Coello se educó con Francisco Rizi manteniéndose muchos años en su taller, donde, según el testimonio de Palomino, que le conoció, estudiaba con suma atención los dibujos del maestro y formó su estilo, cuidando con más atención que Rizi, la minuciosa preparación de sus obras y dando “por mejorar un contorno treinta vueltas al natural”.
Existen obras fechadas desde muy pronto, cuando andaba todavía en el taller de Rizi, e incluso datos documentales de una obra de responsabilidad que no se ha conservado: el retablo del altar mayor de la iglesia desaparecida de Santa Cruz de Madrid en 1666. A esta década pertenecen los lienzos de Susana y los viejos, 1663 (Ponce, Puerto Rico, Museo Ferré), Triunfo de San Agustín, 1664 (Museo del Prado) que le muestran ya enteramente formado y en posesión de todos los recursos de su arte, nutrido de la tradición veneciana y del conocimiento de la pintura flamenca postrubeniana y de cuanto se hacía en Italia en el medio romano triunfal, conocido a través de Herrera el Mozo, presente en Madrid desde 1653. En 1664, siguiendo a Palomino, conoce a Valdés Leal, que viajó a Madrid y coincidieron en la Academia, donde se juntaban los pintores para dibujar figuras. En 1668 firma uno de los conjuntos más ambiciosos y espectaculares que de él se han conservado: el retablo del convento benedictino de San Plácido de Madrid. El altar mayor tiene un enorme lienzo de la Anunciación con los profetas y sibilas, de complejísima composición inspirada en un grabado de Rubens libremente interpretado, y los laterales, dedicados a santos benedictinos, unos a Santa Gertrudis y el otro a San Benito y Santa Escolástica con una técnica ligera y nerviosa que brilla especialmente en las predelas dedicadas a motivos de la Pasión y alegorías eucarísticas. Son abundantes las referencias documentales de la actividad de Coello en los años posteriores, aunque muchos corresponden a obras perdidas. En 1669 está fechada la Virgen con el Niño y las Virtudes Teologales, del Museo del Prado, y ente 1671 y 1672 trabaja, juntamente con José Ximénez Donoso (h. 1632-1690), que había estado en Italia, en la catedral de Toledo, donde pintan al fresco el techo del vestuario de Canónigos con arquitecturas fingidas y grupos de ángeles niños que sostienen los atributos del episcopado. Y en la Casa de Panadería de la Plaza Mayor de Madrid, las pinturas al temple de la escalera y el gran salón, contratadas en agosto de 1672, igualmente con arquitecturas fingidas y alegorías de la Casa de Austria, que testifican la herencia de Mitelli y Colonna a través de Rizi y Carreño. [...]
Works
Cristo servido por los ángeles, propiedad particular, Barcelona, 1661
La visión de San Antonio de Padua, Chrysler Museum, Norfolk (USA), 1663
Santa Catalina de Alejandría, Meadows Museum, Dallas (USA), c. 1665
San José, Museum of Art, Toledo (USA), 1666
San Miguel, The Sarah Campbell Foundation, Houston (USA), 1665-1670
La Virgen y el Niño, con San Luis y otros santos, Museo del Prado, Madrid, c. 1668
La Virgen y el Niño con las Virtudes Teologales y santas, Museo del Prado, Madrid, 1669
La Virgen del Rosario y Santo Domingo, Academia de San Fernando, Madrid, c. 1670
Cristo y Santa María Magdalena en casa del fariseo, propiedad particular, Madrid, 1676
Inmaculada Concepción, Museo Goya, Castres (Francia), 1676
La Virgen del Pilar se aparece a Santiago, Hearst-San Simon State Historical Museum, San Simeon (USA), 1677
Desposorios místicos de Santa Gertrudis y Martirio de San Plácido, Museo de la Encarnación, Corella (Navarra), c. 1683
Santa Catalina, Wellington Museum, Londres, 1683
Santa Rosa de Lima y Santo Domingo, Museo del Prado, Madrid, 1684-1685
Retrato del Padre Cabanillas, Museo del Prado, Madrid, c. 1685
Inmaculada Concepción, Tribunal Supremo, Madrid, c. 1685
La Sagrada Familia, Museo de Bellas Artes, Budapest, c. 1690
Retrato de Doña Nicolasa Manrique, Instituto Valencia de Don Juan, Madrid, c. 1690.
Bibliography
A. Palomino, Museo pictórico y escala óptica, Madrid, 1724 (Madrid, Aguilar, 1947, págs. 1058-1065)
A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. I, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1800, págs. 336-347
C. Pérez Bustamante, “Claudio Coello. Noticias biográficas desconocidas”, en Boletín Sociedad Española de Excursiones (1918), págs. 223-227
“Claudio Coello: Algunas novedades biográficas”, en Revista de Historia (1921), págs. 5-12
M. Chamoso Lamas, “Los pintores de las bóvedas de la Mantería de Zaragoza. Obra de Claudio Coello y Sebastián Muñoz”, en Archivo Español de Arte (1944), págs. 370-384
J. A. Gaya Nuño, Claudio Coello, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1957
E. J. S ullivan, Claudio Coello y la pintura barroca madrileña, San Sebastián, Editorial Nerea, 1984 (ed. española de la original inglesa, 1986)
J. L. Barrio Moya, “Sobre un San Juan Bautista de Claudio Coello desaparecido en la madrileña iglesia de San Nicolás”, en Archivo Español de Arte, t. 62, n.º 245 (1989), pág. 90
A. E. Pérez Sánchez, “En torno a Claudio Coello”, en Archivo Español de Arte (1990), págs. 124-155
S. N. Orso, “Claudio Coello and the Cristo del Desamparo”, en Source Notes in History of Art, vol. VIII, n.º 1 (1998), págs. 18-22
I. Gutiérrez Pastor, “Novedades sobre Claudio Coello, con algunas cuestiones iconográficas y compositivas”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (Universidad Autónoma de Madrid), n.º 15 (2003), págs. 125-145.
Relation with other characters
Events and locations


1668
Claudio Coello pinta La Anunciación para el retablo mayor de la iglesia del convento de benedictinas de San Plácido, en Madrid.

1672
José Jiménez Donoso y Claudio Coello pintan los frescos del salón de la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor de Madrid, concluidos en 167...

1674
José Jiménez Donoso y Claudio Coello decoran el vestuario de la catedral de Toledo. Ya habían trabajado juntos en las pinturas de la Casa de...

1685
Claudio Coello pinta La Sagrada Forma para la sacristía del monasterio de El Escorial (Madrid).

1693
Churriguera realiza las trazas del retablo mayor del convento de San Esteban de Salamanca, que preside el lienzo Martirio de san Esteban<...